jueves, 21 de abril de 2011
Auténtica Finlandesa
La demagogia populista llega de lleno inclusive a la supuestamente hipercivilizada Finlandia. En las pasadas elecciones parlamentarias un partidillo denominado "Auténticos Finlandeses", lograron posicionarse como la segunda organización más votada del país (casi 20% de los votos) con un dicuso antieuropeísta y de rechazo a la inmigración.¡Que inmundicia de nombrecito ese d "auténticos finandeses"! Como si todos los habitantes de tan septentrional país no fueran finlandeses ""auténticos" sólo por no "pensar" como lo hacen estos politiquillos chauvinistas y de cortas miras. El populismo de derecha esta en boga por todo el viejo y decadente continente. Por mi parte, creo que un buen ejemplo de lo que es una "auténtica finlandesa" es la chica de la foto de arriba. Mucho mejor que el obeso demagogo chauvisista que dirige al tal bodrio de ultraderecha, ¿No creen?
domingo, 17 de abril de 2011
Dilma do Brasil
Dilma Rousseff cumplió la semana pasada sus primeros 100 días de gobierno y en este tiempo ha conseguido lo que muchos pensaban no podría hacer en todo su mandato: imprimirle a su gestión un estilo propio y establecer diferencias clave con su carismático antecesor y mentor, sobre todo en el rubro de la política exterior.
De personalidad recia pero discreta y pragmática, la primera presidenta mujer de Brasil cuenta hoy con el respaldo del 73% de los brasileños. Quienes dudaban de su capacidad de gobernar han descubierto en ella un liderazgo fuerte, menos exuberante que el de Lula, pero con una marca propia de su personalidad, más técnico-administrativa y eficiente. La firmeza de la mandataria se notó, primero, a la hora de la distribución de cargos, cuando no cedió ante la presión de los otros partidos que integran la coalición gobernante junto con el Partido de los Trabajadores, y cuando enfrentó, con éxito, a las centrales sindicales que buscaban un aumento mayor del salario mínimo, que ella no estaba dispuesta a conceder en momentos en los que la prioridad es reducir las presiones deficitarias que pesan como fardos sobre las cuentas públicas brasileñas. En ese sentido, también anunció, sin titubeos, un necesario ajuste fiscal destinado a recortar el presupuesto en unos 30,000 millones de dólares. También congeló las contrataciones en el sector público. Por otra parte, destacó la rápida y eficaz respuesta a las inundaciones y deslaves en la zona serrana del estado de Río de Janeiro y la emotiva respuesta a la masacre escolar en Río la semana pasada, cuando se la vio lagrimear frente a las cámaras, lo que le permitió a Dilma enseñar su aspecto más sentimental y demostrar que no es sólo una dura tecnócrata. .
Más importante ha sido su distanció de los estrechos vínculos que había forjado Lula con el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad. Por otra parte, mantiene distancias con Estados Unidos sobre las trabas comerciales estadounidenses a productos brasileños, y en relación a la guerre civil en Libia, pero sin hacer de estas diferencias una cuestión ideológica. Desde luego, habrá que ver cómo reaccionará Brasil ante los abusos contra los derechos humanos en Cuba o en China, país este último que se ha convertido en un importante aliado brasileño. Esta semana Dilma asistió a la cumbre de los BRICS en China.
Muchos son los retos que Dilma enfrentará en el futuro inmediato. Se viene el desafío político de crear una Comisión de la Verdad para investigar las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, y en materia económica el panorama se complica por un leve pero sostenido aumento de la inflación y la incesante valoración del real frente al dólar, que vuelve los productos brasileños menos competitivos ante el gran flujo de importaciones y provoca serios daños a la industria local. Pero en estos 100 días la presidente ha demostrado al mundo que posee la suficiente competencia y sensibilidad para dirigir a buen puerto al gigante amazónico.
lunes, 11 de abril de 2011
Las opiniones personales de Javier Sicilia y los críticos de la Guerra "a la Calderón".
¡Cuidado, no confundirse! El llamado hecho por Javier Sicilia, dentro de su desesperación y dolor profundo por haber perdido a un hijo, de que es hora de "hacer pactos con la mafia" es lo que es: sólo la opinión personal de un particular. La inmensa mayoría de los críticos a las estrategias de "guerra al narco" del gobierno de Calderón, y muy concretamente los institucionales (partidos de oposición, campaña No Mas Sangre, ONG,s contra la violencia y pro legalización, etc) han propuesto cambios de estrategias, tales como enfocarse más en atacar los instrumentos financieros que los narcos usan para lavar dinero y/o combatir con mayor ahínco la corrupción en ejército, policías y gobierno. Algunos hablan de legalización de drogas en varios matices. Ninguno de ellos formalmente ha propuesto hacer un "pacto con la mafia". Dicha insensatez no pasa de ser chisme y cotilleo de café y de red social o, como es el caso, el muy personal punto de vista del padre de una desafortudana víctima. Nada más.
Suponer que los críticos de la actual guerra en el fondo lo que quieren es una alianza con la mafia es un muy chabacano argumento del gobierno. No le hagan el juego, por favor. El problema es que con argumentos falaces y verdades a medias el gobierno establece una falsa disyuntiva: o la estrategia de guerra como yo la planteo, o pacto con el diablo. Calderón lo ha dicho. Según él (lo hace implícito) con el PRI inevitablemente habría connivencia con los malosos. "Nadie hizo nada contra el narco antes que yo (incluido Fox)", lo ha dicho el presidente así, con todas sus letras. Se deja en el aire la percepción falaz de que sólo el actual gobierno o un eventual sucesor panista asumiría la responsabilidad histórica de combatir al crimen organizado. Esto es absolutamnte falso. Denunciemos esta táctica de mentiras y verdades a medias con las que el gobierno pretende desacreditar a los críticos de su desatinada guerra contra el narco.
lunes, 4 de abril de 2011
Perú y su caudillismo electoral
Dentro de menos de una semana los peruanos irán a las urnas a elegir al sucesor en la presidencia de Alan García y todo puede pasar. Perú es el caso de un pais con una estructura de partidos políticos sumamente débil, a pesar de lo cual ha logrado estabilidad política y crecimiento económico en la última década. Los partidos políticos peruanos no tienen vida más allá de las elecciones y, aún así, son poco exitosos en términos electorales y/o su apoyo electoral no es regular. La debilidad de los partidos políticos se traduce en su completo fracaso en ser adecuados canales de expresión de la sociedad . En el nivel sub-nacional, los movimientos regionales suelen triunfar sobre ellos y, sin embargo, existen escasos movimientos regionales que sobrevivan más allá de una elección. De este modo, con partidos políticos débiles y con movimientos regionales de escasa supervivencia, el lugar de organizaciones políticas que sirvan de intermediación ha sido ocupado por la importancia de personalidades individuales. Desde luego, este fenómeno para nada es privativo del Perú. Una buena cantidad de países latinoamericanos carecen de partidos que, por lo menos, sirvan como un mínimo de referencia ideológica o programática. Incluso en las naciones donde existen partidos presuntamente más arraigados y con mayor peso estructural (como México) la situación partidista es cada vez más precaria. Sin embargo, en Perú la insignificacia de los partidos es aun más extrema
Hoy prevalece un insólito empate técnico entre los principales cuatro candidatos que deja todos los escenarios posibles abiertos. En medio de este clima de creciente incertidumbre sobre lo que ocurrirá el próximo domingo, pareciera que hay sólo dos certezas: que los comicios serán unos de los más reñidos de la historia del país y que los electores deberán acudir dos veces a las urnas para elegir al sucesor del presidente Alan García, ya que ninguno de los candidatos superaría el 50 por ciento de los votos. Los cuatro aspirantes llegar a la final son el ex militar nacionalista Ollanta Humala, el ex mandatario Alejandro Toledo, el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, y la legisladora Keiko (sí, como la ballena) Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, que cumple en prisión una condena de 25 años por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante su mandato. Ninguno de los partidos que postulan a estos personajes tiene la más mínima trascendencia. Son organizaciones de usar y tirar. Otro dato destacable es la renuncia de la aspirante oficialista Mercedes Aráoz por diferencias irreconciliables con su partido, el gobernante Partido Aprista Peruano, uno de los más "importantes", del país que al menos cuenta con cierta historia y tradición, pero que ahora ni siquiera cuenta con candidato propio para los comicios. Ello habla de la verdadera precariedad del esquema partidista en la nación andina.
Precariedad que, como decíamos, no ha impedido que el país haya conocido un período de de bonanza económica. En los últimos diez años, Perú creció a un promedio anual del 5%, incluso por encima de Brasil y de Chile. Casi un 35% de la población, no obstante, aún vive en la pobreza, y la inclusión social promete ser el gran desafío del próximo gobierno.
Estos datos de desarrollo peruano, aunado a las que presentan algunas naciones de la región invitarían a pensar que, des pués de todo, contar con un marco de partidos fuerte y representativo en absoluto es condición sine qua non para que una democracia sea funcional y alcance metas sustantivas de progreso social y económico. Esto es falso. Pese a sus defectos, los partidos siguen siendo males necesarios. La personalización excesiva representa el fracaso de la política. Sin partidos políticos la democracia es rehén de los poderes fácticos y de los vaivenes caprichosos de los caudillos. Con organizaciones políticas pulverizadas quedan únicamente la fuerza de líderes individuales, la cual por definición es inestable y aleatoria. En el Perú, los comicios nacionales destruyen colectividades y consolidan a caudillos, y el cadillismo lleva, inevitablemente, a la insetabilidad política y al autoritarismo.
viernes, 25 de marzo de 2011
Guerra en Libia: momento de definiciones
La guerra en Libia es uno de esos momentos críticos en los que Estados y estadistas dan a conocer el tamaño del que verdaderamente están hechos. Después de vergonzosas dudas, Estados Unidos y la mayor parte de la Unión Europea encontraron el coraje para salir en defensa de los principíos fundamentales que, se supone, inspiran supolítica exterior: la defensa de la democracia y los derechos humanos, mientras que el BRIC (el bloque de potencias emergentes conformado por Brasil, China, India y Rusia) refirmó que su sólido y casí único punto en común en el cual sustentan su pretención de convertise en una especie de alianza internacional consiste en contradecir todo lo que diga o haga Estados Unidos. Aun peor, Alemania hizo el ridículo y Silvio Berlusconi, bueno, pues es Silvio Berlusconi.
La abstención en el Consejo de Seguridad de las cuatro naciones que integran el bloque BRIC se sustentó en su consideración de que las acciones contra Muammar Khadafi eran "riesgosas e injustificadas". De esta forma, la oposición a la campaña libia se ha convertido en un punto de convergencia diplomática para los BRICS, que celebrarán una cumbre en el sur de China el mes próximo. Ya les urgía a los emergentes algo en que estar de acuerdo, pero es improbable que la postura crítica a la intervención contra el sátrapa de Trípoli se traduzca en una acción unificada por un grupo dispar de países que tienen grandes e históricas rivalidades mutuas. Ese es el problema de la potencias emergentes: la ausencia de estrategias y objetivos de política exterior claros más allá de exportar más y de oponerse a intervenciones en estados soberanos, poniendpo siempre "las barbas a remojar". Es obvio que los emergentes no creen en que la defensa global de los derechos humanos y ni en la expansión de la democracia, pero no se entiende entonces en que justifican su demanda de tener mayor influencia mundial cuando sus perspectivas del mundo se ven limitadas por la estrechez de sus posturas defensivas, son incapaces de asumir compomisos internacionales de gran envergadura y ni ellos tienen claro para que carajos quieren más influencia.
Verdaderamente lamentables las declaraciones del primer ministro ruso, Vladimir Putin, quien comparó la campaña en Libia con la invasión en Irak, diciendo que recuerda a "los llamados medievales para las cruzadas". Le valió incluso una divergencia con el presidente del país (¡Qué él mismo puso!) A Rusia sólo le interesa que la dejen hacer lo que le venga en gana dentro de su territorio y en lo que considera su zona de influencia. Remember Georgia.
Las críticas de Brasil han sido ambiguas, como casi toda su política exterior Ha llamado a un cese al fuego en Libia y lamentó la pérdida de vidas, pero no va más allá en ningún sentido. Sencillamente es un país cuya política exterior carece de forma flagrante de una estrategia coherente de largo plazo. Palos de ciego. Quiere marcar independencia y subrayar que no está más subordinado a Estados Unidos. Muy bien, ¡Bravo! pero, ¿Qué más? ¿Para qué? ¿Hacia dónde?
China fue el que hizo más explícito su desacuerdo y ahora da crédito a las versiones de Kaddafi en el sentido de que los bombardeos han provocado víctimas civiles. También a China le preocupa sobremanera la intromisión de la comunidad internacional en los "asuntos internos" de las naciones. Política a la defensiva que en algún momento tendrá que modificarse si este gran país pretende ser una genuina superpotencia mundial.
Lo mismo sucede con la India, cuya postura internacional la resumió muy bien el ministro de Finanzas y líder de la cámara baja del Parlamento indio, Pranab Mukherjee, "lo que ocurre en un país, dentro de sus asuntos internos, ningún poder externo debe poder interferir". El problema es este retorno a un soberanismo imposible e indeseable de potencias emergentes que juegan a la defensiva porque aúin tienen en lo interno demasiadas cuentas pendientes que atender. Una potencia, por definición, debe tener claros sus objetivos en política exterior y ello se logra sólo cuando cuenta con una auténtica cohesión interna, además de abundancia de recursos militares y económicos. Esta cohesión interna es el punto flaco de países como China, Rusia y la India.
Ah, también un "potencia" occidental se abstuvo en el voto del Consejo de Seguridad de la ONU, pero por razones más vergonzantes: Alemania. Dicen que político es aquél que ve únicamente a las próximas elecciones y estadista el que es capaz de vislumbrar y pensar en las próximas generaciones,. Angelita Merkel y sus atolondrados socios liberales dan el perfecto ejemplo de políticos inmediatistas y medrosos, atentos úniamente al calendario electoral . Merkel teme perder el domingo unas cruciales elecciones locales en el Land de Baden Würtemberg y para tratar de evitarlo ha partido a la OTAN y a la UE. Al abstenerse junto con China, Rusia, Brasil e India, Alemania se suma al coro de las potencias emergentes que solo ven en la política exterior oportunidades económicas y que renuncian a asumir responsabilidades.
Responsabilidades que implican la capacidad de asumir riesgos a veces ingentes. Evidentemente la misión libia encierra grandes incertidumbres. No hay respuestas sencillas. Khadafi podría mantenerse en el poder, después de todo, aunque fuese sólo de medio país; los rebeldes podrían ganar y fracasar en el momento de tratar de organizar un gobierno, la coalición podría disolverse víctima de sus divisiones. Todo eso es cierto, pero lo importante es que se impidió la segura masacre que hubiese resultado de la reconquista del este de Libia por parte del tirano del Libro Verde. El mismo Khadafi lo amenazó en retirteradas ocasiones. La intervención armada fue una necesidad internacional. Bien por quienes se atrevieron a asumir riesgos y responsabilidades.
domingo, 20 de marzo de 2011
Otra de Lujambio
Dice Lujambio que las Telenovelas son un instrumento importante para abatir rezago educativo, ¡Y yo que tanto tiempo perdí leyendo! ¡Qué bueno que al menos vi Rina, El Premio Mayor y Los Ricos También Lloran!
Etiquetas:
México ese lugar sin remedio
viernes, 18 de marzo de 2011
Japón y sus políticos de tercer mundo
Los japoneses afirman, no sin razón, que su país en una potencia económica del primer mundo donde funciona un sistema político del tercer mundo. En efecto, a pesar de que en este país ha funcionado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial una democracia representativa intachable desde el punto de vista de las amplias libertades ciudadanas que permite y de la limpieza electoral con la que funciona, lo cierto es que la recurrencia de los escándalos de corrupción, la penetrante injerencia de los intereses empresariales y financieros en política y el antidemocrático predominio del aparato burocrático sobre los órganos de representación ciudadana han tergiversado los procedimientos democráticos y permitido que una gris clase política lleve a la deriva a un gran país que en los años ochenta apuntaba para ser la gran potencia mundial del siglo XXI ¿Se acuerdan?
Hoy que Japón padece la triple tragedia terremoto-tsunami-crisis nuclera se ha hecho evidente como nunca antes la mediocridad y falta de liderazgo de los gobernantes nipones. Japón enfrenta su mayor desafío desde la Segunda Guerra al padecer desastres da tal maginitud que exigen, de entrada, una movilización nacional para organizar la búsqueda, el rescate y la reubicación de habitantes y un enorme esfuerzo para encontrar soluciones improvisadas en un territorio nuclear desconocido, en el que la crisis de múltiples reactores plantea un conjunto de problemas de ingentes proporciones. El gobierno japonés se ha desempeñado de una manera lamentable al exhibir desconcierto e impericia y desplegar una ineficaz y oscura política de comunicación que empieza a recibir reproches literalmente de todo el mundo. Los políticos, basándose casi por completo en la empresa Tepco (dueña de la dañada central de Fukushima) para conseguir información, sólo han podido comunicar aquello que pesta le dice, y con frecuencia de manera poco convincente. Se extraña la presencia de una voz firme y dueña de plena credibilidad capaz de tranquilizar a los ciudadanos, encabezar las labores de rescate y orientar de forma persuasiva a la población. Lo único que ha quedado claro es que se mantienen la viejas rivalidades entre entre burócratas y políticos y entre diversos ministerios que tienden a funcionar como feudos individuales de sus titulares.
Claro, no todo es tan negro para Japón, un pueblo admirable que ha sabido levantarse de peores situaciones en el pasado. Pero sin lugar a dudas en el futuro inmediato el sol naciente tendrá que profundizar los cambios que le permitan a su política ser más eficaz y transparente y a su economía mantenerse como una de las más productivas y competitivas del orbe. Pero si bien es cierto que nunca se debe descartar del todo a Japón, también lo es que el sueño de muchos ultranacionalistas japoneses que en los ochentas esperaban ver a su país convertirse en una gran superpotencia mundial compitiendo con Estados Unidos por el dominio mundial ha pasado a ser sólo una anécdota.
jueves, 17 de marzo de 2011
Mera expresión geográfica
A 150 años de la gesta del Risogimento, políticamente Italia ha vuelto lo que antes era: una mera expresión geográfica.
A 150 años de la gesta del Risogimento, políticamente Italia ha vuelto lo que antes era: una mera expresión geográfica.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Khadafi: ¿Impunidad garantizada?
Llevo días tratando de terminar el capítulo “Khadafi” para mi blog de historia mundial de la megalomanía y confieso que el personaje se me complica. Se trata de un megalómano complejo, sobreviviente singular cuya astucia, a la par que su infamia, ha quedado más que acreditada a lo largo de las largas cuatro décadas que ha ocupado el poder. Un líder infinitamente más inteligente que, digamos, Saddam Hussein, quien conoce a fondo los entresijos de la política internacional y sabe jugar muy bien con ellos. Es falso que Khadafi sea únicamente un loco desconectado de la realidad, como opinaron muchos analistas occidentales luego de ver la delirante intervención del líder blandiendo su famoso libro verde y amenazando a los alzados con la pena de muerte en su primera aparición pública tras estallar la revuelta democrática. Lo cierto es que este déspota tiene los pies bien plantados en la tierra, ha respondido a la crisis con gran determinación y ha sabido mover inteligentemente sus fichas, para desgracia no sólo del sufrido pueblo libio, sino de las emergentes aspiraciones libertarias de los pueblos árabes. También el resto de la comunidad internacional tiene razones de sobra para desear el derrocamiento del tirano, pese a lo cual no han hecho nada concreto para propiciarla, más allá de aprobar un paquete de sanciones. Occidente no ha tenido el estómago para intervenir militarmente en Libia. Estados Unidos está entrampado en Irak y Afganistán como consecuencia funesta de los errores de Bush Jr. Europa demostró otra vez y como nunca antes su inoperancia e impotencia como potencia mundial y las potencias emergentes reiteraron su absoluta falta de compromiso con los valores de la democracia y la defensa de los derechos humanos.
Es cierto que una intervención militar tiene grandes riesgos, pero las consecuencias de un triunfo de Khadafi serían sumamente negativas. La lección que occidente deja al mundo por su pasividad es que las naciones que aspirar a la libertad nada pueden esperar de las potencias. Se sanciona la tolerancia a la represión y a la brutalidad de los sátrapas que se nieguen a dejar el poder y apelen al uso de la fuerza bruta. Los primeros en entender este triste mensaje han sido los autoritarios gobernantes de Arabia Saudita, que han enviado tropas a Bahrein para apoyar la labor represiva del régimen en contra de sus ciudadanos. La impunidad parece garantizada.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)