martes, 27 de diciembre de 2011

El Oso Bruno se ríe de...



De la Gran Bretaña, con toda su absurda añoranza imperial puesta ahora nuevamente de relieve ahora que se ponen sus moños ante sus Socius de la Unión Europea en plena crisis del Euro. ¡Enternece ver a los nacionalistas del UKIP y a los tories euroescépticos y a los tabloides clamar por el retiro británico de la UE! Y mientras la ex pérfida Albión se encapricha en sus delirios de grandeza, Brasil ya lá rebasó  como la sexta economía mundial


Del viejo apodo de Kim Jong Un, nuevo mandamás de Ciorea del Norte, quien hasta antes de ser ungido sucesor de su vesánico padre Kim Jong Ill fue conocido oficialmente como el "Brillante Camarada" . ¡Vaya cabuleada que le pegaban a este cerdito con eso de "Brillante Camarada!, no creen! Ya fue rebautizado como el "Líder Extraordinario"


lunes, 5 de diciembre de 2011

Los Twitts del Oso


¡Hey, hey, menos indignación feisbukeros y twitteros! El promedio de libros leídos en México es de 1 al año, mientras que en España 11, Portugal 10, DF 5.5, Brasil 4.7, Argentina 3.2 y Colombia 1.6. Será un digno presidente de este país de analfabetos.




Otra bestia: Alejandra Burrales, que el otro día citó a "God" queriendo decir "Goethe".



Peña Nieto es uno de esos casos de pendejos que han escrito más libros de los que han leído.



Tras doce años de panismo, la corrupción en México es calificada por Transparencia Internacional con 3.0 puntos sobre diez, al nivel de Malawi e Indonesia. Insisto, ¿Cuál cambio?


Insisto, y lo digo sin asomo de ironía: en esta invitación de AMLO a Bartlett para que sea candidato al Senado postulado por "la izquierda" hay mucha, pero mucha coherencia.



No es que sea perezoso, es que no tengo tiempo para trabajar.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Tan conservadora una cosa como la otra







Mi amigo Nacho Pinacho Subió a Facebook esta nota y se pregunta quien es la que ha cambiado, si la vieja "izquierda" o Manolito Bartlett (el hombre de la caída del sistema). Yo creo que el drama es que, en el fondo, no ha cambiado ninguno de los dos: ambas cosas siguen siendo igual de conservadoras.




Analiza Bartlett ir a la izquierda

Asegura que la nueva ideología que impulsa el PRI está muy alejada de sus principios básicos

REFORMA / Redacción


Ciudad de México (30 noviembre 2011).- El ex Secretario de Gobernación y Gobernador de Puebla, el priista Manuel Bartlett confirmó que se encuentra en pláticas con partidos de la izquierda para buscar una senaduría por el Estado de Puebla.

"Desde hace dos elecciones me han estado invitando a participar con ellos, precisamente otra vez en una senaduría por mi Estado, por el Estado de Puebla y estamos en pláticas", afirmó en entrevista para Radio Fórmula.

El ex diputado detalló que su decisión estará fundamentada con base a sus principios ideológicos, luego de que aseguró, su partido ha dejado sus principios.

"Hace tiempo ya pues considero que mi partido junto con la cúpula que lo ha dirigido se ha ido a la derecha".

El priista argumento que la nueva ideología que impulsa el tricolor está muy alejada de sus principios básicos.

"Por esta orientación que le han dado el PRI vota a favor de la privatización de recursos a Petróleos Mexicanos la desnacionalización de la electricidad y toda una serie de votos que no corresponden a la ideología nacionalista tradicionalista del PRI", señaló.

"Hemos tenido una constante discusión sobre este tema", abundó.

Bartlett reviró los dichos del candidato a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, acerca de la apertura de Pemex a inversión privada.

"Habla (Enrique Peña Nieto) de que pues dejemos la ideología y seamos audaces. Si el PRI no tiene ideología pues entonces no es un partido", apuntó.

martes, 29 de noviembre de 2011

El atinado y ácido nihilismo de Fernando Vallejo.


Le hicieron en la FIL un merecido homenaje al gran Fernando Vallejo, hombre de un atinado y ácido nihilismo cuya obra y opiniones este Oso admira desde hace tiempo. Para unirme al homenaje, que mejor que recordar  una de sus más lúcidas opiniones:

"El hombre cree ser lo máximo del universo. Hasta ahora ignoramos si hay vida e inteligencia en otras partes. Pero por más que lleguemos a saber y entender más, seguimos siendo muy poca cosa porque nos vamos a morir. Por lo demás, tenemos una barrera que nunca podremos traspasar; barrera que nos impide llegar al conocimiento total. Nunca podremos entender qué es la gravedad, qué es éso que llamamos materia, que parece una palabra científica pero que en realidad es metafísica; cómo las neuronas del cerebro producen la mente, o la conciencia, o el alma, o como querramos llamarlos. Tenemos una inteligencia muy limitada. Y el pensamiento es cambiante, efímero. Cada dos, tres, cinco segundos, vamos cambiando; se mueve, es un pantano. La memoria es miserable: dentro de poquito no nos acordaremos de qué estuvimos hablando aquí. Si no tuvieras el grabador no podría repetir mis palabras. Aparte de que somos malos, no somos buenos en principio. No vemos, por ejemplo, el dolor de los animales, que pueden sentir y sufrir como nosotros. Seguimos acuchillando a las vacas en los mataderos, y seguimos reproduciendo a los perros para tirarlos a la calle".

martes, 22 de noviembre de 2011

Zizek y la verdadera diferencia entre el TP y OWS




No deja de darme risa el charlatán de Zizek, que ahora se monta en el movimiento Occupy Wall Street para hacerse un poco de más publicidad y así poder seguir cobrando el dineral que pide para dar una de sus divertidas conferencias. La mayor recomendación que ha dado el "filósofo" a la versión de los indignados en Estados Unidos es no "cometer el error de materializar demandas específicas" dizque para que el moviiento "no pierda su pureza". ¡Vaya payasada! Comparado el movimiento de Occupy Wall Street con el de los loquitos del Tea Party, no deja de llamar la atención que mientras el primero sigue siendo una coalición amorfa unida únicamente por el difuso discurso de la antipolítica y antistablishment financiero incapaz de orientar su actividad política para presionar al Partido Demócrata en favor de demandas concretas, los Tea Party ha logrado situar sus muy concretas demandas en el centro de la agenda política de los Estados Unidos, ha logrado colocar en el Congreso a decenas de simpatizantes suyos y se ha semi adueñado del Partido Republicano. Mientras el Tea Party cobra influencia efectiva, el OWS no ha pasado de ser un pintoresco movimiento de mucho ruido y pocas nueces, y así segurá con la "brillante" asesoría de fulanos como Zizek.

martes, 15 de noviembre de 2011

La Gran Frase de Alexander Pope


A person who is too nice an observer of the business of the crowd, like one who is too curious in observing the labor of bees, will often be stung for his curiosity.


lunes, 14 de noviembre de 2011

Palabras de Mouriño a Blake en el cielo.


¿Qué le dijo Mouriño a Blake en el cielo?

"Estaríamos mejor con López Obrador"

sábado, 12 de noviembre de 2011

Cruel Ironía


Irónico: parece que la culpa en el accidente en el que perdió la vida el secretario de Gobernación de México la tuvo la bruma de una mañana muy, pero muy gris.

lunes, 31 de octubre de 2011

Los twitts del Oso Bruno.


Una sociedad es democráticamente madura cuando ha asimilado la experiencia de que la política es siempre decepcionante.



7,000 millones y contando... ¡Qué horror!







Con la reforma política se comete el error de que el secretario de Gobernación adquiera la condición virtual de vicepresidente.



Porfirio podrá ser botana, pero jamás ha sido botanero.




Políticos mexicanos, parte medular de las causas del bajo crecimiento económico de México en la última década, que ha sido a un ritmo promedio de 2%, menor que el de los BRICS: Brasil y Sudáfrica (4%), Rusia (7%), India (9%) y China (12 por ciento).



Quienes se levantaron contra Khadafy lo hicieron como acto extremo contra un tiranía los maltrato al límite. Se rebelaron ariesgando sus vidas y las de su familia. Muchos de ellos perdieron durante la dictdaura y la guerra a algún hermano, al padre, al hijo. ¿Ahora nos asusta que no hayan sido "decentes" a la hora febril de tener al sátrapa en sus manos? ¡Qué fácil es hacer estos juicios desde la comodidad de nuestros sillones!



Loor a don Hermes Binner, sobrio, talentoso y eficaz candidato socialista presidencial argentino. Ajeno a la mercadoctenia y a la chabacanería, quedó en un distante segundo lugar apabullado por la maquinaria peronista y por la cursilería de Cristina, pero el tiempo le dará la razón.


¡Y vaya combinación excecrable esa de cursilería y política! Déjenme darles un pronóstico a mis queridos amigos argentinos: el segundo mandato de la populistoide Cristina será mucho peros que el segundo mandato del dizque "neoliberal" Menem.

domingo, 23 de octubre de 2011

¿Medalla de oro?


Qué padre que ganó México medalla de oro, pero ¿De verdad debe la gimnasia rítmica ser considerada deporte panamericano y hasta olímpico? ¿No es como que too much? Yo siempre que lo veo no puedo evitar acordarme de ciertas foquitas...

lunes, 17 de octubre de 2011

México y sus oportunidades perdidas



Hoy tuve el gusto de entrevistar en Canal México a mi querido amigo de toda la vida César Hernández Ochoa, hombre extremadamente talentoso quien hoy funge como director de Comercio Exterior de la Sectretaria de Economía. La interesante charla me llevó a hacer una serie de reflexiones sobre las oportunidades que hemos perdido y seguimos perdiendo en este mundo de potencias emergentes, grupo en el que, lastimosamente, México no está. La mayoría de los índices de competitividad y estudios globales sobre el tema colocan a México en una posición muy desfavorable en este rubro. Y ello se debe en gran parte a que a lo largo de nuestra historia no hemos hecho más que perder oportunidades invaluables y condiciones inmejorables para realizar los cambios indispensables que contribuyan a meternos de lleno en la competencia y ganar batallas importantes en este ámbito.

El caso paradigmático de lo que ha sucedido históricamente en el país se confirma una vez más con lo acontecido en los últimos tiempos.

A pesar de los grandes beneficios que reportó al país el boom petrolero registrado a nivel mundial, los mexicanos no fuimos capaces de aprovechar esta situación favorable para volvernos más productivos, para mejorar nuestros niveles educativos ni capacitarnos, para dotar a nuestros jóvenes de más y mejores conocimientos, herramientas y habilidades técnicas y científicas como ha ocurrido en países considerados como exitosos (China, India, Corea del Sur, Singapur, Chile e incluso Brasil).

Como tampoco lo fuimos para diversificar nuestra planta productiva, agregarle más valor y un mayor componente de conocimiento. O de realizar las inversiones en infraestructura necesarias para crecer y generar la riqueza que el futuro nacional exigirá y que nos permitiría colarnos en el ranking de la competencia mundial. Aunque tuvimos más dinero, no fuimos capaces de tomar mejores decisiones ni de generar mejores políticas públicas.

Los excedentes resultantes del precio récord que alcanzó el petróleo en los últimos años se esfumaron como llegaron. No se crearon reservas para contingencias futuras. No se invirtió en infraestructura, en educación ni en bienes y servicios públicos de calidad. Todo se fue en financiar el gasto corriente. Una vez más las necesidades del corto plazo y la contingencia se impusieron sobre la permanencia, las medidas de Estado y los proyectos visionarios.

Sin embargo, no podemos seguir siendo perennemente un país que pierde todas las oportunidades.

México puede acelerar su crecimiento económico y colocarse a la par de países altamente competitivos si nos decidimos de una vez por todas a aprovechar nuestras ventajas, a hacer algunos cambios al modelo seguido hasta ahora y a desplegar una estrategia moderna y más práctica de desarrollo.

Si México quiere recuperar las múltiples oportunidades que ha perdido hasta ahora, debe optar por instrumentar políticas públicas que, antes de atender los intereses del exterior, busquen responder a nuestra realidad y necesidades propias.

Políticas públicas orientadas a garantizar que las medidas macroeconómicas, antes que orientarse sólo a controlar la inflación y asegurar el balance fiscal, contribuyan también y sobre todo a generar un crecimiento sostenido de la economía y hacerla menos dependiente de factores externos. Que la inversión extranjera sea realmente complementada con el ahorro interno. Y que el sistema financiero nacional se encuentre atado a la estrategia de industrialización del país.

A asegurar que la política industrial nacional proporcione un nuevo impulso a la competitividad y a la reconversión, apueste a ramas del futuro y conceda una mayor participación al Estado como planificador, regulador y facilitador, y una mayor responsabilidad como proveedor de apoyos específicos en materia fiscal, financiera, administrativa y tecnológica, entre otros.

A avalar que la política de promoción de las exportaciones sea complementada con acciones decididas orientadas a promover la sustitución de importaciones y la ampliación del mercado doméstico. Y a ratificar que el desarrollo científico y tecnológico reciban un verdadero impulso. No hay que olvidar que las sociedades dominantes del futuro no serán aquellas que cuenten con grandes recursos naturales o físicos, sino básicamente aquellas que sepan aprovechar las oportunidades que les ofrece el presente para preparar a su gente y por esta vía estar en posibilidades de desarrollar en el futuro.

viernes, 14 de octubre de 2011

Complot a la Maxwell Smart


El dizque complot iraní para matar al embajador de Arabia Saudita en Washington contratando en Reynosa, Tampas, a unos Zetas es más surrealista y rocambolesco que aquel famoso Complot Mongol de Rafael Bernal. ¿Los habrá assesorado el Súper Agente 86?



Por lo pronto, el ayatolá Ali Khamenei, líder supremo de Irán, en venganza al involucramiento que se quiere hacer de su teocracia en tan fabuloso enredo ya dijo que el movimiento "Occupy Wall Street" está destinado a acabar con el capitalismo. Yo siempre me he preguntado si este Khamanei tiene algo que ver con nuestro famoso Juan Khamanei.

sábado, 8 de octubre de 2011

Los Twitts del Oso 4

La manzana de Jobs no es la de Newton, ni siquera la de Adán, sino la de Blancanieves, ¿Son la tecnología y sus bonitos gadgets un regalo envenenado?


Gallardo el Yovani que se llama así, con "Y", como diciendo ¡¿Y Qué?!



Está bien que la película sea popular pero, ¿No fue demasiado darle el premio Nobel de Literatura a un Transformer?


Se fue Steve a presentar el iDead



The Protesters at Occupy Wall Street Are Confused About What They’re Protesting



No confundir, es Chávez, no un cuadro de Francis Bacon.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Camino Libre

¡Ahora sí! Con la muerte de Capulina, Enrique Peña Nieto tiene todo el camino libre para ser el candidato presidencial del PRI en el 2012.

Por fin se entiende aquí que es una coalición

Algunos de los políticos menos tarados de este país han insistido últimamente, y con razón, en que la única forma de darle gobernabilidad al país y de sacar adelante en el Congreso algunas de las tan cacareadas reformas estructurales que tanto nos urgen. Lo interesante es que por fin se está entendiendo el concepto de coaliciones como alianzas de largo plazo en las que distintas fuerzas políticas se corresponsabilizan con un programa de gobierno común y no solo para enfrentar juntos una elección. Tampoco es una coalición lo que aparentemente entendió Calderón, quien como candidato presidencial mucho habló de la necesidad de formar una “coalición” de gobierno, pero su idea del asunto, al parecer, era muy restringida, ya que se limitó al llegar a la presidencia a nombrar un par de secretarios de Estado que no eran de su partido. No señor, eso no es una coalición.
Las coaliciones juegan diferentes papeles según el arreglo institucional y el sistema político de cada país. En los sistemas parlamentarios, como es bien sabido, para formar gobierno y mantenerse en él, el Jefe de Gobierno debe contar con el apoyo de la mayoría parlamentaria. Cuando ninguno de los partidos contendientes logra controlar la mayoría de la Legislatura necesaria para formar gobierno, entonces debe formar coaliciones con otros partidos para alcanzar el respaldo necesario. Es por ello que en los sistemas parlamentarios las coaliciones juegan un papel trascendental en la formación y el mantenimiento del gobierno.

En los sistemas presidenciales no sucede así, básicamente porque la elección de los miembros del Poder Ejecutivo y del Legislativo se lleva a cabo de manera directa por los ciudadanos y de manera independiente. Existe lo que se denomina legitimidad dual. En éstos regímenes las coaliciones se refieren básicamente a las alianzas políticas que es necesario hacer al interior de una Legislatura o entre el titular del Ejecutivo y los congresistas para sacar adelante un programa de gobierno, debido a que la composición de las cámaras hace imposible que el Presidente o algún partido de oposición puedan sacar adelante su agenda.

Si bien en un régimen presidencial multipartidista las coaliciones electorales son un instrumento eficaz de acceso al poder, las coaliciones congresionales facilitan la operación y gobernabilidad del sistema; no obstante, estas últimas tienden a dificultarse más entre más exacerbado se encuentra el multipartidismo en ese régimen. Entre mayor sea el número de partidos representados en el Congreso, mayor será el número de actores cuyos intereses es necesario conciliar, la diversidad ideológica incrementará los obstáculos para construir coaliciones y aumentarán los costos del partido opositor dispuesto a coaligarse.

Asimismo, las coaliciones en los sistemas presidenciales, al ser únicamente alianzas congresionales, no tienen el doble soporte de las coaliciones en los sistemas parlamentarios: ser indispensables para formar y mantener el gobierno en el poder y estar sustentadas en la repartición de puestos a nivel del Poder Ejecutivo. Ingredientes que dan a las coaliciones mayor permanencia y estatus institucional.

La necesidad de concertar voluntades y construir coaliciones en un régimen presidencial tiene al menos dos ventajas. Por una parte, la necesidad de negociar da lugar a mejores leyes. Y por la otra, las coaliciones, al reflejar consensos, tienden a facilitar la implementación y el acatamiento de lo que se legisla. La experiencia empírica de los últimos años nos muestra que, por lo menos en nuestro país, presidencialismo y multipartidismo han podido convivir, si bien no de manera óptima, sí funcionalmente mediante la formación de coaliciones de gobierno, así como de otras formas de colaboración y entendimiento político, tales como la coparticipación y la concertación.

Ello implica, sin duda, un cambio en el paradigma que sostiene la imposibilidad de convivencia de presidencialismo y multipartidismo en un sistema democrático estable. Hoy en día la "peor" combinación para la estabilidad de la democracia presidencial no es el multipartidismo puro y llano, sino el multipartidismo sin coaliciones parlamentarias. Sin embargo, es necesario aclarar que las alianzas congresionales no resuelven el problema de fondo. A mediano plazo tendremos que pensar de cualquier forma en el cambio de régimen o de ajustes al sistema electoral o de partidos.

El análisis de las relaciones entre el Gobierno y los partidos de oposición, así como de las coaliciones entre partidos, empezó a cobrar relevancia en México apenas a finales del siglo pasado, ante el surgimiento por primera vez en la historia moderna del país de gobiernos divididos en el ámbito nacional y local. Desde cuando menos 1922 hasta 1988, el partido gobernante, el PRI, logró mantener no sólo un gobierno unificado en el ámbito nacional, sino también mayorías aplastantes en el Congreso, que dejaban prácticamente libre al Ejecutivo para gobernar sin cortapisas por parte de las minorías opositoras.

En 1988 dio inició un amplio proceso de transformación política y democrática en México. Como resultado de este proceso, en ese mismo año el partido del Presidente perdió la mayoría calificada de dos terceras partes necesaria para que pudiera por sí solo reformar la Constitución. Nueve años más tarde, el partido oficial perdió en la Cámara Baja la mayoría relativa para aprobar solo cualquier reforma legal en el seno de la Cámara de Diputados. Y en 2000, la Presidencia de la República.

No obstante y, contrario a lo que pudiera pensarse, el triunfo de la oposición no sólo no modificó, sino que consolidó el esquema de gobiernos divididos en nuestro país ya que, a pesar de que el PAN ganó la Presidencia de la República, no logró obtener ni siquiera la mayoría relativa en ninguna de las cámaras legislativas.

Un efecto directo de la aparición de gobiernos divididos en nuestro país fue el fortalecimiento del Poder Legislativo. Poder que a partir de 1988 comenzó a asumir de forma paulatina, y por primera vez en su historia, sus funciones esenciales de representación, de legislador y de contrapeso del Ejecutivo. Sin embargo, esta asunción real por parte del Legislativo de sus facultades ha sido vista por muchos analistas como un foco de inestabilidad y crisis en un sistema político como el mexicano, que combina multipartidismo y presidencialismo.

La doctrina dominante en el ámbito internacional considera que la estabilidad de un sistema presidencial sólo puede estar garantizada cuando a este sistema se encuentran asociados sistemas bipartidistas y gobiernos de partido con mayorías legislativas. El Presidente debe negociar con los partidos de la oposición, caso por caso, las modificaciones legislativas necesarias para concretar su proyecto de gobierno, lo cual representa un desgaste permanente y conlleva la posibilidad de generar una parálisis gubernamental o una crisis de gobernabilidad interna en caso de no lograrse un acuerdo.

El Ejecutivo, así, no puede ya sacar avante por sí solo las reformas constitucionales y legales necesarias para sustentar sus programas de gobierno. Y los partidos de oposición tienen poco o nulo interés en cooperar con el Ejecutivo debido a que, como lo señala Juan Linz, si cooperan y el resultado es exitoso, los beneficios del éxito tenderán a ser capitalizados por el Presidente y su partido, mientras que si la cooperación fracasa, ellos compartirán los costos políticos. Asimismo, como el mismo autor lo señala, en este comportamiento también influyen estrategias de crecimiento o sobrevivencia partidista, ya que entre más posibilidades reales tiene un partido de oposición de ganar la presidencia, menos incentivos tiene para cooperar con un partido que se encuentra apenas en crecimiento.

Ello resulta importante en México si consideramos que el espectro multipartidista se encuentra dominado fundamentalmente por tres partidos grandes que se encuentran en condiciones de ganar las elecciones, y los partidos pequeños sólo funcionan como contrapeso en el juego político.

Todo lo anterior ha afectado considerablemente el espectro político del país, alterado las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo y fortalecido el papel de negociación de la oposición hasta el grado de poder modificar sus preferencias de política.

A pesar de su derrota en las elecciones presidenciales del año 2000, el PRI es el partido que tiene más diputados, senadores, gobernadores y mayorías en las Legislaturas de los estados. Por ello, cualquier reforma a las instituciones nacionales requiere del consenso del PRI.

El PAN no puede por sí mismo aprobar leyes federales ni tampoco puede hacerlo con la participación de los otros partidos si no participa el PRI o el PRD. Y, si bien, PAN y el PRD pueden hacerlo de manera conjunta, la experiencia histórica muestra una muy baja propensión de estos dos partidos a formar coaliciones entre ellos.

PAN, PRD y los otros partidos, tampoco pueden aprobar sin el concurso del PRI reformas constitucionales.
Cabe subrayar, como ya lo hemos hecho antes en este blog, la importancia que ha tenido la formación de coaliciones para la gobernabilidad y consolidación democrática de varias n acciones con régimen presidencial en América Latina, como es el caso de Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Perú, por citar solo las más conspicuos casos.

martes, 27 de septiembre de 2011

Los presupuestos de guerra de Calderón


Por más que las leemos y las analizamos, no dejan de perturbar las cifras que arroja la violencia en México. Por ejemplo, hasta hace no mucho nos parecían lejanos conceptos como el de “niños sicarios” u otros para describir la violencia de nuestra realidad. Hoy tenemos que en los últimos tres años se ha triplicado el número de homicidios entre los jóvenes. El 35 por ciento de los detenidos en esta guerra contra el narcotráfico son jóvenes, al igual que el 30 por ciento de los 50 mil muertos y el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes. Del año 2000 a la fecha, casi se ha duplicado la tasa de suicidios juveniles y uno de cada tres jóvenes que se quitaron la vida no tenían trabajo. Estas cifras no pueden ser sino espeluznantes.

Y desgraciadamente hay más. Aproximadamente 75 mil jóvenes, han sido reclutados por las organizaciones delictivas, y 4 mil 44 menores de edad han sido arrestados en lo que va del sexenio por cometer diversos delitos. El homicidio ya es la primera causa de muerte entre los jóvenes de México. Siete mil 348 jóvenes entre 15 y 19 años, han muerto en los últimos tres años, 147 por ciento más que en 2007.
 Y Esto sucede, paradójicamente, mientras países antes considerados “subdesarrollados” son ya nuevas potencias emergentes. Uno de sus secretos para el éxito ha sido la educación. Las naciones con aspiraciones de desarrollo en este siglo XXI son aquellas que capacitan y educan a su población joven. México es un país todavía mayoritariamente joven. Tenemos lo que se llama “bono demográfico”, la gran ventaja competitiva en el mundo, pero lo estamos perdiendo. Y la única manera de aprovecharlo es con educación masiva, gratuita y de calidad. Pero lejos de actuar conforme a esa  colosal verdad, el gobierno federal presentó una iniciativa de gasto, donde la educación sólo crecería 0.3 por ciento. ¡Tres décimas de punto es una cifra ridícula!

El gobierno federal ha optado por un presupuesto de guerra en el
que invierte demasiado en seguridad y poco en atacar las causas estructurales de la delincuencia. Pero no nos equivoquemos al creer que hay violencia sólo cuando se escucha el detonar de la pólvora. Hoy nuestros jóvenes padecen una violencia silenciosa, a veces oculta pero siempre presente. Es la violencia de la exclusión social.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Las cifras que no dio el informe


Ya estamos acostumbrados cada inicio de septiembre a que el gobierno federal ofrezca un desfile de cifras alegres sobre la situación nacional, pero millones de mexicanos comprueban en la cotidiana realidad que enfrentan verdades radicalmente opuestas. Por encima del triunfalismo oficial millones de jóvenes enfrentan hoy una tremenda violencia que los margina de las posibilidades de desarrollo personal y les roba la posibilidad de soñar con un futuro promisorio. Son estos jóvenes los más propicios de ser víctimas de la delincuencia. Un tercio quienes han muerto en estos años de guerra tienen menos de 20 años, mientras que en lo que va del sexenio se ha detenido a cuatro mil 44 menores de edad por estar relacionados con delitos como delincuencia organizada, tráfico de drogas homicidio, portación de armas de fuego, etc. Y se calcula que al menos 75 mil jóvenes están enrolados en las filas del narcotráfico y forman su brazo armado. Estas son las cifras “se olvidan” en los informes oficiales.

Los procesos de exclusión y desigualdad social son siempre manifestación explícita o implícita de violencia.

El rezago social que padece el México real encuentra su más grave expresión en la pavorosa situación que presenta nuestro sistema educativo. Las cifras, los indicadores y los porcentajes que incluye el quinto informe de gobierno en educación no retratan los bajos índices de calidad en la que se encuentra el sector educativo en todos sus niveles. Por ejemplo, según la OCDE 7 millones 226 mil jóvenes de entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan. Se trata de un enorme y valiosísimo potencial inutilizado de población juvenil mexicana que corre el riesgo de caer en el desempleo crónico, en los vicios, por lo que sus opciones más cercanas son emigrar a Estados Unidos o caer en las garras del crimen organizado. Por otro lado, México es la nación de la OCDE con el gasto público total en educación más bajo en relación con el producto interno bruto (PIB). Nuestra nación canaliza 24%, mientras que en los demás países el promedio es de 43%.
México se localiza en la segunda posición de en las tasas de graduación más bajas en enseñanza media superior de los países de la OCDE con 45 por ciento. Sólo 52 por ciento de alumnos concluyen sus estudios en el tiempo estipulado, contra 68 por ciento, en promedio, de las demás naciones. Más allá de la retórica, los datos duros hablan de un avance muy lento en rubros como la construcción de espacios educativos y la ampliación de la cobertura. Además, por lo menos el 60 por ciento de las escuelas en México se encuentran en condiciones lamentables; requieren reparaciones urgentes a su infraestructura física, dotarlas de equipo y mobiliario.
De acuerdo con el Censo de Infraestructura Educativa, 27 mil escuelas de educación básica en el país presentan condiciones entre malas y pésimas, tomando en consideración el estado de los muros, techos, sanitarios y aulas.

En las escuelas indígenas la situación se agrava, ya que el 50 por ciento de las primarias requieren impermeabilización urgente, un 15 por ciento de ellas sufren inundaciones y en su mayoría no cuentan con servicio sanitario.


Además, el gobierno deja fuera del análisis lo que ocurre en el terreno de la calidad, donde los alumnos de enseñanza básica y media mantienen estándares sumamente deficientes. Se acaban de dar a conocer los resultados de la última prueba Enlace sencillamente son catastróficos: el 60% de los alumnos no califica en español y el 63% en matemáticas. En secundaria el problema crece, con el 88.9% de reprobados en español y el 84.2% en matemáticas.

La violencia se cierne sobre nuestros jóvenes sin educación ni futuro. De acuerdo a cifras de muertes violentas publicadas por el INEGI, el homicidio ya es la primera causa de muertes en jóvenes en México. En el año 2005 se había registrado un ligero aumento, pero a partir de 2007 esta tendencia se reinvirtió y hubo sólo 2 mil 977 jóvenes asesinados. Para 2009 esta cifra creció a 7 mil 348 lo que representó un incremento del 147% respecto a la de 2007. Entre 2007 y 2009 el homicidio en adolescentes de entre 15 y 19 años creció 124%. De 20 a 24 años 156%; y de 25 a 29 años un 152%.



Jóvenes de 15 a 29 años asesinados

Destaca el bajo perfil educativo de las víctimas: 4% de los jóvenes asesinados de 2007 a 2009 carecían de instrucción escolar; 31% habían concluido algún grado de primaria; 8% no acabo la secundaria; de los asesinados entre 25 y 29 años apenas 6% contaba con estudios profesionales; 70% sólo tenían educación primaria, secundaria o no recibió instrucción escolar.



<><><><>

Año
No. de jóvenes asesinados
Edad
Porcentaje del total de ejecuciones de ese año.
2007
366
16 a 30 años
14.1
2008
1, 638
26.5
2009
2,511
28.2
2010
3,741
28.4

Este es el México de la realidad, un lugar muy, pero muy alejado de los informes presidenciales.