viernes, 27 de febrero de 2009

¿Qué está pasando en Israel?

Israel, el Estado de un pueblo admirable en muchísimos sentidos, que justo el año pasado cumplio el sexagésimo aniversario de su creación, ha entrado en una gave crisis moral. Eso es indudable. La reciente y desproporcionada reacción en la franja de Gaza, que podría implicar la perpetración de crímenes de guerra, la delicada situación que sostiene en su frontera norte, la sempiterna inestabilidad en los territorios palestinos de Cisjordania, los graves escándalos de corrupción en las que desde hace años un creciente número de altas figuras de su gobierno se han visto involucradas y el apogeo electoral de la más extremista, racista e intolerante derecha nacionalista hacen que este país caiga en un enorme entredicho.

Los escándalos han ido desde el incontable ofrecimiento de sobornos o irregularidades financieras hasta acusaciones de violación y acoso sexual, que le constaron hace un par de años al entonces presidente en funciones, Mohse Katzav. Destaca también el caso del fracasado ex premier Ehud Olmert, quien ha sido señalado por diversos casos de sobornos y tráficos de influencia, al grado que debió presentar su dimisión y adelantar comicios parlamentarios. Entre estos destaca la compra de una propiedad inmobiliaria millonaria en Jerusalén a un precio inferior al del mercado. Olmert también enfrentó acusaciones por la venta del banco Leumi en 2005 y, a principios de este mes, el director de la Autoridad Fiscal israelí, un fuerte aliado de Olmert, fue arrestado junto a otros funcionarios bajo sospecha de haber pagado sobornos.
Al ex presidente Moshe Katzav se le acusó hace dos años, ni más ni menos, de violación, agresión y acoso sexual, fraude, quiebra de confianza, grabaciones ilegales a empleados, acoso de testigos y aceptación de sobornos para liberar a presos. Una acusación quizá sin precedentes en una nación democrática.

Pero hay más casos. El ex comandante en jefe del Ejército, Dan Halutz, vendió sus acciones en bolsa después de que Hizbulá secuestrara a dos soldados, sabiendo ya que la guerra iba a comenzar. Se le exigieron explicaciones por haber utilizado información privilegiada para ganar dinero. La indignación y el repudio de estos hechos se han hecho sentir en la sociedad israelí. "La corrupción que se está dando es terrible. Es indiscutible es daño que ha sufrido la imagen internacional de Israel y acerca de la seriedad de sus funcionarios. La segunda consecuencia es un deterioro de la imagen ante el público de la clase política, la erosión de la credibilidad de los funcionarios electos y consecuencias aún impredecibles. Desde luego, la más importante se dió en los pasados comicios (adelantados, coo decíamos, justo a causa de los escándalos de corrupción) en la que el radical Netanyahu salió vitorioso y muy probablemente gobierne con la decreha más estrema del país, con lo que podría irse al traste cualquier intento por reacctivar el de por sí escuálido proceso de paz

¿Por qué ha ocurrido todo esto? Una de las explicaciones que se han ensayado algunos expertos políticos es de que la lucha contra la corrupción no ha sido un tema prioritario en la agenda política israelí. Confiados en la tradición de una administración generalmente limpia y eficiente, la mayor parte de la atención y la preocupación de los electores israelíes se ha centrado en el tema de la seguridad, de las relaciones con sus vecinos y en el problema palestino. Hay poco espacio para otros temas."Las líneas que separan lo que es corrupción de lo que no lo es están muy difuminadas", ha señalado el profesor Asher Arian, del Instituto Israelí de Democracia en Jerusalén.

Claero, debe decirse que en comparación con otros países del mundo, la corrupción en Israel continúa siendo relativamente baja. Sin embargo, para sus propios parámetros, sí acusa un nivel preocupante de aumento. Hace 10 años, Israel ocupó el décimo puesto en el ranking de honestidad elaborado por la organización anticorrupción Transparencia Internacional.Ha caído desde entonces hasta la posición número 34. El ranking de Transparencia Internacional comprende un total de 163 países.

Ojalá, por el bien de la humanidad, Israel recupere la cordura

miércoles, 25 de febrero de 2009

Chávez por KAL

El cartón en The Economist de KAL esta semana es genial, uno de los mejores que he visto en mi vida.

domingo, 22 de febrero de 2009

Migrantes y recesión


Uno de los fenómenos más importantes de la acualidad es, sin duda, el de las grandes migraciones humanas. México, como se sabe, es un exportador de gente, uno de los principales del mundo. Por eso cualqier cosa que afecte a nivel mundial al tema de la inmigración no atañe profundamente. Ya empezamos a resentir una dramática caída en el monto de divisas que nuestros paisanos mandan al país, y que se había convertido en la segunda fuente de ingresos mexicana, sólo tras el petróleo. Ahora tememos que un reingreso masivo al país inmigrantes perjudicaque seriamente a la, de por sí, frágil situación económica y social de México.

La ONU acaba de pedir que los paquetes de estímulo económico de los gobiernos de países industrializados incluyan disposiciones para ayudar a los trabajadores inmigrantes, que pueden sufrir la parte más difícil de la crisis económica. La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, advirtió que la crisis tendrá un impacto desproporcionado en el sustento de estos grupos, ya de por sí vulnerables y marginados. A las mujeres, niños, discapacitados, refugiados e inmigrantes se les hará más difícil encontrar trabajo, conseguir hogar y comida, acceder al agua, al cuidado médico y a la educación, dijo Pillay. "Ellos se encuentran en la primera línea de las dificultades y tienen más probabilidades de perder sus puestos de trabajo, y de perder el acceso a las redes de seguridad social y servicios", subrayó.
Los gobiernos del mundo desarrollado han revelado paquetes multimillonarios de rescate para ayudar a las industrias en problemas y proteger los puestos de trabajo, mientras se agrava la depresión mundial, gatillada por la caída del mercado inmobiliario estadounidense.

Los trabajadores inmigrantes son más propensos a ser vulnerables al abuso y a los ataques cuando el empleo escasea. En Sudáfrica, por ejemplo, el alto desempleo provocó ataques contra los inmigrantes el año pasado y causó la muerte de más de 60 personas. Y en Gran Bretaña se registraron protestas por la contratación de trabajadores extranjeros en refinerías de petróleo, con la consigna de que los empleos británicos debían ser "para los británicos".
"A medida que las oportunidades de trabajo para la migración regular disminuyen, los inmigrantes desempleados podrían buscar trabajo sin autorización. Y eso los haría aún más vulnerables".

"La protección de los derechos de los inmigrantes en términos de sus condiciones de vida y trabajo, y, en caso de pérdida de empleo, debe integrarse a las respuestas a la crisis. Es crucial que no se escatimen esfuerzos para protegerlos de la discriminación y la xenofobia", afirmó.
Las economías desarrolladas como Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia tampoco deben desatender los programas de bienestar social, dijo Pillay, que añadió que los países tradicionalmente donantes deben seguir ayudando a los Estados pobres. Estos, según la mayoría de los economistas, se harán aún más dependientes de la ayuda extranjera mientras dure la crisis global

jueves, 19 de febrero de 2009

Japanese finance minister drunk at G-7

¡Cómo npo se va a dormir, si estas reuniones son aburridísimas!

Japan's Minister of Finance Drunk

Cómo estará la recesión, que el ministro de finanzas japonés de plano optó por agarrar el pedo. Véanlo en acción. El señor. por vergüenza, renunció al día siguiente. En México nuestros ministros hacen osos peores (el último, Luisito Téllez) y ni se despeinan.

martes, 17 de febrero de 2009

El Optimismo de Felipillo


En ninguna parte del mundo hay gobierno que se atreva a pronosticar un pronto fin a la crisis económica mundial, salvo en México. El chaparrín Calderón sí se atreve a hacer augirios optimistas para el corto plazo , el muy corto plazo, y asegura que será "por ahí de agosto", en medio de las vacaciones de verano cuando llegue la esperada hora de recuperar el crecimiento económico.

Calderón responde a la necesidad colectiva de esperanza que está reflejada en las encuestas sobre la crisis económica. Por qué según encuestas en manos de los gionios de los Pinos, las encuestas dicen que el mexicano está ya tan curtido en crisis, que esta, de plano, ni le espanta.

Gracias al provervial estoicismo del mexicano, poner una fecha para el fin de esta adversidad es una especie de ¿ardid político? que operaría en varias pistas:

Agrada a tantos incorregibles optimistas que, por lo viesto, hay por ahí, quienes en el país se empeñan en negar el desastre económico que avanza por todas partes.

Busca obviar los estragos del desastre y referirse sólo al "promisorio futuro" cuyo arribo es "inminente" .

Permite un manejo anticrisis que presiona por la necesidad de mayores reformas para “estar listos para cuando todo haya pasado”.

La promesa de fin del apocalipsis tiene una fecha conveniente, aunque no se dice, pues apunta, casualmente, justo a después de la conclusión del proceso electoral del 5 de julio. Hasta parecd decirnpos "viten por el PAN y al menos salimos del atolladero", Así de simplón es el argumento. El punto demuestra claramente que al presidente Felipe Calderón le importa sortear el proceso electoral que viene.

Claro, muchos pesimistas pensarían que Calderón estaría obligado a responder cuáles son los datos duros que sustentan sus pronósticos sobre la crisis. Explicar por ejemplo, cómo a unos meses de que se termine el 2009, se recuperarán los empleos, las ventas, el déficit presupuestario, las exportaciones, que todo mundo pronostica irán en picada por el resto de este año.

¡Pero, esos son sólo detalles, manito!

lunes, 16 de febrero de 2009

El Personalismo en América Latina goza de cabal salud


Al fin se le hizo a Hugorila: reformará la Constitución para poder reelegirse las veces que le de la gana. ¡Haremos de Venezuela una potenciaaaaaaa!, se le oía ayer clamar y delirar desde un balcón del Palacio de Miraflores. ¡Bueh!, veremos como le va a este mesiánico y a sus delirios de grandeza con el precio de petróleo a la baja y con la actual recesión internacional galopante. Llama la atención en estos días no solo el triunfo del personalismo chavista. Se trata de un fenómeno que vuleve a probar su profundo arraigo en nuestro sufrido subcontinente. La tentación por permanecer en el poder no distingue ideologías y se ha extendido por nuestra América, sobre todo en la región andina. Los presidentes de Venezuela, Bolivia y Ecuador -de izquierda- y el de Colombia -de derecha- han intentado, mediante enmiendas, acabar con los límites constitucionales a las reelecciones. De manera sui géneris, los Kirchner, en Argentina, practican una especie de "personalismo de pareja" tal y como alguna vez vislumbraron, con nostalgia, nuestro Chente y su Martita. Y cuidado, porque el violador Daniel Ortega anda con ganas de seguirles al paso a sus socios "bolivarianos".

Esos jefes de Estado subieron al poder hace años, como candidatos débiles. Y ahora se presentan como reformadores que necesitan nuevos mandatos para terminar el trabajo que comenzaron, pese a las críticas de la oposición y a la crisis mundial que puede poner en peligro sus ambiciones. Hugorila Chávez, hoy en su tercer mandato, insistió en la reelección ilimitada, a pesar que en la consulta electoral de noviembre de 2007 los venezolanos le dijeron que no.
en tanto, sus dos aliados incondicionales en la región ya han logrado sendas reformas constitucionales para lograr este cometido. Evo Morales, presidente de Bolivia, triunfó en enero último en el referéndum sobre la nueva Constitución. Esa victoria abrió las puertas del poder a la mayoría indígena del país y permitirá al mandatario competir por la reelección. También el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que buscará en abril su reelección, se unió a Chávez y a Morales para lograr, a través de reformas constitucionales, el control del Estado sobre la economía con la intención de dar más poder y beneficios económicos a sus partidarios.
Alvaro Uribe, que tiene poco en común con sus vecinos socialistas, basa su aparente intención reeleccionista para un tercer período consecutivo en la necesidad de mantener la lucha contra las FARC.
Lo cierto es que se intensifica el personalismo en la región andina, con posibilidades de que el fenómeno se extienda si las democracias de la región latinoamericana siguen sin lograr estabilizarse como consecuencia de su fracaso en resolver problemas económicos y ociales. ¡prsenciamos el inicio de una "contra-ola" democrática? De seguro, si la tendencia es a optar por las personas que son vistas como mesías salvadores. La debilidad de los controles sobre el poder presidencial, el descrédito de los partidos, los fallidos gobiernos del pasadoy del presente, y la falta de una política para combatir la creciente pobreza alimentan la popularidad de personajes carismáticos que tienen la capacacidad (todavía) de establecer vínculos clientelares con los votantes más pobres y disfrutan de altos índices de popularidad, que en algunos casos llegan al 70%, con lo cual socavan la llamada democracia "burguesa" para intentar establecer sistemas dictatoriales clientelares y plebicitarios.

Sin embargo, la crisis financiera internacional también presiona para hacer un recorte en sus programas de gasto, situación que afecta a las campañas para permanecer más tiempo en el poder, especialmente para aquellos mandatarios cuyos gobiernos dependen, en gran medida, de la exportación de las llamadas commodities . Venezuela y Ecuador obtienen la mayor parte de sus ingresos del petróleo, y Bolivia, del gas; estos son los recursos que ayudaron a construir la popularidad de sus presidentes. los dramáticos cambios a la baja en sus precios internacionales pueden fácilmente representar el principio del fin. "Ahora biemn, esto los dictadorzuelos populistas lo saben. Por eso es que se apresuran a efectuar las recormas necesarias a las normas políticas para, entre otras cosas, hacer más difícil tener un sistema electoral competitivo.
En algunos países andinos, las instituciones son más resistentes que en otros, en los que el gobierno con sus aliados controla el Congreso y los tribunales.

Los enfoques también difieren: Uribe ha sido prudente sobre sus intenciones y hasta ahora no ha dicho con claridad si quiere buscar su tercer período consecutivo, mientras que Chávez afirma que necesita más de una década en el poder (además de la que ya tiene en el poder y en la que no ha hecho más que dilapidar la riqueza petrolera) para que su "revolución" "socialista" verdaderamente "eche raíces".

Claro, los partidarios a la reelección desestiman a los críticos con el argumento de que las democracias tradicionales fueron manipuladas por las elites corruptas, y sostienen que las circunstancias "han demostrado" que se necesita un fuerte golpe de timón. Dichos críticos se obstinan en cegarse al uen ejemplo de Brasil, donde el país experimenta trascendentales cambios sociales en el contexto de una democracia que se consolida día a día y donde un gobernante súmamnte popular (Lula), pero responsable, ha renunciado a las llamadas de las sirenas personalistas.

América Latina necesita más casos como el de la sólida democracia brasileña y menos como el del mesiánico Hugorila.
P.D. Por cierto, habrá que reconocerle a Chávez su habilidad política al incluir la no reelección a niveles de Gobernador y ayuntamientos, con lo cual garantizó la apatía de los irresponsables gobernadores de oposición respecto a la campaña del No. La oposición venezolana sigue cavando su propia tumba.

sábado, 14 de febrero de 2009

W., The Movie


Por fin vi W., la película de Oliver Stone sobre el expresidente. Con tres películas basadas en presidentes contemporáneos, Oliver Stone se ha convertido en el preminente cronista de las historias íntimas de la Casa Blanca. Pero a diferencia de JFK y Nixon , sus anteriores producciones, W. , la película basada en la caída y ascenso y estrepitosa caída final de George W. Bush, es la primera en tratar de capturar dramáticamente la carrera de un presidente mientras aún se encuentraba en ejercicio (fue estrenada el año pasado. El ejemplo más cercano de este tipo de inmediatez es The Queen , de Stephen Frears, con Helen Mirren en el papel de Isabel II.

Esto habla de la audacia y de los riesgos que asumió Stone. A menos que se trate de una parodia, no es fácil insuflar vida a personajes que uno puede ver por televisión en su versión original apenas dja la sala cinematográfica o apague el reprodutor de DVD.

La mente humana, como la historia, necesitan de distancia y perspectiva, ero supongo que para Stone la tentación era demasiado grande. Como lo explicó en una entrevista: "Los Estados Unidos se han definido en los comienzos del siglo XXI como un Estado-cowboy y Bush ha expresado, hiperbólicamente, toda la mentalidad de cowboy que el mundo atribuye a los Estados Unidos".

La película es fascinante en muchos sentidos. Josh Brolin hace una notable recreación de Bush al punto de que, por momentos, uno cree estar viendo al verdadero, y lo mismo puede decirse del resto del elenco, que incluye a Richard Dreyfuss (como el horrendo Dick Cheney), Elizabeth Banks (Laura Bush), James Cromwell (George H. W. Bush), Scott Glenn (Donald Rumsfeld) y Toby Jones (Karl Rove).

La narración arranca en los años universitarios de George W., cuando no era otra cosa que un chico bien, sólo interesado en el béisbol, la cerveza, el juego y las mujeres y termina con la guerra en Irak, cuando, desconcertado, descubre que Saddam Hussein no tenía armas de destrucción masiva. Entre ambos períodos se teje una historia que recoge su prematuro resentimiento, la infructuosa búsqueda de aprobación paternal, su conversión religiosa y, finalmente, la presidencia. Al margen de las consideraciones artísticas y el necesario cuestionamiento de la verdad histórica que surge de una película que es, en el mejor de los casos, una recreación, y en el peor, una mera invención, queda la reflexión que W. propone acerca de la naturaleza del poder y las calificaciones de quienes lo ejercen.George W. Bush nunca debió haber sido presidente del país más poderoso del planeta, del cual, en mayor o menor medida, depende el bienestar del resto del mundo. Nunca tuvo las condiciones, ni la preparación, ni el criterio ni la estatura para asumir semejante responsabilidad. Esto lo supo su padre y lo sabe hoy el 75 por ciento de los norteamericanos que opinan que el país fue llevado en la dirección equivocada durante su fracasada presidencia. Cuando un periodista le pregunta cuál será su lugar en la historia, Bush responde: "¿La historia? En la historia estaremos todos muertos".

La mayor virtud de Bush, según lo advierte Karl Rove, es que es la clase de persona con la que uno quisiera tomar una cerveza. El concepto se convirtió en un slogan de la campaña y ha sido resucitado una y otra vez, a pesar del decreciente número de personas deseosas de compartir una cerveza con él. Esta noción de que un presidente debe ser elegido a partir del más bajo denomindor común, de que no tiene que tener otra aptitud que la de parecerse a la mayoría, puede resultar una aspiración muy democrática pero es una fórmula de desastre, como lo han demostrado estos últimos ocho años.

La gran lección que nos deja W. es que la fascinación por la simpleza o la ignorancia disfrazada de simpleza es un arma política poderosa............pero devastadoramente peligrosa.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Ratzinger, pésimo político


El Papa Ratzinger está resultando ser un pésimo político, muy al contrario de lo que sucedía con su carismático anteceso. ¿Qué pretende Benedicto XVI al congraciarse con los seguidores del fallecido ultraconservador Marcel Lefebvre, quienes carecen desuficiente entidad dentro de la Iglesia Católica como para ser tenidos realmente en cuenta? Muy grave es, sin embargo, que pese a esa realidad el Papa, la máxima e indiscutible autoridad del catolicismo, haya hecho un gesto en su favor. Las posiciones negacionistas de Williamson respecto del Holocausto nada pesaron cuando el Papa levantarle la excomunión a él y sus compañeros que les había impuesto Juan Pablo II. Ni este tema, ni la sistemática negación que los lefebvrianos mantienen respecto de los profundos cambios que el Concilio Vaticano II introdujo en la vida de la Iglesia Católica.

Tanta topeza política y diplomática ha generado una serie de acres críticas de parte de los sectores perjudicados por las acciones del jefe de l Iglesia y dudas sobre la capacidad deiplomática de Benedicto. Pero más allá de la falta de tacto, poco a poco va quedando en evidencia que el papado de Benedicto XVI se inscribe en la línea de restauración conservadora que pretende dejar de lado por lo menos parte de las aperturas que el Concilio Vaticano II. El episodio actual sigue a otros, como el ocurrido en el 2005 con las declaraciones del Papa que ofendieron al islamismo y de las que también tuvo que rectificarse. Pero además a una serie de decisiones institucionales que, por ejemplo, vuelven al centralismo romano en detrimento de la autonomía de las iglesias locales y –lo que es aún más grave– a la reafirmación de que el catolicismo, por sobre todas las cosas, se considera único poseedor de la verdad. Lo que equivale a reafirmar algo que el Vaticano II corrigió: que fuera de la Iglesia Católica no hay salvación.

sábado, 7 de febrero de 2009

Más del payaso italiano


Pocas veces se ha visto que un caso como el de Eluana Englaro, un asunto que atañe como pocos al derecho a la libertad que mencionábamos en el pasado post, desembocara en una crisis política, institucional y de conflicto de poderes en una Italia cuya democracia es cada vez más decadente.
Con su decisión de ir al choque frontal con el presidente Giorgio Napolitano y en contra de una sentencia firme de la justicia, Silvio Berlusconi, el personaje más sórdido del escenario político mundial tras el fin de la presidencia de Bush Jr, ha decidido dar, en los hechos, un golpe de Estado, con el evidente propósito de quedr bien con el Vaticano, cuya influencia en la vida política italiana sigue siendo crucial. La Iglesia Católica siempre ha condenado la eutanasia, una práctica ilegal en Italia, y aplaude a de Berlusconi pese a que su actitud coadyuva como nada a devaluar, aún más, la vida política de Italia.

"Creo estar interpretando el sentimiento de la mayoría de los italianos. Como padre nunca adoptaría una decisión que podría procurar sufrimiento a una existencia de la que no tenemos noticias", dijo Berlusconi en una conferencia de prensa. "Muchos piensan en las dificultades de un padre y de una familia, y consideran que no pueden soportar una situación que dura ya 17 años. Pero el padre no tiene ninguna carga, son unas generosas monjas las que se han ocupado de Eluana y desean continuar haciéndolo", agregó también el cretino premier, en alusión a Beppino Englaro, el padre de Eluana, que desde hace 17 años, cuando la joven sufrió el accidente, lucha judicialmente para que le permitan desconectar a su hija. "Podría incluso tener hijos", añadió este gran cretino, sumando la burla al insulto con su habitual pésimo gusto.
El electorado laico está convencido de que es hora de ponerle fin al dramático calvario de Eluana, y de que hay que dejar que ella muera en paz, tal como indicó una sentencia de la Corte de Casación, la máxima instancia judicial, en noviembre último. Un electorado que tiene la convicción de que desconectar a Eluana no es un homicidio, sino un acto de caridad. Un electorado que cree que se ha vulnerado la división de poderes y la Justicia. No por nada el presidente Napolitano, una figura de gran prestigio, se negó a estampar su firma en un decreto que apuntaba a bloquear la desconexión. Y no por nada el líder de la oposición de centroizquierda, Walter Veltroni, denunció el "comportamiento totalmente irresponsable" de Berlusconi y aseguró que "hoy es un día muy grave, que no tiene precedentes en la historia reciente".

Italia sigue a la deriva mal gobernado por esta grotesca caricatura de esa groteca caricatura que fue Mussolini

Darwin 200


"Si quisiéramos conceder un premio a la mejor idea jamás concebida, ese premio, antes que a Newton, Einstein o cualquier otro, correspondería ciertamente a Darwin" Daniel Dennet .


Es inceíble que en pleno 2009, año del bicentenario de Darwin, las iglesias, que basan su raison de etre en absurdas leyendas creacionistas, sigan tenidendo el poder y la influencia que tienen. Mas allá de las celebraciones, en este "año de Darwin" se dibujan dos grandes polémicas que han adquirido notable virulencia. Una es la que enfrenta a evolucionistas y creacionistas. La otra polémica divide a quienes aspran a mantener las ideas darwinianas en el ámbito biológico y los continuadores del darwinismo social, que tratan de explicar las conductas humanas a la luz del evolucionismo. En el primero podemos percibir los ecos del célebre "juicio del mono", ocurrido en 1925 cuando el profesor de secundaria John T. Scopes fue acusado ante los tribunales de Tnnessee por violar una ley que prohibía enseñar ideas que desconocieran la creación divina, fue el primer enfrentamiento jurídico: ¿Sí o no a Darwin? La obra teatral Heredarás el Viento y la posterior película dieron amplia difusión a ese combate legal, que recrudeció con tremenda fuerza en los últimos años del siglo XX, cuando los fundamentalistas llevaron adelante poderosas campañas en Estados Unidos para prohibir la enseñanza de la evolución. El juicio contra Scopes fue encabezado por el célebre abogado, políticpo populista y orador William Jennings Bryan. La sentencia en primera instancia fue contraria a Scopes. Pero si bien el creacionismo fue después derrotado en la apelación, durante las décadas posteriores logró imponerse en distintos estados norteamericanos e increíblemnte se prohibió enseñar a Darwin en numerosas escuelas.

En la década de 1980, el recrudecimiento del fundamentalismo auspiciado desde el gobierno de Ronald Reagan encontró respuesta en un fallo de la Corte Suprema que dictaminó que la enseñanza del creacionismo en las escuelas era una intrusión de la religión en la educación pública. Sin embargo, más allá de ésa y otras victorias de las postras tolerantes en los tribunales, el creacionismo continuó ganando influencia entre el gran público de los Estados Unidos, especialmente durante el infame gobierno de George W. Bush.

¿Qué caracteriza al creacionismo actual? En primer lugar los creacionistas realizaron una eficaz operación de enmascaramiento de sus ideas. En tiempos en que la ciencia adquirió aceptación amplia y consenso social, buena parte de los fundamentalistas religiosos dejaron a un lado la crasa literalidad de los primeros adeptos. Jennings Bryan ya les había enseñado el camino: en el juicio de Scopes manifestó que los días en que Dios había creado todas las cosas debían ser interpretados como una metáfora por tiempos mucho más extensos. Surgi entonces la idea de una "ciencia creacionista", que pretendió acceder a las escuelas en pie de igualdad con respecto a la biología evolucionista. Si se trata de una ciencia, ¿por qué no enseñarla al mismo tiempo que el evolucionismo? "El profesor de Biología expone las ideas de Darwin; pues bien, nosotros queremos dar otra mirada científica, la sustentada en la Biblia", es su grito de batalla. Con este argumento se desarrollan actualmente los mayores enfrentamientos a todo lo largo y lo ancho de Estados Unidos ¡En pleno siglo XXI! La Academia Nacional de Ciencias, la Asociación de Profesores de Biología y la Sociedad para el Estudio de la Evolución, entre otras entidades, reconocen que el creacionismo es una fuerza ideológica en crecimiento, especialmente en los estados del Sur, el Medio Oeste y la costa del Pacífico. En México actualmente ni siquiera hay discusión y, salvo excepciones, es notoria la ausencia de la cuestión de la evolución en los establecimientos de enseñanza media (incluso en las confesionales). Pero la verdad es que quienes dentro de la Iglesia católica y las potestantes que, en alguna medida aceptan la validez de la evolución disrazan, sin embargo, su vocación creacionista en lo que se ha dado en llamar la teoría del "diseño inteligente", creada por William Paley a principios del siglo XIX. Darwin refutaba así los argumentos de Paley: "No podemos seguir afirmando que la bella charnela de una concha bivalva es el resultado de la creación de un ser inteligente, igual que la bisagra de una puerta es resultado de la mano del hombre. La variabilidad de los seres vivos, y la acción de la selección natural, parecen no tener otro diseño que la dirección hacia donde sopla el viento". cualquier intento de conciliación entre el crstianismo y la teoría darwiniana de la evolución conlleva violentar o bien la evolución o bien la religión.

El enfrentamiento entre evolucionistas y creacionistas no es la única gran polémica generada por las ideas de Darwin. La otra pelea tiene un bando que quiere mantener la teoría de la selección natural en el estricto campo para la cual fue creada, es decir, la biología, y otro bando que, inspirado en el pensador decimonónico Herbert Spencer, intenta aplicarla a la explicación y justificación de las conductas humanas. Teoría biológica en Darwin, teoría biologista en Spencer. Se ha convertido casi en un lugar común unir ambas miradas y finalizar atribuyendo a Darwin responsabilidad por las ideologías racistas y eugenésicas inspiradas en el darwinismo social. Inclusive, entre los creacionistas circula el argumento propagandístico de que las formulaciones nazis sobre la superioridad alemana estarían inspiradas en el naturalista inglés, sobre todo por una parte radical de los creacionistas y por religisos fanáticos. Es otra de sus justificaciones para querer prohibir el evolucionismo en las escuelas. Los conceptos implícitos en el darwinismo social han sido calificados como "falacia naturalista", un tipo de razonamiento que sostiene que lo que es de determinada manera debería ser, por lo tanto, naturalmente correcto. Y que si algo ocurre, ello es algo que debió sucder. Los biólogos evolucionistas, inspirados en Darwin, piensan justamente lo contrario: lo que sucedió en la evolución de la vida fue un proceso impredecible, el cual al ser mirado en retrospectiva nos da la ilusión de tener un sentido.

No por ser una idea añeja, el darwinismo social ha perdido vigencia. Muy por el contrario, está cómodamente instalado en parte de lo que llaman "imaginario popular", a diferencia del darwinismo estrictamente biológico, que vive y se desarrolla en ámbitos académicos. Los conceptos de "lucha por la vida" y "selección de los más aptos" que Darwin acuñó para explicar la evolución de los seres vivos suelen ser utilizados habitual y abusivamente en referencia a las conductas humanas. Pero, ¿Son los seres humanos nuna especie animal como cualquier otra?. Quizá no, y sólo digo quiza, yo el Oso Bruno. Tal vez tengan razón quienes afirman que al ser evidente quelas clases de pensamiento y las formas de conciencia de las que son capaces los humanos son muy diferentes de las que caracterizan a las otras criaturas terrestres", lo que, según ellos, acreditan a la raza humana con una especie de "superioridad" define algo que por muchos es llamado "libertad".

jueves, 5 de febrero de 2009

Televisoras prepotentes y berrinchudas vs. nuestro impotente IFE


El oligopolio que maneja la televisión abierta mexicana y sus palafraneros opinólogos (Sirviento, Reyes Heroles Jr., Paco Calderón y demás fauna) no fueron capaces de encajar la reforma electoral que les quitó un jugoso negocio al prohibir en México la compra de espacios comerciales en la tele y han montado un megaberrinche que dio lugar a una vergonzosa actitud el domingo pasado, cuando estos caballeros decidieron arbitrariamente interrumpir el Súper Bowl para transmitir los spotsde los partidos políticos. Tal actitud provocó un diferendo entre el Instituto Federal Electoral y nuestras patrióticas televisoras sobre la forma de transmisión de los spots electorales no parece cercano a una solución. El asunto parece enredarse más. Las televisoras están dispuestas a tensar la cuerda todo lo necesario hasta conseguir una negociación favorable a sus interses, lo único que verdaderamente importa a estos engendros, reviviendo el amargo revanchismo con el que procesaron la reforma electoral.

Debemnos decir que en nada sorprende la actitud egoista y mezquina de quienes controlan los medios masivos en este país, lo que preocupa más es la actitud tibia y tardía con la que reacciona el organismo electoral, que está abordando el diferendo como si se tratase de un problema técnico. Mal para Leo Valdés, mejor conocio como "Tizoc" en los mentideros políticos. El Gobierno Federal se ha desentendido del asunto (como de todos los demás que aquejan al país) y los partidos hacen declaraciones exhortando al IFE a actuar, pero sin confrontarse directamente con las televisoras. El PRI, fiel a su tradicional congruencia, de plano se puso del lado de estas empresas al declarar que cumplieron con su obligación y señaló al IFE por exagerar la nota.
Más allá de la validez de su coartada técnica o jurídica, las televisoras están actuando con pavorosa irresponsabilidad política que puede perjudicar al proceso electoral de este año. Su forma de protestar, al margen de las instituciones democráticas, en nada se diferencia, por ejemplo, al berrinche anti-institucional y vesánico de Andrés Manuel López Obrador cuando secuestró Reforma para protestar por su pérdida electoral. ¡Cuándo maduraremos en este país, carajo!

Es urgente que el IFE obligue a los medios de comunicación a asumir su responsabilidad de fomentar la democracia, lo cual implica evitar caer en acciones que pretenden desincentivar el ejercicio del voto y fomentar el desprecio de la ciudadanía hacia los partidos políticos, sin siquiera conocer sus propuestas y candidaturas. Es necesario que se comprenda que los problemas del país sólo podrán resolverse en la medida que la ciudadanía comience a participar de manera más activa en cuestiones políticas, conociendo a sus representantes en los diferentes espacios de toma de decisión y demandándoles acciones a favor de sus comunidades.

miércoles, 4 de febrero de 2009

México: de la "Colombianización" a la "Somalilzación"


"Estado fallido" es un téminpo académico acuñado en Estados Unidos que sirve para describir a aquellos Estados del mundo que han fracasado en sus misiones elementales de ejercer el monopolio legítimo de la violencia (según el conocida definición webberiana) y que han colapsado en medio del caos y la anarquía, por lo que se ven imposibilitados de ototrgara sus ciudadanos mínimos de seguridad, bienestar o de brindar los servicios públicos más elementales. Ahora bien, Es nuestro país veciino muchos empiezan a utilizar este término para definir al Estado Mexicano. ¿Será cierto que ya somos un estado fallido que en poco tiempo se convertirá en una especie de "tierra de nadie", una especie de "infierno poostapocalíptico" como las quyue se pueden ver en películas como Mad Max, sin ley ni paz, a merced de un puñado de "señores de la guerra"?.

Cinco países latinoamericanos, Haití, Colombia, Guatemala, Bolivia y Nicaragua, figuran entre los 60 países con mayor riesgo de convertirse en "Estados fallidos", con peligro de colapsar, según el informe anual presentado de la revista Foreign Policy y la ONG norteamericana Fondo para la Paz (Fund for Peace). Somalia encabeza el ranking, seguido por Congo, Costa de Marfil, Zimbabwe, Chad y Sudán. En el octavo lugar figura Haití, seguido de Paquistán y Afganistán. Colombia figura en el puesto 27º, Guatemala en el 41º, Bolivia en el 56º y Nicaragua en el 59º. Once de los veinte países más vulnerables de las 148 naciones examinadas en la investigación están en Africa.

El ranking, elaborado por primera vez en 2005, tiene en cuenta para evaluar la situación en cada país 12 indicadores económicos, sociales, políticos y militares, entre los cuales figuran las presiones demográficas, el desarrollo económico desigual, la criminalización o la deslegitimación del Estado, el deterioro económico y la violación de los derechos humanos. A cada país se le da un puntaje en base a los indicadores considerados. La pobre Somalia recibió bajas puntuaciones en prácticamente todas las áreas analizadas, incluidas la protección de los derechos humanos y el número de refugiados y personas desplazadas. Sudán no le queda muy atrás.

De acuerdo con el informe, la situación en Irak, en el puesto 4°, y Afganistán - en el 10°- se ha deteriorado desde el año pasado. "Para Irak, la categoría del índice que más ha empeorado ha sido la del éxodo humano", según el reporte. "El éxodo de la clase profesional de Irak se ha acentuado, dejando al país sin los ciudadanos con la capacitación necesaria para ocupar puestos importantes", dice el informe. Paquistán es otro país muy convulsionado, según el reporte. Su incapacidad para controlar las áreas tribales cerca de la frontera con Afganistán, sumada al devastador terremoto en Cachemira, contribuyó a llevar al país a una caída de 13 puntos respecto del año pasado. En Venezuela (64º) la encendida retórica antinorteamericana sumada a los altos precios del petróleo han ayudado al presidente Hugo Chávez a consolidar su poder y estabilizar el país en el corto plazo.

Ahora bien, México ocupa el lugar 105, lejos de los infortunados primeros lugares pero incomodamente también lejos también de las naciones más estables. En fin, supongo que habrá que seguir haciendo méritos.

Que Hacer Para Crecer - Denise Dresser (Gobierno De Cuates Y Complices) 3/3

La señora Dessser me cae en la punta del higado, pero este discurso es para la historia. Aplausos.

lunes, 2 de febrero de 2009

¿Quien detendrá a Elba Esther Gordillo?


Una de las cosas que tienen en común los tres principales partidos políticos mexicanos reside en el pánico que le tienen a Elba esther Gordillo, y aunque la foto que encabeza este post sería prueba más que suficiente para justificar duicho terror, no referimos más bien al miedo político que los partidos tienen de enfrentarse políticamente a este monstruo. Polvos (¿polvos?, ¡Rocas!, más bien) de aquellos lodazales del priísmo corporativo que, lamentablemente, heredamos de nuestro oscuro pasado. ¿Quien detendrá a Elba Esther o, por lo menos, será capaz de denunciarla o enfrentarla? Al contrario, PRI y PAN se dispuitan el "honor" de sus sus aliados electorales, mientras que el PRD, caudillo incluido, prefieren hacer "ojo de hormiga".

¿Cuál de nuestros inútiles partidos critica que el Gobierno Federal se ha convertido en un instrumento político al servicio de los intereses de la maestra Gordillo, ya que no sólo le otorga espacios para poner a sus incondicionales en puestos importantes en la administración panista, sino que además se le sigue permitiendo que no rinda cuentas por el manejo de los recursos que se le entregan al SNTE?

¿Cuál de nuestros diputadillos será capaz de proponer en la Cámara de Diputados una iniciativa donde se exija una reforma sindical que incluya aspectos como la total transparencia presupuestaria, elecciones de dirigentes por voto directo y secreto y la no reelección de éstos, y severos castigos a quienes desvíen los recursos para enriquecerse de manera ilícita'

¿En que momento alguien pedirá una exhaustiva auditoría a las arcas del sindicato? Al entregárseles recursos fiscales para su trabajo cotidiano, los sindicatos están obligados a rendir cuentas.

¿Cuando se propondrá al Gobierno Federal lleve a cabo un total y genuino rediseño de la política educativa, por encinma de los intereses de esta señora? Es intolerable que la mitad de los maestros salgan reprobados, así como que México sea el penúltimo lugar en evaluación educativa según la OCDE, de la cual nuestro país es integrante, a pesar de los cuantiosos recursos entregados al sindicato.

¿Por qué debemos tolerar que los maestros sean utilizados como representantes de casillas del Panal en elecciones? La estructura del SNTE está siendo utilizada y reestructurada cínicamente conforme a las necesidades del PANAL.

¿En qué momento acabará la total opacidad sobre el sueldo y las propiedades de la maestra Gordillo?

¿Por que se olvidó el caso de las Hummers?

¿QUIÉN LE PONDRÁ UN ALTO A ELBA ESTHER GORDILLO?