A Zapatero lo traicionó Freud.
viernes, 6 de marzo de 2009
miércoles, 4 de marzo de 2009
Purga Cubana

martes, 3 de marzo de 2009
Headzup: Norm Coleman Says God Wants Him To Be Senator
Norm Colman es un republicano conservador que perdió por un puñado de votos la elección con el demócrata Al Franken en el estado de Minnesota en noviembre pasado y apeló para hacer un minucioso recuento de votos, mismo que no ha terminado aún. Hace unos días, este señor se aventó la puntada de declarar que él debería ser el ganador ya que Dios, sí, ni más ni menos, ¡¡¡Dios!! lo quería a él como senador y no a alguien más. Háganme ustedes el favor.
viernes, 27 de febrero de 2009
¿Qué está pasando en Israel?

miércoles, 25 de febrero de 2009
Chávez por KAL
domingo, 22 de febrero de 2009
Migrantes y recesión

Los gobiernos del mundo desarrollado han revelado paquetes multimillonarios de rescate para ayudar a las industrias en problemas y proteger los puestos de trabajo, mientras se agrava la depresión mundial, gatillada por la caída del mercado inmobiliario estadounidense.
"A medida que las oportunidades de trabajo para la migración regular disminuyen, los inmigrantes desempleados podrían buscar trabajo sin autorización. Y eso los haría aún más vulnerables".
"La protección de los derechos de los inmigrantes en términos de sus condiciones de vida y trabajo, y, en caso de pérdida de empleo, debe integrarse a las respuestas a la crisis. Es crucial que no se escatimen esfuerzos para protegerlos de la discriminación y la xenofobia", afirmó.
Las economías desarrolladas como Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia tampoco deben desatender los programas de bienestar social, dijo Pillay, que añadió que los países tradicionalmente donantes deben seguir ayudando a los Estados pobres. Estos, según la mayoría de los economistas, se harán aún más dependientes de la ayuda extranjera mientras dure la crisis global
jueves, 19 de febrero de 2009
Japanese finance minister drunk at G-7
¡Cómo npo se va a dormir, si estas reuniones son aburridísimas!
Japan's Minister of Finance Drunk
Cómo estará la recesión, que el ministro de finanzas japonés de plano optó por agarrar el pedo. Véanlo en acción. El señor. por vergüenza, renunció al día siguiente. En México nuestros ministros hacen osos peores (el último, Luisito Téllez) y ni se despeinan.
martes, 17 de febrero de 2009
El Optimismo de Felipillo

Agrada a tantos incorregibles optimistas que, por lo viesto, hay por ahí, quienes en el país se empeñan en negar el desastre económico que avanza por todas partes.
Permite un manejo anticrisis que presiona por la necesidad de mayores reformas para “estar listos para cuando todo haya pasado”.
La promesa de fin del apocalipsis tiene una fecha conveniente, aunque no se dice, pues apunta, casualmente, justo a después de la conclusión del proceso electoral del 5 de julio. Hasta parecd decirnpos "viten por el PAN y al menos salimos del atolladero", Así de simplón es el argumento. El punto demuestra claramente que al presidente Felipe Calderón le importa sortear el proceso electoral que viene.
Claro, muchos pesimistas pensarían que Calderón estaría obligado a responder cuáles son los datos duros que sustentan sus pronósticos sobre la crisis. Explicar por ejemplo, cómo a unos meses de que se termine el 2009, se recuperarán los empleos, las ventas, el déficit presupuestario, las exportaciones, que todo mundo pronostica irán en picada por el resto de este año.
lunes, 16 de febrero de 2009
El Personalismo en América Latina goza de cabal salud

en tanto, sus dos aliados incondicionales en la región ya han logrado sendas reformas constitucionales para lograr este cometido. Evo Morales, presidente de Bolivia, triunfó en enero último en el referéndum sobre la nueva Constitución. Esa victoria abrió las puertas del poder a la mayoría indígena del país y permitirá al mandatario competir por la reelección. También el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que buscará en abril su reelección, se unió a Chávez y a Morales para lograr, a través de reformas constitucionales, el control del Estado sobre la economía con la intención de dar más poder y beneficios económicos a sus partidarios.
Alvaro Uribe, que tiene poco en común con sus vecinos socialistas, basa su aparente intención reeleccionista para un tercer período consecutivo en la necesidad de mantener la lucha contra las FARC.
Sin embargo, la crisis financiera internacional también presiona para hacer un recorte en sus programas de gasto, situación que afecta a las campañas para permanecer más tiempo en el poder, especialmente para aquellos mandatarios cuyos gobiernos dependen, en gran medida, de la exportación de las llamadas commodities . Venezuela y Ecuador obtienen la mayor parte de sus ingresos del petróleo, y Bolivia, del gas; estos son los recursos que ayudaron a construir la popularidad de sus presidentes. los dramáticos cambios a la baja en sus precios internacionales pueden fácilmente representar el principio del fin. "Ahora biemn, esto los dictadorzuelos populistas lo saben. Por eso es que se apresuran a efectuar las recormas necesarias a las normas políticas para, entre otras cosas, hacer más difícil tener un sistema electoral competitivo.
En algunos países andinos, las instituciones son más resistentes que en otros, en los que el gobierno con sus aliados controla el Congreso y los tribunales.
Los enfoques también difieren: Uribe ha sido prudente sobre sus intenciones y hasta ahora no ha dicho con claridad si quiere buscar su tercer período consecutivo, mientras que Chávez afirma que necesita más de una década en el poder (además de la que ya tiene en el poder y en la que no ha hecho más que dilapidar la riqueza petrolera) para que su "revolución" "socialista" verdaderamente "eche raíces".