jueves, 23 de octubre de 2008

Gordon Brown y la Europa en Crisis de Liderazgo

De repente, Gordon Brown se levantó del suelo y se convirtió en un heroe. Mientras el mundo vagaba consternado al borde de la bancarrota, el alicaído primer ministro ideo un plan (o más bien, plagió habilmente de los suecos) un plan de rescate financiero que impuso el ritmo a Washington, y no a la inversa, como ocurría antes. El seguimiento de Estados Unidos quedó claro cuando el Tesoro decidió desviarse de su propio plan inicial de rescate e invertir hasta $250,000 millones de dólares directamente en los bancos. Esto dejó al primer ministro británico, Gordon Brown (y en menor medida al presidente de Francia, Nicolas Sarkozy) en situación de reclamar para sí mismo el título de "hombre sabio". Ahora hablan de crear un acuerdo tipo Bretton Woods para el siglo XXI. Sarkozy les dijo a los líderes europeos que se reunieron recientemente en París que esperaba "literalmente reconstruir los cimientos de los sistemas financieros".
Los europeos, especialmente los ingleses, tomaron la iniciativa. Y Estados Unidos cambió de curso".

En Londres, los funcionarios han sido especialmente rápidos para señalar que, a diferencia de lo que sucedió con Irak, esta vez no siguieron a Washington. No hay dudas de que el plan británico fue imitado por Estados Unidos. ¿Eso demuestra que la idea que los estadounidenses tienen de Europa como un caso perdido en el terreno económico es errónea? No todos se expresaron con un tono tan triunfalista. Aunque el curso de acción de los últimos días fue acertado, no compensa el largo período de negación de los problemas europeos antes de que los líderes reconocieran que el sistema financiero global se desmoronaba. Durante demasiado tiempo dijeron que la crisis era en Estados Unidos y que no los afectaría. De hecho, Europa aún tiene muchos problemas, especialmente un alto desempleo, bajo crecimiento y la probabilidad de una larga recesión, ya que Inglaterra, Irlanda y España padecen el estallido de una burbuja inmobiliaria propia.

Pero ya sea una actitud excepcional o la primera señal de un nuevo patrón de conducta, la estrategia europea trasunta una fuerza fundamental. Mientras el Congreso y la Casa Blanca se concentraban en la compra de cientos de miles de millones en hipotecas y préstamos incobrables, los líderes como Brown procuraron hacer frente a una amenaza más profunda y grave: la falta de fe en los bancos mismos. Por eso su táctica (convertirse en inversores de último recurso y en garantes de los préstamos entre bancos) logró controlar el pánico que hizo que Wall Street cayera casi 20% en una semana.

Andrew Moravcsik, de la Universidad de Princeton, sugiere que la experiencia de seguir el ejemplo de Europa, por una vez, puede tener consecuencias políticas domésticas para Estados Unidos. "Los estadounidenses, particularmente los conservadores, consideran a Europa excesivamente regulada y, por lo tanto, víctima de un crecimiento limitado y de la Euroesclerosis dice Moravcsik. Lo ocurrido podría modificar esa opinión y crear más respeto por el enfoque más regulado de los europeos. Por el momento, Europa está en sintonía con Estados Unidos, pero posiblemente esa situación no dure, los dirigentes políticos no deberían permitir que la aceptación de la nacionalización parcial de los bancos sea el primer paso de un regreso al modelo económico controlado por el Estado. Ya algunos europeos, enemigos de la liberalización comercial y de las políticas de libre mercado, están apuntando a la decisión de Washington de intervenir en la economía como un precedente que les permitirá plantear un argumento más general: que la economía al estilo Estados Unidos ha llegado a un punto muerto. Por otro lado, la contundente realidad indica que en términos de crecimiento Europa ha quedado rezagada en los últimos años Que los europeos y, en general, los estatistas estén de plácemes no supone un desempeño económico superior.

Lo cierto es que a Europa le falta por cubrir una serie de tareas económicas (básicamente el tema del crecimiento), diplomáticas y políticas de enorme envergadura. Para volver al tema de la falta de liderazgos mundiales quie tocábamos en un post anterior, es evidente la disminución de la estatura internacional de Europa en la política mundial contemporánea. Ante cualquier tema o acontecimiento trascendental y de impacto global, la posición europea tiende a ser, cada vez más, inconsistente e insustancial. La actual crisis en Medio Oriente es un ejemplo que muestra que Europa no sólo no ofrece una alternativa distinta de la de los Estados Unidos, sino que tampoco tiene la aptitud de generar consensos efectivos.

Aunque sea paradójico, Europa perdió su rumbo con el fin de la Guerra Fría. A partir de ese momento ha divagado estratégicamente, mientras que el unipolarismo de Washington se afianzaba, el poderío de China emergía y la geoeconomía mundial viraba hacia Asia. La postura de Estados Unidos frente al desmoronamiento soviético era clara y esperable: celebrar su caída y procurar, ahora sí, su primacía internacional. Los europeos pudieron adoptar dos conductas bien distintas frente a la desaparición de la Unión Soviética: afirmar su anticomunismo mediante un activo acompañamiento a favor del humillante colapso de la URSS o testificar su progresismo buscando eludir el hundimiento descontrolado de Moscú, colaborando con la reconstrucción de Rusia y estableciendo una vinculación estratégica con esa larga frontera oriental de Europa. En aquel entonces la Unión Europea fue menos progresista que anticomunista. Más adelante, en vez de dotarse de una capacidad militar propia -lo que hubiera implicado incrementar y mejorar los presupuestos de defensa-, Europa prefirió ahondar su dependencia de la OTAN. Para Estados Unidos esta opción resultaba la mejor: Europa continuaba bajo su paraguas en materia de seguridad y rehusaba dotarse militarmente. Indicar que las opciones de Europa eran competir o no con los Estados Unidos es interpretar mal el asunto. La Unión Europea escogió no procurar una elemental autonomía militar que le permitiera darle acompañamiento a su voz en el momento de definir cuestiones clave de la política mundial.

Se pensó que la fuerza de Europa descansaría, al contrario, en la promoción de valores (la democracia, los derechos humanos, la integración, entre otros). Al menos eso anunciaban los principales dirigentes europeos inscriptos en la tercera vía, la vieja centroizquierda y la socialdemocracia. No ha sido así. Hubo ambigüedades: bombardeo inclemente en Kosovo y parálisis ante el genocidio en Ruanda. En realidad, los países de Europa seguían reaccionando frente a las crisis humanitarias de acuerdo con su tradición imperial. Esto es: intervenir en algunas ex colonias si había cuestiones vitales en juego o evitar la injerencia si la realpolitik indicaba que los intereses en disputa eran menores o podían entrar en conflicto con los de potencias de mayor envergadura.

En gran medida, las contradicciones y ambivalencias de Europa obedecen a la falta de una política exterior y de defensa comn. Por ello, en los años 90 la Unión Europea anunció que había construido la arquitectura normativa e institucional para dotarse de una política externa y de seguridad comunitaria. Sin embargo, Irak mostró que ése era un proyecto todavía distante. El fraccionamiento y la confusión intraeuropea fueron notorios, y con ello se confirmó, una vez más, la ceguera estratégica de la Unión Europea. A partir de la guerra iraquí Estados Unidos pasó a tener fronteras con Europa y a hacerla más vulnerable desde el punto de vista energético. En efecto: Washington se ha convertido en una potencia asiática. El establecimiento de neoprotectorados en Kabul y Bagdad y la consolidación de bases militares desde el corazón de Asia Central hasta el Cuerno de Africa -en Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguizistán, Tadjikistán, Omán, Bahrein, Qatar, Emiratos Arabes Unidos, Kuwait y Yibuti- le ofrecen a Estados Unidos una influencia definitiva sobre las principales fuentes de energía del área y lo colocan como una suerte de vecino poderoso que pasa a incidir decisivamente, en desmedro de Europa, en el complejo tablero petrolero y político de Medio Oriente.

Es posible que la Unión Europea llegue a transformarse en una gran potencia en el largo plazo, pero en esta coyuntura sólo revela la ausencia de grandeza. Pese a los grandes aspavientos de las agitadas pasadas semanas, hay poco que esperar del presente político-económico de Europa.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Borges & Islandia




SNORRI STURLUSON

Tú, que legaste una mitología
De hielo y fuego a la filial memoria,
Tú, que fijaste la violenta gloria
De tu estirpe pirática y bravía,
Sentiste con asombro en una tardede espadas
que tu triste carne humana temblaba.
En esa tarde sin mañana
te fue dado saber que eras cobarde.
En la noche de Islandia, la salobre
Borrasca mueve el mar.
Está cercada Tu casa.
Has bebido hasta las heces
El deshonor inolvidable.
Sobretu pálida cabeza cae la espada
como en tu libro cayó tantas veces.

martes, 21 de octubre de 2008

Islandia quebró. ¿Llegarán a México Teiboleras Islandesas? (como en su momento, argentinas)


El NYT comantaba antier un anuncio en E Bay:


"Gran Subasta, el feliz vencedor obtendrá hermosos paisajes, pero una situación económica precaria. El lote no incluye a la cantante Björk."


Con este ingenioso anuncio en el sitio eBay, un bromista británico decidió, la semana pasada, subastar Islandia, que en cuestión de días pasó de ser un país rico con un éxito económico casi insolente a una nación exangüe al borde de la quiebra. Y es que la economía de Islandia se derrite más rápido que sus glaciares. El gobierno de esta pequeña isla ubicada en el Atlántico Norte asumió el control de sus tres principales bancos, renunció a un tipo de cambio fijo entre su devaluada corona y el euro, y salió a buscar ayuda en todos los frentes, desde Rusia hasta el FMI, tal y como se tratara de una uebrada república bananera. "Existe la posibilidad de que toda la economía nacional sea arrastrada a las profundidades de la crisis bancaria global y la nación se declare en bancarrota", declaró recientemente, en una suerte de predicción apocalíptica que agudizó aún más los temores de los 300,000 habitantes del país, el primer ministro islandés, Geir Haarde.


Grave cosa, si se considera queh hasta el estallido de la crisis financiera que hoy sacude al mundo, Islandia era considerada un modelo para seguir y un ejemplo de la moderna prosperidad de los últimos años. Impulsada por la expansión de su industria bancaria, que creció ocho veces por encima del PBI del país gracias a la llegada de capitales externos (atraídos por altos tipos de interés) y una política de compras de empresas sostenida con alto endeudamiento, la economía de Islandia creció en el último lustro a un promedio del 5% anual.Ese crecimiento económico consolidó aún más el bienestar de los islandeses, cuyos índices de calidad de vida son destacados por organismos y fundaciones internacionales año tras año.


En 2008, sin ir más lejos, Islandia fue elegida por la ONU como el mejor lugar del mundo para vivir. También lideró el último European Happy Planet Index (el cual comentamos en un post anterior), que evaluó la felicidad en los países europeos sobre la base de su expectativa de vida (que en Islandia es de 81,5 años, la segunda entre las más altas del mundo), la eficiencia en el cuidado del medio ambiente y la satisfacción de los habitantes por su calidad de vida.
Y, como si esto fuese poco, este pequeño país, cuyo ingreso per cápita es de casi US$ 51,000 anuales, también fue distinguido en mayo pasado por la revista The Economist como el país más pacífico del mundo. En el último año sólo se reportaron dos homicidios y la nación carece de ejército.


Islandia, que vive durante meses sumergida en eternas noches polares, tiene, además, un índice de alfabetización del 99,9% y es líder mundial en cuanto al uso de energía limpia y renovable.
Pero los islandeses construyeron un paraíso sobre la base del crédito. Y ahora que el crédito se ha terminado y el banco central es incapaz de suplir la falta de liquidez, la isla, si bien aún está lejos de perder sus estándares de desarrollo, comenzó a experimentar ciertas alteraciones.
La semana pasada, por ejemplo, se realizaron dos manifestaciones espontáneas (un hecho rarísimo en Islandia) contra el banco central, y, según los comerciantes, el gasto en consumo se ha parado repentinamente. "Hace pocos meses me costaba 64 coronas comprar un dólar. Ahora, el cambio es de 127 coronas por un dólar. El mercado bursátil ha colapsado y me parece que he perdido una gran parte de los ahorros de toda mi vida", escribió un islandés en su blog.
En tanto, el único distribuidor de Rolex en el país, Frank Michelsen, reveló que ha registrado "un alza significativa" de sus ventas, ya que, según dijo, los islandeses han decidido convertir los relojes de lujo en valores refugio. "Los clientes quieren algo que puedan tener en la mano", explicó Michelsen.


Y algo muy parecideo le está sucediendo a Finlandia, otra economía hasta hace muy poco tiempo considerada ejemplar. La casa de la principal empresa de teléfonos celulares del mundo: Nokia.


Así, con este sombrío escenario de fondo, aquel verso de Jorge Luis Borges, gran admirador del país, que decía "qué no daría por la dicha de estar a tu lado en Islandia", ha dejado, por ahora, de parecer tan atractivo. Quizá sea un castigo por haber asesinado a la Osa Olfeig, cosa que también comentamos ya en este osuno blog.

lunes, 20 de octubre de 2008

Dubai: Paraíso de Nuevos Ricos



Hace poco comentábamos en este portentoso blog sobre un tal señor "Nanches", quien mucho presume de sus supuestos vínculos con "el Cheik" (sic) que gobierna los Emiratos Árabes Unidos. No me extraña que al señor Nanches -nuevo rico en su versión más grotesca- esté tan impresionado con Dubai, ciudad ciertamente increible consruida con la pasión por al ostentación y el lujo de nuevos ricos en su máxima potencia que utilizaron sus petroldolares para levantar en lo que era sólo un solar polvoriento con unas temperaturas imposibles una ciudad con ejemplos colosales de lujo, despilfarro y arquitectura innovadora, alguna muy buena, mucha de plano absurda. Tanto dispendio atrae a los ricachones más prepotentes, ostentosos y vulgares del mundo entero amantes del "doradillo" y la horterada estilo rococó, que encuentran en esta ciudad en plena construcción auténticos ejemplos de arquitectura icónica.

Eso sí, cuando digo que es un paraíso de ricachones, no lo digo por decir. Pronto se terminará de construir la torre Burj Dubai, la más alta del mundo: más de 800 metros que va a combinar centro comercial, oficinas y residencias de hiper lujo. Impresionante ostentación, grosero relumbrón, sin otro fin más allá que el de impresionar. Para observar las cifras del mostrenco sólo hay que pasarse por la web oficial. Otros ejemplos del novoriquismo de estos árabes son las torres bailarinas, el conjunto de estadios (¿quién los llenará?) de la Dubai Sports City y el precioso hotel Burj Al Arab, con su forma de gigantesco velero, único hotel de 7 estrellas del mundo, donde ponen disposición del cliente un Rolls Royce y la cena en el restaurante-acuario sale a 500 euros por piocha y donde el señor Nanches dice vivi en una suite especialmente habilitada para él por órdenes expresas del Cheik. Se proyecta también un nuevo hotel, de 7 estrellas,construido a 300 metros de la costa y accesible sólo por yate o helicóptero para que el resto del mundo "mame", como dice Nanches. Es la fiebre de siete estrellas, el amor por recrear un lujo más allá de los límites imaginables y sin complejos por su obscenidad. Es sin duda un lujo obsceno y artificial, pero es el concepto de lujo que más se lleva y cada vez con más fuerza entre las personas con más dinero. Un absurdo monumento estilo Las Vegas al derroche, basado en la creencia de ser millonarios por merecérselo.

Otra excentricidad es el archipiélago llamado The World, que recreará a escala los cinco continentes, y cuyos terrenos ya están siendo adquiridos por famosos y millonarios (Nanches entre ellos, desde luego).

Los Emiratos Arabes existen hace sólo tres décadas, pero hoy es una de las potencias económicas del mundo. En tiempo récord, el país pasó de ser de un pequeño reino de nómadas a una próspera potencia petrolera. El señor Nanches asegura que "no sólo es el petróleo, cabrón, Dubai es uno de los centros turísticos y financieros más importantes del mundo", y es innegable que ya tiene una cara que deslumbra, aunque habría que decirle al señor Nanches que la base de este centro financiero son, se quiera o no, los petrodólares, que como centro turistico aspira a atraer especialmente a las clases adineradas europeas (que justo ahora se encuentran tan temerosas) y que las crisis finciera actual ha golpeado la ecoomía de Dubai, sobre todo en lo concerniente al precio de sus bienes raíces, otra de las grandes apuestas de los "cheiks"

Pero eso no quita que Dubai sea la joya del golfo Arábigo y una de las ciudades más sorprendentes del mundo. En rigor habría que llamarla emirato igual que a sus seis compañeros federados que conforman los Emiratos Arabes Unidos: Abu Dhabi (el más grande, Dubai es el segundo), Ajman, Fujairah, Ras Al Khaimah, Sharjah y Umm Al Quwain. Si bien todos comparten el hecho de ser una especie de oasis en el desierto de Rub al Kahli –uno de los más áridos del mundo–, la diferencia está en que cada uno tiene su propio gobernante y sus propias leyes.

En su origen Dubai no era más que un pequeño asentamiento humano a orillas del golfo Arábigo, sustentado por la pesca y el comercio de piedras preciosas. Siempre fue un pueblo dominado, primero por los turcos, luego por los mongoles, los portugueses y, finalmente, los ingleses. Ellos estuvieron en la zona hasta 1971, cuando la mayoría de los reinos (excepto Qatar y Bahrein) acordaron unirse y formar los Emiratos Arabes Unidos. El artífice de ese hecho fue el sheikh Zayed bin Sultán Al Nahyan, que gobernó Dubai hasta su muerte, en noviembre de 2004. Bajo su mandato, noviembre de 2004. Bajo su mandato, este emirato se convirtió en una urbe ultramoderna, con una economía poderosa, basada fundamentalmente en el petróleo pero que, como vimos, aspira a diversificarse con el comercio y el turismo.

Otras maravillas de Dubai que le encantan al señor Nanches se pueden ver en su famoso distrito comercial: The Emirates Towers y el World Trade Center, el "barrio de las grúas" (donde se están edificando más de cien rascacielos al mismo tiempo). Los proyectos, algunos en construcción y otros ya listos, son todos espectaculares. The Dubai Mall será el shopping más colosal del planeta y promete tener entre sus atractivos la pista de patinaje sobre hielo y el cine tipo Imax más grandes del mundo. La idea es preparar la ciudad para los diez millones de turistas que se prevé llegarán en 2010 (¿llegarán?), y que disfrutarán con maravillas aún en construcción como la Dubai Marina, con sus once km de muelles y condominios corriendo a lo largo de la costa; o Dubailand, que anuncia ser el centro de entretenimientos más grande del planeta, con seis mundos temáticos y una megaciudad deportiva donde se podrán practicar todos los deportes, incluido un enorme cerro nevado para esquiar (www.dubailand.ae); o Hydropolis, el primer hotel submarino del mundo ( www.hydropolis.com ).

Este es el jactancioso mundo del novoriquismo en su máxima expresión, tan bien representada por el imaginativo señor Nanches, orgulloso nuevo rico mexicano.

domingo, 19 de octubre de 2008

La Sorpresa de Octubre



Tradicionalmente, cuando hay elecciones en Estados Unidos se habla siempre (con temor o esperanza, depende) de la "sorpresa de octubre", es decir, de la posibilidad de que algún acontecimiento inesperado de último momento influya de manera determinante en el ánimo de los electores y logre ser el fiel de la balanza en las urnas. Hay que decir que una verdadera "sorpresa de octubre" que verdaderamente haya sido capaz de cambiar de forma dramática el curso de una elección nunca se ha dado en la historia. Quizá lo más cercano a ello fue la oportunísima (para los republicanos) aparición en video de Osama Bin Laden poco antes de las elecciones de 2004 en las que salió reelecto el infame Bush Jr. Desde luego, siempre ha habido intentos de hacer anuncios espectaculares previo a los comicios para tratar de influir en el ánimo de los electores, tal como cuando Kissinger declaró celebremente que "la paz estaba a la mano" en Vietnam días antes de la paliza que Nixon le dio a McGovern en 1972; o cuando previo a los comicios de 1992 un alcalde independiente que investigaba el caso Iran-Contras cito al ex Secretario de Defensa Caspar Weinberger presumiendo su posible responsabilidad en dicho escándalo; o el descibrimiento en octubre de 2000 de que Dubya había sido arrestado por manejar briago en 1976, etc. Nimiedades todas ellas, tal vez.

Ahhh, pero la sorpresa de este año tiene pocos parangones La declaración de ayer del ex secretario de defensa Colin Powell puede ser la puntilla que acabe de enterrar cualquier esperanza que le quede al viejo Mac. Que un republicano de tantos merecimientos y tan elogiado como Colin Powell, manifeste abiertamente su apoyo al candidato presidencial demócrata Barack Obama es una jugada casi de jaque mate. Recuérdese que el gran argumento contra Obama es su supesta incapacidad de ser comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Ahora tenemos que un gallón de los espolones de Powell opina que Obama tiene tanta capacidad como MacCain para ser comandantes. Adicionalmente, Powell opinó que el demócrata está mejor capacitado para responder a los problemas económicos del país y mejorar su posición ante el mundo. "No es fácil para mí el decepcionar al senador McCain en la forma en que lo estoy haciendo esta mañana y lo lamento", fueron las palabras textuales, "Sin embargo, creo firmemente que en esta coyuntura en la historia estadounidense, necesitamos un presidente que no solamente continuará _ independientemente de tener un rostro nuevo, algunos cambios y cierta rebeldía _, quien no solamente continuará con las políticas que hemos emprendido durante los últimos años". ¡¡Pa' su mecha!!

Y siguió: "Creo que necesitamos una figura que emprenda una transformación. Creo que necesitamos a un presidente que represente un cambio de generación y por eso apoyo a Barack Obama, independientemente de mi respeto o admiración para el senador John McCain".
Asimismo, Powell expresó su decepción por lo que consideró el tono negativo de la campaña de McCain, así como por elegir a la mensita gobernadora de Alaska Sarah Palin como compañera de fórmula. De plano Powell dijo que no considera a Palin una persona con la capacidad requerida para asumir la presidencia. Así de crudo. Ahora bien, lo que no dijo también tiene su peso. Es obvio que en la decisión de Powell fue determinante el acre recuerdo del maltrato y de los engaños que recibió de parte del clan Bush-Cheney-Rumsfeld, que lo llevaron a hacer un rídiculo histórico en el Consejo de Seguridad en donde al pobre Powell le tocó justificar con una serie de grotescas mentiras la ominosa invación a Irak. Y esas cosas no se olvidan...

sábado, 18 de octubre de 2008

La incompetencia y sus ventajas doradas








Mentira que sólo en México se premie la incompetencia. Con la pavorosa crisis financiera que vivimos nos hemos dado cuenta que muchos de los estúpidos e ineptos responsables de la misma se irán despedidos a sus casa pero sólo después de cobrar lo que se conoce como "Paracaídas Dorado" (Golden Parachute). Según la cadena CBS sólo los 12 altos ejecutivos que dirigieron a la gran banca estadounidense en las vísperas y durante el hundimiento de Wall Street vieron premiado su fracaso con unos paracaídas dorados de alrededor de 500 millones de dólares.
Stanley O'Neal, que se convirtió en el número uno de esta lista, recibió 161 millones de dólares como gratificación de despedida, después de que la entidad financiera registrara pérdidas por un importe de 7,777 millones de dólares (han de ser supersticiosos con tanto siete de por medio). No obstante, su sucesor en el cargo, John Thain, le superó en pericia al negociar un contrato blindado de 200 millones de dólares para él y los dos antiguos ejecutivos de Goldman Sachs que reclutó para que lo acompañaran en caso de despido o de recorte de sus funciones.



Charles Prince, corrupto e inepto ex presidente de Citigroup, cobró 105 millones de dólares, pese a que su salida se produjo una vez que el banco anunció depreciaciones de activos por 11.000 millones. Asimismo, Angelo Mozillo, tras 40 años en la hipotecaria Countrywide, percibió 56 millones de dólares.


Otros beneficiarios de la dorada ineptitud han sido Kerry Killinger y Alan Fishman, de Washington Mutual (44 y 19 millones de dólares, respectivamente, como gratificación de despido); Ken Thompson, de Wachovia (42 millones); Richard Fuld, de Lehman (24 millones); Richard Syron y Daniel Mudd, ambos dirigentes de Freddie Mac (16 y 8 millones de dólares, respectivamente), y James Cayne, de Bear Stearns (13 millones de dólares). ¡vaya justicia la de este mundo! En Méxoico un inepto que sólo sepa ser buen sicofante a lo más que aspira es a una secretaría de Estado, buien pagada,eso sói, pero jamás como lo han sido los fracasados CEO's de la banca gringa

viernes, 17 de octubre de 2008

Joe the plumber for President


Todo el mundo comenta entusiasmado el sensacional desempeño que tuvo en el ùltimo debate presidencial en la campaña de Estados Unidos.....el plomero Joe. Inesperado protagonista de estas elecciones, este perfecto desconocido se ganò sus warholeanos 15 minutos de fama el domingo pasado cuando discutió con Obama frente a las cámaras de televisión y se transformó en un representante del norteamericano promedio (el famoso Joe Six Pack encarnado), preocupado por el futuro de la economía y por los impuestos. Joe Wurzelbacher, plomero de 34 años, se acercó el domingo pasado al candidato demócrata mientras éste hacía campaña en una zona obrera de la ciudad de Toledo, en Ohio. "Su nuevo plan de impuestos me va a gravar más a mí, ¿verdad?", preguntó Joe a Obama, frente a las cámaras, y le explicó que temía no poder comprar la empresa para la que lleva varios años trabajando por la creciente presión impositiva. "Su plan fiscal prevé que tenga que pagar cada vez más impuestos solamente porque persigo el sueño americano", añadió.

La pregunta derivó en un incómodo intercambio para Obama, que salió como pudo. "No es que quiera castigar su éxito", le respondió, y agregó: "Sólo quiero estar seguro de que todos los que vienen detrás de usted tengan también una posibilidad de éxito, por eso es necesario distribuir la riqueza". Ante la mirada incrédula del ahora famoso "Joe, el plomero" , que ya confesó ser republicano, el candidato demócrata concluyó: "Incluso si no obtengo su voto, voy a trabajar por usted".
Durante el debate de anteayer, McCain vio en la figura del pequeño empresario de Ohio, descontento con el plan impositivo de Obama, una oportunidad y lo convirtió en un arma electoral. El republicano jugó la carta con la mirada puesta en la clase media y su miedo a una suba en los impuestos. Este intercambio fue aprovechado por McCain, que le sirviò al republicano para rerpochas a su rival sus programas econòmicos y para reafirmar su presunta cercanìa con el americano promedio. "Joe, cuando yo sea presidente haré que puedas comprar esa empresa que quieres, mantendré tus impuestos bajos y tus empleados podrán tener un buen seguro médico", prometió McCain, mirando a cámara. Y dirigiéndose a su "viejo amigo" Joe, McCain pronunció 21 veces el nombre del plomero. Tambièn le prometiò a Joe que, si se convierte en presidente, le dará a cada familia "un crédito reembolsable por 5000 dólares" para utilizar en asistencia médica. "El senador Obama quiere que el gobierno haga el trabajo. Yo quiero, Joe, que tú hagas el trabajo. Quiero dejar dinero en tu bolsillo", declaró.

Evidentemente, tras el debate los medios se apresuraron en buscar al plomero más famoso de Estados Unidos, que apareció en los principales programas, dio su opinión sobre cualquier tema que le preguntaban, afirmó que "Estados Unidos es el mejor país del mundo" y que la guerra en Irak lo convirtió en un país más seguro. En cuanto al debate, dijo que McCain hizo "un buen trabajo", pero se negó a revelar a quién iba a votar el próximo 4 de noviembre.

No serìa difìcil que, para hacer mancuerna con Sarah Palin, McCain nombrara a Joe secretario del tesoro de ganar la presidencia.

miércoles, 15 de octubre de 2008

El Oso Bruno se Ríe de...


...de las Hummers de Elba Esther. Además de por corruptos, los deplorables lídres sindicales mexicanos indignan por su pésimo gusto.

lunes, 13 de octubre de 2008

Se van las remesas y sólo nos quedan las Re-mensas (y de re mensos, ¡Ni hablar! Todo el gobierno y toda la oposición)


Como otro eco de la crisis norteamericana, el envío de remesas desde los Estados Unidos hacia diferentes países de América latina sufrió una fuerte disminución en los últimos meses. El caso quizá más grave es el de México, en donde la recepción de fondos procedentes de nuestro país vecino se considera la segunda mayor fuente de ingresos nacional. Sólo en agosto, la cantidad de dinero que los mexicanos radicados en los Estados Unidos enviaron a sus familias disminuyó un 12 por ciento. Y se estima que ciudades como Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Veracruz se contarían entre las más afectadas. Pero además de la preocupación que genera este inesperado corte de fondos (algunos especialistas hablan de entre un 7 y un 8 por ciento menos -algo así como 2,500 millones de dólares- del ingreso anual), lo que también ha comenzado a inquietar es la posibilidad de que muchos mexicanos deban regresar a su país de origen empujados por la recesión norteamericana. ¿Y qué diablos vamos a hacer con ello? ¿Ponerlos a votar por el PRI? Se calcula que en nuestro país una de cada cuatro familias recibe entre 150 y 300 dólares procedentes de los Estados Unidos.
Esta imparable y brusca caída sucede justo cuando el fenómeno de las remesas parecía imparable. Constiuía un enorme aliciente para las naciones latinoamericanas receptoras y su disminución no puede sino significar graves problemas. En los últimos tres años, el volumen de dinero enviado por los emigrantes latinoamericanos a sus familias casi se duplicó, de 23,000 millones de dólares en 2001 pasó a cerca de 38.000 millones de dólares en 2003.

Un estudio del BID en 19 países de la región muestra que, en la mayoría de los países receptores, las remesas superan con creces el total de la inversión extranjera directa, los ingresos oficiales de ayuda al desarrollo y el pago de intereses de la deuda externa. El BID calculaba que un total de 450,000 millones dólares en remesas llegarían a la región en la próxima década. ¿Y hora que Filemón?

domingo, 12 de octubre de 2008

La Soberbia de Bendedicto


La semana pasada, en ocasión del 50° aniversario de la muerte de Eugenio Pacelli -el Papa Pío XII- Benedicto XVI mantuvo inmutable la obcecación del Vaticano de santificar a este siniestro personaje, que cuando fungió como jefe de la Iglesia Católica se negó a condenar las persecuciones de judíos y otras minorías raciales y religiosas perpetradas por los nazis y sus aliados. Ya en un post anterior comentamos como este señor apoyó y protegió al criminal Ante Pavelic y a su dictadura, responsable de masacrar a miles de judíos,musulmanes, gitanos y cristianos ortodoxos, y de como lo ayudo a escapar de la justicia una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, así como también coadyuvó en la huída de muchos criminales nazis. No está de más reiterar ahora que se insiste en su beatificación ecordar cómo durante su catastrófico papado se fomentó el antisemitismo . Según la mayoría de los estudios realizados por historiadores serios sobre la actitud del Papá, Pío XII y la Iglesia extendieron el antisemitismo. Conocidos son los episodios (relatados en este blog) de algunos casos de curas en Croacia que participaron en asesinatos masivos, teniendo como fondo una actitud que impregna el Nuevo Testamento, texto fundacional y guía del catolicismo contiene una enorme carga antisemitisma, lo que ha causado mucho daño a los judíos durante siglos. La Iglesia debe enfrentarse a esta cuestión y no mirar a otro lado y aunque la Iglesia hoy en día no pretende propagar el antisemitismo y desea mantener buenas relaciones con los judíos, en nada ayudaría a este propósito santificar a un personaje como Eugenio Pacelli.

La grotesca insistencia del actual jefe de la Iglesia Católica de santificar a un sujeto de la baja catadura moral de Pacelli es una afrenta para las minorías étnicas y religiosas con las que el Vaticano ha tratado recientemnte de reconciliarse, como son los judíos y los cristianos ortodoxos, y también representa una prueba fehaciente de la carencia de capacidad autocrítica y del necesario impulso renovador que le urge a la Iglesia Católica para mantener su vigencia en un mundo que cada vez se ve menos identificado con la rigidez de su obsoleta ortodoxia.