Mostrando entradas con la etiqueta La Cueva del Oso Bruno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Cueva del Oso Bruno. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2014

Las Dos Caras del Populismo


El lamentable éxito del antieuropeísmo en las pasadas elecciones europeas no hizo sino confirmar como se parecen las posturas y discursos de  los populismos autoproclamados de izquierda, "nacionales y populares" y los populismos de derecha. Y es que, en realidad, el populismo no es "ni de izquierda ni de derecha", sino una doctrina sustentada por el lenguaje del agravio, centrada en identificar al enemigo, anti institucional, mesiánica e hipernacionalista. En el populismo lo que impera es siempre el odio, siempre el rechazo frontal, siempre el maniqueísmo más pueril, siempre dos bandos separados y  enfrentados por el veneno del rencor. En América Latina los populistas enfilan baterías contra la “oligarquías”, “los intereses foráneos”,” El imperialismo, los pitiyanquis”. En Europa son los inmigrantes, Bruselas, el Euro. En ambos casos se trata de expresiones mesiánicas, poderosamente voluntaristas y que siempre derivan en la exaltación de un  líder que una sabiduría superior. En un nuevo contexto de crisis económica global, el populismo de izquierda y derecha vuelve a plantear una resolución del problema de la representación en la democracia. No entiende la política como un diálogo, sino más bien como una lucha entre leales y traidores.
Hoy el populismo procura establecer una forma autoritaria de gobierno formalmente “democrático”, pero que en realidad es profundamente “iliberal” ya que desconfía de las instituciones y la división de poderes. También rechaza el pluralismo, como posibilidad de que distintas posiciones políticas puedan tener diferentes verdades y legitimidades. Ironías de la historia, los populistas de izquierda y de derecha exaltan la figura del líder ruso Vladimir Putin como ejemplo de lo que es un buen gobernante. No por  casualidad Para el populismo, hay una verdad única que emana de la palabra del líder, único genuino intérprete de los deseos de pueblo y de la nación.  Esta verdad cambiante a la medida de los cambiantes pensamientos del líder es la base de la teológica política del movimiento, en sus distintas acepciones de derecha e izquierda. En Europa, los populismos de derecha definen a los "enemigos" como ajenos al "pueblo" y como culpables de la crisis. En América latina, la historia es diferente: por suerte el racismo no es relevante (aunque se percibe un claro antisemitismo en los líderes de la Revolución Bolivariana) , la imagen del enemigo es más bien abstracta y cambia a la medida de críticos y circunstancias. Los enemigos y los culpables de la crisis no son inmigrantes, sino más bien aquellos ciudadanos críticos del gobierno, a los que califica de “oligarcas”.


Emergen los populismos y la democracia liberal se encuentra en una profunda crisis. Pero con el populismo no alcanza, nunca ha alcanzado, para superas de forma genuina los problemas sociales. Sin duda atractivos son los esquemas maniqueos y simplista, sobre todo en épocas de turbulencias. Más bien suele suceder lo contrario: los movimientos que hacen gala de representación popular conducen el país hacia el paternalismo, la pobreza y la mediocridad.




domingo, 2 de marzo de 2014

Crimea: El Regalo Envenenado de Nikita Kruschev


 

Las cosas en Ucrania se están poniendo al rojo vivo y debe admitirse que parte de la responsabilidad es de Occidente. Desde luego que las añoranzas imperiales del gobierno de Putin mucho tienen que ver con la descomposición de la situación tanto en Ucrania como en otras regiones de la ex URSS y de la propia Rusia, pero el menosprecio y las omisiones del gobierno de Obama y de la UE, en  flagrante olvido de que Rusia cuenta – y mucho- en el tablero internacional han contribuido de forma decidida a la formación de la actual crisis. Ni Estados Unidos ni Europa deberían ser tan simplistas al tratar el problema de Rusia. Bastantes errores se han cometido por ningunear a una Rusia humillada y acomplejada

Lo que se juega hoy en Ucrania trasciende sus límites geográficos para expresar un gran desafío estratégico. Se trata de la puerta al Cáucaso, región que posee la segunda reserva mundial de hidrocarburos. Y en el destino de toda esta importante zona la península de Crimea es vital. La situación de Crimea es sumamente explosiva. Pertenece a Ucrania, pero la mayoría de sus habitantes son rusos. Tras ser conquistada en la década de 1770 por el imperio zarista, fue colonizada fundamentalmente por rusos, que se sumaron a los tártaros, judíos y otras minorías que ya vivían allí. En el XIX fue escenario de la espectacular derrota de las tropas británicas en la batalla de Balaclava, cuando la famosa carga de caballería de la Brigada Ligera contra los batallones de artillería e infantería rusos, acabó en un desastre sin paliativos debido a la prepotencia, estupidez y escasa preparación del mando inglés. Aquella batalla alimenta el imaginario de una Rusia fuerte, del mismo modo que lo hace el sitio de Sebastopol, en aquella misma guerra de Crimea, cuando la ciudad desplegó una resistencia épica al asedio que la sometieron franceses y británicos durante un año. Vale la pena recordar que aquella guerra, que se libró entre 1853 y 1856, tenía su origen en la sospecha británica de que Rusia ambicionaba los Balcanes y en particular Turquía aprovechando la decadencia ya patente e imparable del imperio otomano.

Stalin, que quiso que el reparto de las zonas de influencia después de la Segunda Guerra mundial entre el primer ministro británico, Winston Churchill: el presidente estadounidense Franklin Roosvelt, y él mismo se firmara en Crimea, en Yalta, hizo pagar un precio muy alto a parte de la población de la península cuando expulsó a los tártaros a Asia central por considerarlos colaboracionistas de los nazis. En 1954, el dirigente soviético Nikita Jruschov (como decíamos, ucraniano) dio un giro a la historia de aquella península que hasta entonces había pertenecido a Rusia, al regalarla a Ucrania. Actualmente, la mayoría de los casi dos millones de habitantes son de origen ruso, el 25% son ucranianos, mientras que los tártaros que han empezado a regresar en los últimos años constituyen el 13%. Como se ve los ucranios no alcanzaron un número destacado hasta que en los años cincuenta –después del “regalo”- muchos de los habitantes de Ucrania occidental fueron trasladados de manera forzosa a la península. Cuando Ucrania logró su independencia en 1991, Moscú y Kiev se dividieron la flota y Ucrania alquiló tres de las bases a Rusia. Dicha flota está compuesta por unos 80 buques y 15,000 hombres. Hoy, Crimea es escenario axial  en una preocupante escalada del conflicto ucraniano, y Occidente sería muy irresponsable si soslaya los importantes antecedentes históricos y trata el asunto únicamente desde un punto de vista maniqueo o simplista de “Potencia abusadora contra país chico vulnerable”. Esa ha sido la óptica del Departamento de Estado y de la UE. Es de esperar que la actitud cambie.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Los Washington Redskins vs. La Tiranía de la Corrección Política.


Una inconmensurablemente ridícula polémica se ha suscitado en torno al nombre del glorioso equipo de futbol americano de los Pieles Rojas de Washington (Washington Redskins), uno de los equipos más tradicionales de la NFL que, de hecho, es una de las franquicias fundadoras de la liga. 

Aficionado al fútbol americano soy, y por alguna extraña razón siempre le he sido leal a este equipo y lo sigo siendo a pesar de que estos chicos llevan un buen rato sin  dar “pie con bola”, sobre todo desde que los compró un sujeto deleznable de apellido Snyder, especie de Jorge Vergara gringo que siempre anda metiendo su cuchara en todas las decisiones estrictamente deportivas de los Redskins y que incluso es más perjudicial para su causa de lo que es Jerry Jones para los infames Lecheros de Dallas lo cual, créanme, ya es decir mucho, ¡Muchísimo!

Pues bien, mis Redskins hoy, además de estar terminando con una temporada execrable, son acusados de utilizar como mote un término “racista por algunas asociaciones de nativos americanos, además de por personajillos y politicastros que no tienen nada mejor que hacer.  El colmo llegó cuando el presidente Obama irresponsablemente se unió a las voces críticas que exigen a los pieles rojas que cambien de apodo. ¡Qué pena que este presidente tan medianito se dedique a quedar bien con la progresía más afecta a la los excesos de la corrección  política en lugar de dedicarse a tratar de enderezar su tan malhadado gobierno!

Es fácil, muy fácil,  que la corrección política se deslice con naturalidad hacia los extremos. Es cierto que una dosis saludable de moderación en el discurso  debe contemplarse para no caer en actitudes racista u ofensivas y de maltrato a las minorías, pero el problema empieza cuando en el afán de no herir con las palabras se llega, de plano, a restringir el derecho de libertad de expresión, al ridículo o a pretender anular, como en el caso de los Redskins, una tradición bastante añeja y completamente inofensiva que jamás a tenido la pretensión de ofender a nadie. Porque si bien es cierto que el apelativo de “pieles rojas” fue un peyorativo utilizado por ciertos sectores de la población blanca hace mucho tiempo, lo cierto es que el término  tuvo su origen en una expresión nativa, una forma en la que los indígenas norteamericanos se autodenominaban y con orgullo, por cierto. Hasta el diario digital Slate, de orientación liberal y que fue uno de los precursores de la campaña anti redskins, acaba de reconocer que este apelativo fue, efectivamente, auto asignado Ror los indígenas norteamericanos y que las comparaciones con insultos como “nigger”, wetback” o “chink” no tienen razón de ser.

El debate público en Estados Unidos y muchos países más (incluido México) se ha llenado de fáciles acusaciones de homofobia, racismo, xenofobia, sexismo, maltrato animal y desprecio por la discapacidad o por la religión ante ya casi cualquier alusión, broma o comentario. Muchos nos preguntamos, sin por ello apoyar ninguna actitud racista o excluyente, si tanta exageración se ha vaciado de sentido común. Lo peor es que los abusos de la corrección política provocan cansancio del ciudadano, cada vez más harto de escaladas que rozan el absurdo, y lamentablemente dan lugar a que comentaristas y políticos demagogos extremistas utilicen la lucha contra la corrección política como arma para hacerse populares. Así, mientras unos se afanan para ser políticamente correctos y en elaborar discursos nada ofensivos y "democráticamente inclusivos", otros explotan con mucho éxito exactamente lo contrario. Es el poder de la incorrección que en Estados Unidos exhiben tipos como Glenn Beck, Rush Limbaugh y el Tea Party y en Europa gente como Aznar, el checo Václav Klaus y el incorregible Silvio Berlusconi.

El fenómeno ha contagiado a todo el debate público. Mientras se multiplican las denuncias de los pudibundos contra la publicidad, la televisión, Internet o la ficción políticamente incorrectos crece el éxito de los Simpsons, Peter Griffin (Family Guy), el doctor House o Dexter. Quien se desmarca claramente de la corrección política tiene garantizada la atención pública. El discurso políticamente correcto, de tan exagerado, se percibe como hipócrita por una creciente parte de la sociedad. Los excesos alimentan los excesos. Las salidas de tono de algunos políticos posiblemente no serían tan efectistas de no existir el extremo contrario, cuando la corrección pierde su función de defensa de las minorías y se adentra en el eufemismo trivial.

El adjetivo “Piel Roja” no tiene un origen peyorativo y según varias encuestas los nativos americanos de hoy no se sienten en su mayoría ofendidos por el mote. De hecho, un sondeo efectuado por el prestigiado Annenberg Public Policy Center arrojó que el 90% de los nativos no tienen problema con el apodo. Asimismo, las encuestas demuestran que, de forma abrumadora, los aficionados al Fútbol Americano se niegan a que los Pieles Rojas cambien de nombre. Se trata de un juego de políticos oportunistas ociosos que pretenden medrar con este indigno debate y que solo provocan reacciones con la misma intensidad, pero en sentido contrario. Como lo dijo muy oportunamente el mariscal de campo piel roja Robert Griffin III, en el único momento de lucidez que ha tenido este año catastrófico el pobre muchacho: “En el país de la libertad se nos quiere tener como rehenes de la tiranía de la corrección política.”
Para ser efectiva, la corrección política debe servirse en dosis inteligentes oportunas y moderadas.

Así que, amigos, Heil to the Redsins! Forever!

lunes, 9 de diciembre de 2013

La Otra Muerte que Conmovió a Sudáfrica: El Asesinato del “Anti Mandela”


 

Hendrik Verwoerd
Ocurrió hace casi cincuenta años una muerte que también conmovió a Sudáfrica, pero a diferencia de ahora entonces quien falleció fue un hombre infame. Hendrik Verwoerd, fue el arquitecto del apartheid y artífice de los “bantustanes”, los territorios creados para no blancos que se diseñaron para segregar a la población de color. Este hombre, que fue psicólogo, sociólogo , periodista y político, nació en Ámsterdam en 1901 y fue toda su vida, como él siempre lo admitió sin rodeos, un “Afrikaner de extrema derecha”. Obtuvo un doctorado en la Universidad de Stellenbosch y luego se fue a Estados Unidos y Europa, donde realizó estudios de postgrado en varias universidades, incluyendo Hamburgo y Berlín. En 1928 regresó a Sudáfrica (donde había arribado con su familia cuando tenía dos años) y fue nombrado profesor de Psicología Aplicada y Sociología en la Universidad de Stellenbosch. Desde muy joven desarrollo inclinaciones filo nazistas y de supremacismo racial. En 1936 se unió a un grupo de seis profesores radicales que protestaron vehementemente contra la admisión en Sudáfrica de refugiados judíos de la Alemania nazi. Con este hecho Verwoerd demostró que estaba destinado a ser rodeado por la polémica. Al año siguiente se convirtió en el primer editor de Die Transvaler, el periódico del Partido Nacional en Johannesburgo, que bajo su dirección editorial se convirtió en un instrumento propagandístico de los nazis en Sudáfrica. Con la derrota de Hitler, Verwoerd se vio obligado a moderar sus inclinaciones nacionalsocialistas, pero su racismo y odio por todo lo que no fuera como él se mantuvo intacto. En 1948, el Partido Nacional llegó al poder en las elecciones generales y Verwoerd fue electo senador. Dos años más tarde entró en el Consejo de Ministros como encargado de Asuntos Nativos , donde mucho contribuyo a la instauración del apartheid, definido eufemísticamente por Verwoerd como “el sistema que proporciona igualdad de oportunidades a todas las personas…pero estrictamente dentro de su propio grupo racial”.


En 1958 Verwoerd se convirtió en primer ministro. Como gobernante consolidó el sistema de discriminación racial y reprimió brutalmente las protestas de la mayoría negra (como en la célebre masacre de Sharpeville en 1960), encarcelando a sus principales dirigentes, siendo uno de ellos un tal Nelson Mandela. El 6 de septiembre de 1966, en plena sesión parlamentaria, justo cuando tomaba asiento en su escaño un ujier de la cámara de nombre Dimitri Tsafendas se le acercó de repente, sacó de entre sus ropas una daga, levantó con ella la mano derecha y apuñaló a Verwoerd cuatro veces en el pecho . Cuatro miembros del Parlamento que eran los médicos se apresuraron a la ayuda del Primer Ministro, quien de inmediato fue trasladado a un hospital cercano donde murió a los pocos minutos de su llegada. Que yo sepa, Verwoerd ha sido uno de los dos únicos mandatarios que han sido asesinados durante una sesión parlamentaria, siendo el otro Spencer Perceval, asesinado a la entrada de la Cámara de los comunes en 1812 y convirtiéndose, así, en el único primer ministro británico en ser asesinado. La historia de este magnicidio es magistralmente narrada por el escritor Henk Van Woerden en la novela El asesino (piublicada en español por Mondadori en 2001). No hubo ninguna interpretación ni  intencionalidad política sobre este asesinato. Muy pronto, y sin las dudas que suelen acompañar a los eventos de este tipo, quedó claro que fue obra de un asesino solitario, quedando descartada cualquier posibilidad de complot. El hombre que lo mató era hijo ilegítimo de un padre griego y de una madre africana. Su pecado fue vivir en el lugar equivocado, la Sudáfrica del racismo y el apartheid, donde solo era uno más entre tantos parias, en un hombre sin patria ni identidad. Deambuló por toda África embarcado en cargueros, hasta que en Ciudad del Cabo buscó asentarse e iniciar una nueva vida. Pero Tsafendas “era demasiado negro para los blancos y demasiado blanco para los negros”. Consiguió un trabajo como ujier en el Parlamento y poco después decidió cometer su hazaña.

Van Woerden estremece con su relato. Presenta a Tsafendas como un hombre roto, siembre maltratado, ninguneado, escarnecido en la infame Sudáfrica del apartheid que un buen día decide matar al racista por antonomasia, al filonazi irredimible, al irreductible supremacista racial. Muy pocos fuera de Sudáfrica lamentaron la muerte de tan siniestro personaje, pero a su funeral asistieron más de un cuarto de millón de afrikáners. Un pedazo de alfombra con la sangre derramada de Verworerd se exhibió como recuerdo en el vestíbulo de la sala de sesiones del Parlamento hasta que en 2004 el gobierno decidió retirarla. Hoy ya nadie quiere acordarse de Verwoerd, símbolo de un oscuro pasado.  

viernes, 6 de diciembre de 2013

¡No se rían, lo de Okinawa es muy, muy grave!


 
Todo el  mundo riéndose (otra vez) de las burradas de Peña Nieto, pero la realidad es que en la prefectura de Okinawa, allá en Japón, se encuentra un aparentemente insignificante archipiélago de cinco islas deshabitadas y tres arrecifes que podría convertirse en el “Sarajevo” del siglo XXI. La semana pasada, China anunció que reconocía como zona de identificación de defensa aérea (ADIZ, en inglés) la región donde se ubican estas mugrosas islitas, las cuales disputa con Japón y que son conocidas como “Senkaku” (en Japón) o ““Diaoyu” (en China). Centenario es el odio y los rencores que se profesan mutuamente chinos y japoneses. Por eso un periódico británico tituló una editorial que dedicó al tema como “Islas Vacías, Heridas abiertas”. Todavía los chinos resienten a fondo las inconmensurables e incontables atrocidades perpetradas por los hijos del Sol Naciente durante la invasión y ocupación japonesa del territorio chino durante la Segunda Guerra Mundial, tales como la masacre y violación de Nanking, en 1937. Hoy que China se ha convertido en una de las principales potencias militares y económicas del mundo, no está dispuesta a seguir tolerando lo que ellos sienten nuevos agravios de sus viejos rivales. ¿Exageración? ¿Nacionalismo trasnochado? Puede ser, pero la realidad es que la responsabilidad de estas tensiones recae, desde mi punto de vista, más en el gobierno japonés que en el chino, y eso que la propiedad de las islas Senkaku fue reafirmada bajo el Tratado de Paz de San Francisco en 1951, que demarcó el territorio japonés después de la Segunda Guerra Mundial, y en el Tratado de Restitución de Okinawa en 1971, que regresó los derechos de administración de Okinawa, incluyendo las islas Senkaku, de Estados Unidos a Japón.
Foto
La razón fundamental del deterioro de las relaciones entre Japón y sus dos vecinos más importantes, China y Corea del Sur, se debe a que los gobiernos japoneses desde el fin de la segunda guerra mundial se niegan a reconocer las atrocidades de la guerra perpetradas por el ejército de su país, las cuales no tienen nada que envidiar a las cometidas por los nazis en Europa. Aún más, lejos de hacer algún acto de contrición, el actual primer ministro, Shinzo Abe, y muchos políticos japoneses explotan un discurso nacionalista agresivo en el que demandan que su país vuelva a tener el derecho a convertirse en una potencia militar, cosa hoy prohibida por la Constitución del país. En contraste con lo que sucedió con Alemania, nación que si ha sabido hacer un examen de conciencia sobre el nazismo y sus fatales consecuencias, Japón no considera tener la culpa de nada. Al contrario, se consideran más bien víctimas del conflicto por los episodios atómicos sufridos en Hiroshima y Nagasaki.

Las tensiones en los mares de oriente han resurgido periódicamente desde que al comenzar el actual siglo China se convirtió en un poder marítimo más proactivo, pero en 2012 la disputa cobró un carácter decisivamente más preocupante con la decisión unilateral de Tokio de “nacionalizar” las islas". Además,  Japón ha negado sistemáticamente la mera existencia de una disputa. La política de Shinzo Abe desde que llegó al poder se ha basado en la noción de una “resurgencia japonesa”, y en ese sentido refleja una mayor reticencia de Japón a tolerar lo que se percibe como intrusiones de China en territorio japonés. Ahora China pretende con el anuncio de la ADIZ incrementar la presión sobre Japón para que reconozca que existe un conflicto territorial.

 El hecho Japón mantenga su orgullosa postura es una desgracia para Asia. Recuérdese que, en buena medida, gracias a que Alemania enfrentó su pasado fue posible la construcción de la Unión Europea bajo las bases de la paz, la democracia y la cooperación supranacional. Si Japón adoptara una conducta similar, las relaciones de la región Asía-Pacífico, la más pujante en la actualidad de todo el orbe, mejoraría sustancialmente. Pero no existe ni el más mínimo inicio de que eso pudiera suceder en el futuro cercano. Tenemos entonces un escenario donde que una potencia declinante pero jactanciosa encara el rencor de una potencia al alza y que no olvida. La combinación es peligrosa.  

jueves, 21 de noviembre de 2013

Insisto: ¡Qué Mal me cae Elena Poniatowska!


 
 
Sin dejar reconocer, antes que nada, que la Noche de Tlatelolco y Fuerte es el Silencio son dos documentos extraordinarios que mucho me ensañaron y emocionaron  en pasadas etapas de mi vida (aunque dudo muchísimo que por sí mismos den para un Premio Cervantes de Literatura), quiero reiterar aquí lo que ya he dicho en otras redes sociales: ¡Qué mal me cae Elena Poniatowska! Respeto a quienes aprecian su obra (muchísimos muy queridos amigos míos, entre ellos) pero más allá de los presuntos y muy, muy cuestionables méritos literarios la figura pública que ha creado Poni es aborrecible. La señora es la exaltación viva de la "pose", la pedantería y el esnobismo izquierdista. Se ha convertido en la quintaescencia del intelectual "progre" latinoamericano que esencialmente maniqueísta, manipulador, reduccionista e hipócrita, contaminada de esa actitud política de presunta superioridad moral de quien divide al mundo entre "yo y quienes piensan como yo, los buenos, y el resto del mundo, los malos", indigna de quien se asume como una intelectual crítica. Pero sobre todo hipócrita. La princesita siempre ha vivido bajo la sombra del poder jugando a la disidente
¡Ay, y esa antipática pose de progre a ultranza!

De su literatura no quiero hablar mucho porque allá cada quien sus gustos, pero en lo que a mí respecta más allá de ciertos rescatables pasajes de algunas de sus novelas lo demás es completamente prescindible. En todo caso, algo anda mal en el mundo cuando se prefiere premiar con el máximo galardón de la lengua española a una “escritora comprometida” sobre la obra de un escritor extraordinario y portentoso como lo es Fernando del Paso.

Hace algunos años surgió una polémica enorme cuando el Cervantes se le otorgó al refunfuñón conservador, pero magnífico escritor y, ese sí, mago de la lengua española, Francisco Umbral. Toda la progresía española y los campeones de la corrección política se incendiaron en hogueras de indignación. Hubo protestas de todo tipoy hasta se habló de un  presunto “empobrecimiento cultural del Partido Popular que intenta manejar y desmantelar el mundo de la cultura con mayúscula”. Se acusó al premio de estar “politizándose”. Por eso al llegar el PSOE al poder se tomó la decisión de dizque “despolitizar” el Premio Cervantes. Se corrigió el hecho de que el Jurado estuviera integrado al caso 80% por miembros elegidos por el Gobierno. Hoy que se premia a una “escritora comprometida” (pero, eso sí, muy de izquierda) sobre una gloria de nuestras letras cabe preguntarse qué tan exitosa fue esta supuesta labor de “despolitización”. 
 

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La disfuncional política gringa

Foto
 
El cierre del gobierno provocado por la intransigencia de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes de Estados Unidos demuestra que el sistema político de la potencia todavía más importante del orbe es tan disfuncional como el de la más atrasada república bananera. Durante mucho tiempo el presidencialismo puro norteamericano se desempeñó muy bien gracias a que los dos grandes partidos protagonistas, el Demócrata y el Republicano, trabajaban como organizaciones descentralizadas, desideologizadas y horizontales, lo que facilitaba el arribo a grandes acuerdos que permitían la gobernabilidad independientemente de cual organización ocupaba la Casa Blanca y cual tenía la mayoría en el congreso. Sin embargo desde los años ochenta hemos sido testigos de una creciente ideologización de los partidos gringos que ha conocido su auge con la aparición del movimiento Tea Party al interior del Partido Republicano. El Tea Party ha hecho evidentes varias de las taras no solo de la absoluta división de poderes que priva en el presidencialismo puro americano, que pueden desembocar en graves escenarios de ingobernabilidad en caso de que los Poderes estatales no lleguen a acuerdos, son que también destaca los peligros de tener un sistema electoral híper descentralizado en el que toda reglamentación en la materia depende exclusivamente de las legislaciones locales.

En México mucho nos quejamos del IFE, pero la realidad es que ya quisieran en Estados Unidos contar para la organización, supervisión y sanción de sus comicios a nivel federal con un instrumento único competente. Ya en las polémicas elecciones del año 2000, cuando un vergonzoso berenjenal causado por las disipaciones electorales locales del estado de Florida abrió la duda de si al candidato demócrata, AL Gore, se le habían robado las elecciones. Hoy, ante el drama del cierre del gobierno, no son pocos los analistas que responsabilizan en buena medida al defectuoso sistema electoral de la radicalización ideológica que han experimentado los partidos gringos. Efectivamente, en Estados Unidos los distritos electorales donde se elige a los representantes (todos uninominales) se reestructuran cada 10 años y son las legislaturas locales quienes tienen plena libertad de redistribuirlas a su antojo. Obviamente, el partido que tiene la mayoría en el congreso local traza los distritos de acuerdo a su conveniencia, es decir, procura dibujar las fronteras electorales de tal forma que en se aglutine lo más posible a condados que le son afines para tratar de garantizar el mayor número de escaños a su favor. De esta forma, los partidos son juez y parte en lo concerniente a la distribución de los distritos electorales. Este fenómeno ha dado como consecuencia una radicalización de posiciones de los candidatos, lo cuales deben procurar ganar las elecciones primarias en distritos muy sesgados a favor de su partido y en el que militan las bases más intransigentes. Son estos núcleos duros los que suelen definir a los vencedores en las primarias que definen a quienes serán los candidatos del partido rumbo a las elecciones generales. En el caso de los activistas del  Tea Party, sus militantes exigen de quienes aspiran a ser los candidatos republicanos la máxima fidelidad ideológica a sus principios conservadores, por lo que los representantes que finalmente resultan electos, y que deben enfrentar la reelección cada dos años, están más atentos en mantener contentos a los activistas radicales de su distrito y lo importante es ganar la elección primaria, la cual se ha convertido en un concurso de pureza ideológica. De ahí que se haya suscitado una polarización creciente de la geografía electoral estadounidense: los republicanos en las zonas rurales, los demócratas sobre las costas y en las ciudades. Cada vez más, la elección crucial es la primaria.
Elecciones primarias, reelección de legisladores, personalización de la política, estricta división de poderes, todas estas características del sistema político norteamericano están demostrando su inviabilidad. Lo increíble es que en México tengamos a tantos opinólogos que alaban incansablemente a estos mecanismos y exigen adoptarlos en México. Tengamos cuidado con ellos.

lunes, 7 de octubre de 2013

Il Policcinela di Milano


 
Parece que, ahora sí, será el fin de la carrera política de Silvio Berlusconi, la cual arribó para el magnate de Milán de la más ominosa forma: con la traición de sus correligionarios y entre abucheos y silbidos de sus adversarios tras la histórica sesión parlamentaria que rechazó una moción de censura que él había promovido días antes al ordenar la renuncia al gobierno de sus ministros afines. El viejo caimán perdió su olfato político, enredado como está en una serie de procesos judiciales. Como todo megalómano, terminó por perder el sentido de realidad por completo. El motín protagonizado por 26 parlamentarios de su propio partido le demostraron a Berlusconi que no es momento de maniobras políticas,  que al país le urgen respuestas concretas a sus problemas -múltiples y crecientes en estos tiempos- y de que no ya es admisible generar una crisis política por atender los problemas personales de un bufón. Nadie lo respaldaba en su irresponsable pedido de ir nuevamente a las urnas, ni siquiera sus antiguos aliados de  empresariado y del episcopado, conscientes todos de que con la actual ley electoral, (por cierto promovida por Berlusconi y que ahora  su autor califica de cómo “una cerdada”), sólo pueden dar un resultado de ingobernabilidad en el escenario político fracturado que hoy domina a Italia.

Ahora sigue para Il Cavaliere su ignominiosa expulsión del parlamento para que enfrente los  procesos judiciales que tiene pendientes, entre ellos, el juicio por el caso Ruby por prostitución de menores y abuso de poder, por el cual ya fue condenado en primer grado a siete años de prisión y prohibición de ejercer cargos públicos.

¡Ah, pero vaya que ha dsido una muerte lenta la de este gran payaso! Una y otra vez Berlusconi se levantó de sus escándalos como Ave Fénix desde que comenzó -a fines de 1994- su azarosa carrera política como cabeza de una presunta “rebelión ciudadana” contra la corrupta clase política de la llamada Primera República. Berlusconi dominó, para mal, el escenario político italiano con ascensos y caídas. Especialmente se habló de su derrumbe definitivo cuando, en noviembre de 2011, en plena crisis financiera, se vio obligado a renunciar bajo presión de los mercados y de Angela Merkel para ser reemplazado por austero tecnócrata y el ex comisario europeo y profesor universitario Mario Monti. Pero Berlusconi, pese a estar mal herido políticamente, hizo caer a Monti y se mostró como un aguerrido tigre en la campaña política subsiguiente cuando, pese a que fue denunciado por sus mentiras, logró una remontada impresionante ante sus adversarios del Partido Democrático, de centroizquierda. Muchos fuimos los que pensamos entonces que los italianos no tienen remedio. Pero fue su “último lance de Aquiles”. La rebelión protagonizada por varios de sus más fieles alfiles, encabezada por su delfín, Angelino Alfano, representa una vuelta de página para Italia. O por lo menos eso se espera.

Berlusconi perdió su gran apuesta. Jugó fuerte, intentó hacer caer a Enrico Letta para que hubiera luego elecciones anticipadas y ser candidato, pero los más responsables (y, también hay que decirlo, ambiciosos) vieron el momento de deshacerse el polichinela y de forma clamorosa dieron marcha atrás. Podría esta ser una novedad absoluta en el panorama enredado y fársico panorama  político italiano. Ojalá.

 

 

lunes, 23 de septiembre de 2013

Alemania y su "Mutti"


 
Confieso que nunca he sido fan de Angela Merkel. Sí, ayer esta mujer que ganó de forma apabullante  un tercer mandato casi con mayoría absoluta y gobernará al país más rico de la pobre Europa tiene argumentos para sostener que es la dirigente política más talentosa de su generación y probablemente de Occidente, comparada, por ejemplo- con esa dos grandes desilusiones que han sido Obama o Cameron, con esa nulidad que es Hollande y ya por no hablar de gente como Rajoy o Berlusconi. Se habla del “enigma” Merkel, pero en realidad su éxito es el triunfo de la pazguatería y la mediocridad pequeño burguesa en un país que es hiper conformista y corto de alcances. El sueño alemán es mantener empleo y estabilidad económica, nada más. Y no es que esto esté mal, pero solo si estuviésemos hablando de algún país periférico compo tantos que hay por ahí. Alemania es la cuarta economía mundial, la locomotora de Europa y la ausencia de una visión global terminará por perjudicarle gravemente. Al tiempo.

Cierto que con su sencillez campesina y su look tan espantosamente convencional  "Mutti" (mamá, como la apodan los germanos) protege y tranquiliza a sus compatriotas, pero su falta de enfoque global y su incapacidad de asumir riesgos -como lo hiciera su predecesor Schroeder con las históricas reformas de la Agenda 2010- van a revertírsele a los alemanes. El paisaje político alemán está peligrosamente adormecido. Eso no es bueno para la democracia, y el peor síntoma de esto es, quizá, la ausencia de una voluntad de parte de Alemania por asumir un  el liderazgo internacional y europeo en momentos en los que el viejo continente tanto necesita de un rumbo. En todos los foros internacionales donde participa (OTAN, G8, G20, ONU) Alemania se conforma casi siempre un convidado de piedra, y en cuanto a la integración europea, este país que fuera por mucho tiempo uno de sus principales promotores opta hoy  por una Europa políticamente menos integrada. Siguiendo la posición de la esa mayoría de alemanes, que piensan que el costado económico de la integración europea es genial, pero que el costado político es cada vez más siniestro, Merkel recula en Europa. Y ese es otro de los defectos de Mutti, tan común a tantos políticos: gobernar a golpe de encuesta. Pero esta postura hacia Europa es arriesgada porque descansa sobre el inexacto presupuesto de que la integración económica y la integración política pueden separarse, cuando la lección más elemental que deja la crisis del euro es que una no es posible sin la otra.

En resumen, el legado de la muy popular Merkel hasta ahora es un vergonzante e insostenible abstencionismo estratégico, gobierno para complacer a las encuestas, recetas para enfrentar la crisis del Euro que han provocado  graves daños colaterales y un giro hacia un insano bilateralismo dentro de la Unión Europea que pone en peligro la supervivencia misma de la UE. Pero Alemania no puede ni debe pretender ser una "Suizota", es decir, un país con mucha lana pero con pocos o nulos alcances internacionales e incapaz de adquirir los compromisos internacionales de una verdadera potencia mundial.

La Alemania de Merkel  rechaza cualquier ambición geopolítica. Cierto que en esta decisión mucho pesan las sombras de la historia, pero ha llegado el momento de que el gigante económico germano renuncie a ser un enano político. Para asumir esa responsabilidad histórica se necesita mucho más que la figura sosa y maternal de Angelita.

jueves, 12 de septiembre de 2013

La Encrucijada de la India



Pedro Arturo Aguirre
 
Las potencias emergentes tienen problemas. Brasil desacelera su economía y enfrenta graves protestas ciudadanas en las calles, Rusia enfrenta poderosos cuellos de botella y su economía es demasiado dependiente de los hidrocarburos, China entra en una etapa de menor crecimiento y posibles turbulencias. Situaciones similares se encuentran en Turquía, Sudáfrica y los países de la ASEAN. Pero el caso más preocupante de problemas económicos lo presenta la India, el segundo país más poblado del mundo el cual parecía hasta todavía hace poco estar en una espiral de crecimiento imparable de desarrollo y ahora padece serios problemas y las perspectivas para los próximos meses son bastante malas. La paridad de la rupia ha sido sumamente inestable durante las últimas semanas, las ventas de las emergentes empresas del país han caído estrepitosamente y las perspectivas en el índice del crecimiento del PIB son cada vez más reducidas. El evidente deterioro de la economía ha dejado al descubierto profundos y crónicos dilemas, los cuales han sido soslayados durante los años recientes de bonanza. La India padece de una infraestructura obsoleta, una legislación laboral anquilosada y un mercado inmobiliario peligrosamente sobrevalorado. Por su parte, las  mastodónticas empresas del Estado siguen siendo demasiado ineficientes, poco productivas y muy mal preparadas para la competencia internacional.

El gobierno acaba de subir el precio de los combustibles y de otros productos importados que cotizan en dólares. Las congestionadas y ruinosas rutas del país y el desastroso suministro del servicio eléctrico son dos renglones  que son buena muestra del lamentable estado de las infraestructuras. Los transportes tardan demasiado tiempo en llegar a los puertos debido a que las tan prometidas autopistas nunca se construyeron. Y  el pésimo estado de caminos y puentes para conectarse con el interior del país no son el único problema de infraestructura. El precio del fluido eléctrico es verdaderamente exorbitante en virtud a que no existen en este enorme país suficientes plantas generadoras. La situación de los puertos también es desastrosa. El costo de los alquileres para las empresas está sobrevaluado y los servicios de agua, alcantarillado, seguridad y transporte aéreo también dejan mucho que desear.

El alto precio de la propiedad y el costo de la energía eléctrica les deja a las empresas muy poco margen para pagar sueldos decorosos a los trabajadores y seguir siendo competitivas. También es cierto que la burocracia sigue siendo enorme y, en muchos casos, obstructiva. La corrupción gubernamental es rampante. Hay grandes desafíos en torno a los temas de integración religiosa y regional, fin del sistema de castas y superación de la discriminación de la mujer, asuntos que ponen en peligro la continuación del desarrollo económico de este gigante. Más grave es la pobreza. El desarrollo económico ha logrado hacer crecer a la clase media de este país en una escala impresionante. Se calcula que unas 300 millones de personas pertenecen a los estratos medios. Sin embargo, el 28% de la población vive bajo la línea de pobreza (otras mediciones aseguran que esta cifra supera el 35%). Hay muchos programas sociales destinados a cambiar esta situación, pero más importante es que el gobierno está consciente de que no lo puede hacer todo y que es menester abrir nuevas oportunidades a las empresas para que éstas produzcan más riqueza y más empleo.

Con un ritmo de crecimiento demográfico que triplica al de China, India para el 2025 se convertirá en el país más poblado del mundo. Si pretende lograr que todo este potencial humano se desarrolle de forma equilibrada clave será enfatizar la necesidad de que las nuevas generaciones acentúen el arraigo de una mentalidad emprendedora que supere de forma definitiva ideas fatalistas y mentalidades conformistas que esperen a que el gobierno todo les resuelva. Y esto es bueno tanto para la India como para el resto del mundo, sea desarrollado o no.

No está de más recordar que India surgió como potencia emergente gracias a que en los años 90 cambio de forma radical su mentalidad económica. Abandonó un paradigma estatista donde el gobierno concentraba todo el poder económico y adoptó una estrategia en la que se dieron nuevos impulsos al sector privado y se abrieron nuevas y numerosas oportunidades para las empresas y las inversiones extranjeras, proceso que corrió en paralelo con la apertura comercial y la globalización. Fundamental en esta transformación histórica fue un cambio de mentalidad en muchos indios. Una nueva cultura empresarial ha logrado arraigarse en los sectores más modernos de la población y hoy es una nueva generación de emprendedores la que lidera el crecimiento de la India. Los jóvenes progresaron, en buena medida, a partir de Internet y la industria del software. Pero si este enorme país pretende seguir en la vanguardia mundial necesita cobrar un nuevo y definitivo ímpetu renovador.

domingo, 1 de septiembre de 2013

La Derrota Histórica de Tony Blair




La semana pasada se verificó un voto excepcional en la Cámara de los Comunes: una mayoría parlamentaria veto, por primera vez desde el siglo XVIII, una acción militar de envergadura solicitada por el primer ministro del Reino Unido. Sin duda, este ingente desaguisado debilitará, aún más, al inefectivo e impopular gobierno de David Cameron, cuyo error de cálculo y falta de liderazgo fueron artífices de tan bochornoso fracaso, pero debe decirse que, sobre todo, este histórico momento representa un incuestionable acto de admonición política y moral contra el ex primer ministro del Reino Unido, el controvertido Tony Blair.

Como le pasa a mucha gente tengo sentimientos encontrados con este Tony Blair. Admiro al líder capaz que hizo renacer al Partido Laboristas de las cenizas en la que lo dejo la loony left en los años ochenta, de llevar a buen puerto la compleja negociación de paz en Irlanda del Norte, de haber entendido que las reformas de Thatcher eran irreversibles (sólo dizque trató de dales un rostro, digamos, más “humano”) y de manejar de forma tan magistral su figura mediática. Pero de este mismo señor me repugna el tufillo de su moralina, su ridículo espíritu de cruzado, la “seguridad sacerdotal de la que hace gala constantemente, sobre todo cuando se equivoca” (Norman Birbaum Dixit). Es un hombre sin sentido el sentido del humor, inteligencia profunda y abismal cultura de otros verdaderos estadistas británicos como Disraeli, Churchill, Pitt, Palmerston o Salisbury. Es heredero de la estricta moralidad del aburrido Gladstone. Esta gente tan gazmoña es muy peligrosa. Para acabarla, hace algunos años se convirtió al catolicismo en medio de gran parafernalia. ¡Quién carajo, a estas alturas, se convierte al catolicismo, con un demonio!

Tras el voto en contra de la acción punitiva en Siria de los Comunes, se abrirá un debate nacional sobre el papel que va a desempeñar el Reino Unido en el mundo durante las próximas décadas y sobre la naturaleza de la pretendida “relación especial” que ha protagonizado este país con Estados Unidos. Lo que es indiscutible es el ridículo mundial de Cameron. Fue precisamente él quien más se empeñó en convencer a Obama sobre una acción contundente en Siria. Cameron cometió el garrafal error de convocar al Parlamento cinco días antes de la apertura formal de la legislatura para tratar el tema de Siria sin calibrar la oposición  que ese paso podía suscitar no solo entre la oposición laborista, sino principalmente entre sus correligionarios conservadores y sus socios de gobierno liberales. La votación de los Comunes se tradujo en 285 votos en contra de la moción del Gobierno y 272 a favor. Integraron el bando de los hostiles 30 diputados tories (a los que hay que sumar la abstención de otros tantos) y nueve liberales. El gobierno desestimo el pésimo recuerdo que dejó tanto en Westminster como en la opinión pública británica la pésima experiencia de la guerra contra Irak.  

En efecto, el principal argumento esgrimido por los parlamentarios que votaron en contra de la idea de bombardear Siria fue la ausencia de pruebas “convincentes” sobre la implicación real del régimen de asir Al Asad en el ataque con armas químicas. El propio Cameron tuvo que admitir que aún no existía un “cien por cien de certeza”. De ahí que sus  críticos hicieron perturbadores paralelismos con la guerra de Irak de 2003 y evocaron las manipulaciones perpetrados a los informes del espionaje en las que incurrió Tony Blair para justificar la participación del Reino Unido en la cruzada contra Saddam Hussein.

El político que mejor expresó su consternación ante la posibilidad de cometer un nuevo error internacional fue, paradójicamente,  Jack Straw, quien fuera ministro de Exteriores en la Administración de Blair y al que le tocase ser uno de los principales defensores de tan insensata guerra: “¿Qué pretende exactamente el presidente Obama, y cuál es la misión a la que pide que Reino Unido se sume? Es muy fácil implicarse en una acción militar, pero muy difícil salirse de ella. Yo todavía tengo las cicatrices de Irak”, declaró de forma contundente. Una declaración que queda como un estigma decisivo en el legado político de Blair. Por supuesto, el arrogante ex primer ministro seguirá, como lleva años haciéndolo, sin reconocer que la estúpida invasión de Irak fue un aberración de dimensiones colosales, pero allá él. A fin de cuentas será como escribió el escritor danés Johannes Jensen: “Sobre el soberbio siempre se abate el glacial soplo del olvido.”

jueves, 22 de agosto de 2013

México Merece un Referéndum (segunda parte)






 
 
 
 



La oportunidad se nos presenta para derribar dos tabúes en un solo movimiento: uno, el mito nacionalistoide petrolero mediante un legítimo e incuestionable procedimiento democrático; otro, que en México somos incapaces de utilizar mecanismos de democracia directa en virtud a que somos demasiado estúpidos.

Es cierto que el mecanismo del referéndum no está vigente en México de acuerdo a nuestra legislación positiva, pero su adopción sí está contemplada dentro de los acuerdos del Pacto por México firmados por los principales partidos políticos. Impúlsese la idea para que se legisle a su favor y se reglamente a la brevedad. Me atrevería a pensar, incluso, que simplemente con que se decidiera a dar el tan trascendental paso de encabezar la instauración de esta innovación política Peña Nieto pasaría a la historia como un buen presidente, sí, sólo eso, nada de “grande”. Modesto, tal vez, pero dados los últimos personajes que han ocupado Lo Pinos quizá eso de “buen presidente” ya sea para dar altos brincos.

La mayor parte de las democracias representativas actuales utilizan el mecanismo del referéndum para decidir sobre cuestiones axiales. Es de lamentarse, pero este es el caso del tema petrolero en México. No debería, pero así es nuestra triste realidad. Por ello merecemos un referéndum. A fin de cuentas todos los países tienen sus tabúes, sus taras, sus clichés nacionalistas. De ninguna manera somos los únicos. Ahí tenemos Estados Unidos y su obsesión por las armas, los temores anti inmigracioncitas europeos, los complejos nacionales de tantos países que han sido dominadas por potencias extranjeras (el caso más escandaloso: China). En fin, no se crea que la nuestra necedad petrolera es una “excepcionalidad”.

Y argüir que el asunto del petróleo es demasiado "técnico" para dejarlo al criterio de la gente es un argumento asaz falaz y autoritario. Llevar esa lógica a sus conclusiones últimas nos obligaría a pensar que lo mejor para los países es ser gobernados por una dictadura de "tecnócratas ilustrados" y eso ha sido desmentido por la historia una y otra vez, incluso por los casos más “exitosos” de tal experimento, como lo pueden ser China o Singapur.

¿Por qué en Europa se celebran referéndums para temas tan "técnicos” como lo son, por ejemplo, la moneda única, los subsidios agrícolas o el mercado interior único sin que nadie diga nada y aquí se dice que estos temas tan complejos quedan muy lejos de la comprensión de 110 millones de retrasados mentales? No, lectores queridos, es la hora de derribar tabúes y de superar nocivas práctica. Empecemos con este par: la obcecación petrolera y los reflejos autoritarios de los gobernantes.

México Merece un Referéndum


En lo personal estoy completamente a favor de la apertura en el tema energético, pero creo que lo justo y democrático es un referéndum. A fin de cuentas de eso se trata la democracia. Yo tengo la esperanza de un triunfo del Sí, pero si el noble y generoso pueblo de México no quiere, pues tiene todo el derecho, faltaba más. Aquí la pregunta es. ¿Somos o no somos demócratas? Yo lo soy, con todo el escepticismo del mundo, pero lo soy.

No crean, en una de esas los mexicanos no somos tan insensatos. A fin de cuentas, lo partidos que apoyan la reforma representan dos terceras partes del electorado, ¿O no? démosle una oportunidad al pueblo y callémosle la boquita en las urnas al Duce de Macuspana de una buena vez. Y si el pueblo vota No, repito, es su pleno derecho, su facultad, su sino, ¡Carajo! ¡Qué el pueblo junte todo el gas y el petróleo que habita en su subsuelo y le prenda un cerillo si esa es su regalada gana! ¿Somos demócratas o no, amigos? ¿Lo somos o no lo somos? Ese es el quid. Respondámonos a esa pregunta honestamente. Yo soy demócrata y me atengo a las consecuencias del resultado de una consulta popular. En lo personal me parece RIDÍCULO el nacionalismo petrolero mexicano, pero acato, como el vil ciudadano de a pie que soy, la voluntad mayoritaria.

Insisto: yo creo que ganaría el Sí y sería de una utilidad histórica extraordinaria: superaríamos un absurdo tabú e iniciaríamos una práctica de democracia directa que es bastante útil en varias democracias avanzadas del mundo. Para los mexicanos votar Sí en un eventual referéndum sobre la reforma energética sería como llegar a la luna: una hazaña que nos liberaría de estúpidos atavismos y nos ubicaría camino a la modernidad. ¡Qué gran paso hacia adelante! Y logrado por nosotros como adultos que, se supone, somos.

Y si no somos demócratas y pensamos que el pueblo es irremediablemente estúpido y hay que guiarlo porque no sabe por sí mismo a dónde ir, entonces lo que pensamos es en una dictadura o un régimen autoritario. Noticias: ya tuvimos uno y fue un fiasco. Entre otras cosas nos heredó los prejuicios y clichés del llamado “nacionalismo revolucionario” con los que ahora tanto batallamos. Con mentiras como esta del nacionalismo petrolero nos engañaron por más de seis décadasmpara legitimar su hegemonía.

A fin de cuentas, los sistemas autoritarios y las dictaduras son un mal mayor ante las democracias, ciertamente despreciables, pero males menores.

Celebremos un referéndum y convirtámonos en uno de los pocos países del mundo que han sabido superar sus atavismos y mitos demagógicos y nacionalistoides de forma democrática. Se puede. Sería como un nuevo renacer, un verdadero día de la independencia. Un Estado de derecho se fundamenta en la voluntad de las mayorías, y una decisión de la envergadura del tema energético necesita, en nuestro país, del consenso de las urnas. Es una pena, pero la cuestión petrolera tiuene un innegable peso histórico, político, hasta psicológico en el mexicano. Yo digo que le demos la oportunidad de liberarse de este pesado fardo por sí mismo. ¡Qué importante sería eso! ¿Se dan cuenta? Y de ganar el No, pues eso nos confirmaría en el fatalismo de los complejos y el "ahí se va", pero ¡muy nuestro gusto, chingao!

México merece un referéndum. ¡Celebrémoslo, ya!

jueves, 1 de agosto de 2013

Chucho Benítez y el Qatargate


 
La lamentable e inusitada muerte de Chucho Benítez en Qatar (sí, con “Q”, ¡toma esa, RAE!) complica el escándalo internacional que estalló hace unos años con la sorpresiva y muy sospechosa designación por parte de la FIFA de este próspero estado del Golfo Pérsico como sede del Campeonato Mundial de Fútbol para 2022. En efecto, las circunstancias muy poco claras de lo sucedido con el ex estrella del América, y que pueden deberse a graves negligencias médicas y algunas cosas quizá peores, seguramente van a dar fuerza a quienes exigen que las autoridades del futbol mundial corrijan su decisión y le retiren a Qatar el privilegio de organizar el torneo, para otorgárselo a un país que cuente con condiciones verdaderamente óptimas.  

Lo del Chucho puede convertirse en un clavo más en el ataúd de las aspiraciones qataríes de confirmar la sede. A principios de este año, la revista France Football acusó abiertamente a Qatar de comprar la votación. “Qatargate”, tituló el semanario francés este reportaje de 20 páginas en el que denuncia la participación en el fraude de la FIFA, del gobierno francés de aquel entonces y en el que habrían participado personalidades como Zinedine Zidane y del presidente de la UEFA, Michel Platini.

El reportaje de marras afirma que pocos días antes la reunión de la FIFA en donde de manera completamente inusual y equívoca  se iban a elegir en una misma sesión dos sedes (para los torneos de 2018 y de 2022) se celebró una elegante cena en el Palacio del Eliseo, convocada por el a la sazón presidente galo Nicolas Sarkozy, en el que estuvieron presentes Platini, el emir de Qatar (el tan feo como rido sheikh Hamad Al Thani) y otros dirigentes de la FIFA. El compromiso concreto al que supuestamente se arribó en este ágape fue que a cambio del voto de Platini los qataríes invertirían dinero en el fútbol francés. Y de hecho así ha sido, con la compra del equipo Paris Saint Germain por la empresa Qatar Sport Investments. Platini no negó haber acudido a una cena, pero descartó por completo haber llegado a un acuerdo en torno al Mundial 2022. “Un día fui invitado por Sarkozy y, ¡zas! también estaba el sheik”, contó  el ex astro del fútbol francés para inmediatamente aclarar “Pero El señor Sarkozy no me pidió dar mi voto a Qatar, ¿Eh?, No crean, yo voté por Qatar porque creo que ya es hora de llevar el Mundial a esa parte del mundo”. Nobles intenciones las de Platini, ¡Qué duda cabe!

Qatar ganó la concesión del Mundial 2022 gracias al voto de 14 de los 22 miembros del ejecutivo de la FIFA. Los otros candidatos eran Australia, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos, que era favorito pero sólo recibió ocho votos. Así perdió el otrora imperio, ¡Cómo cambian los tiempos!

Por supuesto que en cuanto se supo la noticia de que un país sin tradición futbolística que cuenta con menos de dos millones de habitantes y donde la temperatura media a la sombra en los meses de verano (cuando se organizan los mundiales de fútbol) es de 45 grados a la sombra provocó un alud de críticas en todo el mundo, por no hablar de sospechas de corrupción, mismas que poco después fomentó aún más el expresidente de la CONCACAF, un señor de nombre Jack Warner, quien hizo correr el rumor de que cuatro miembros del comité habían recibido un total de 20 millones de dólares a cambio de votar por Qatar y hasta dio nombres: el camerunés Issa Hayatou, el paraguayo Nicolás Leoz, el argentino Julio Grondona y el guatemalteco Rafael Salguero.

Total, el escándalo se hizo tan grande que la FIFA ya declaró que no vuelve a pasar, de ninguna manera, nada de volver a elegir dos sedes para mundiales en un solo día y además se van a cambiar los sistemas de votaciones para la designación de futuras sedes de la Copa del Mundo. “Los próximos Mundiales ya no se elegirán con el voto de los 25 miembros del Comité Ejecutivo, sino con el voto de los 209 presidentes de cada federación de la FIFA. El Comité Ejecutivo se limitará a hacer un filtro para dejar en un máximo de tres países en los candidatos finales a organizar un Mundial”, explicó Joseph Blatter, el capo di tutti capi de esa mafia que es la FIFA. Pero todavía está pendiente que, de veras, la FIFA inicie una investigación que prometió después de publicado el reportaje Qatargate. Todavía se está a tiempo para corregir el error y reasignar la sede del mundial 2022. ¡Ojalá!

lunes, 29 de julio de 2013

La Pena de Bélgica


 
Bélgica tiene nuevo rey. Se trata de Felipe, hijo de Alberto II, quien abdicó hace poco tiempo a la corona. Se trata del segundo monarca europeo que abdica este año en favor de su primogénito, Ya lo había hecho Beatriz de Holanda en su hijo Guillermo-Alejandro. Esto de abdicar puede convertirse en moda. Mucho se habla de que la siguiente podría ser Isabel II, sobre todo ahora que ya tiene herederos hasta para tres generaciones, y muchos señalan con el dedo a Juan Carlos, el de España, Ya se verá. Lo que sí es seguro es que el nuevo rey Felipe llega en el momento más delicado en la historia de su pequeño, aunque prospero, país afectado por un serio conflicto separatista. La pena de Bélgica, como el título de aquella extraordinaria novela de Hugo Claus que trata sobre el colaboracionismo flamenco con los nazis. Aunque, que no cunda el pánico, amantes de la cerveza de alta fermentación. Yo no creo que Bélgica desaparezca. Este país nació gracias a necesidades geopolíticas concretas y se mantendrá en virtud a conveniencias económicas todavía más concretas.

Me explico. Las potencias necesitaban un “Estado colchón” entre ellas, y los flamencos y valones precisaban unirse para subsistir en una Europa conflictiva e inestable. Lo que hoy son Bélgica y Holanda eran una sola nación, hasta su separación en los siglos XVI y XVII consecuencia la disputa religiosa entre el norte (protestante) y Flandes (católico). Más tarde sobrevino la proclamación de los “Estados Belgas Unidos”, en 1790, que sólo sirvió para disimular el dominio austríaco sobre esos territorios durante los siete años siguientes, hasta que Napoleón se apoderó de Bélgica. En 1815, el famoso Congreso de Viena conformó los llamados Países Bajos, uniendo de nuevo a Bélgica y Holanda de una manera muy artificial. En 1830 los belgas obtuvieron la soberanía como un Estado neutral. Este matrimonio de conveniencia entre flamencos y valones funcionó a las mil maravillas pese a las diferencias lingüísticas y étnicas. A fin de cuentas, la alianza ayudo al país a sobrevivir a las contantes guerras y tensiones internacionales, a pesar de haber sido invadidos y ocupados dos veces por sus amables vecinos alemanes. Los belgas no sólo sobrevivieron, sino que hicieron dinero, y mucho. La expansión económica belga comenzó hacia 1885 explotando de forma criminal el territorio del Congo. Con ello, los belgas se pasaron de tales y perpetraron uno de los genocidios más espantosos de la historia. Fue un holocausto que costó la vida, según los historiadores, a 10 millones de personas, aproximadamente, además de que otros tantos millones fueron mutilados y torturados sin piedad por sus crueles opresores, sin distinción a que fueran flamencos o valones. El principal responsable de este latrocinio sin castigo, Leopoldo I, de quien todavía pueden verse lindas estatuas en varias ciudades del país, tanto flamencas como Valonas. La falta de escrúpulos no conoce diferencias de ningún tipo lingüístico o étnico, de eso ni hablar.

Esta Bélgica tan “próspera y humanista” fue clave en la creación de la Comunidad Económica Europea (Hoy Unión Europea) y un socio muy activo de la OTAN. Pero al final de la guerra fría, los flamencos empezaron a ver a los relativamente más pobres valones como una lacra, cómo unos “mantenidos” buenos para nada. A final de cuentas, el gran y honestísimo, negocio de la explotación de los diamantes africanos está en Amberes, ciudad flamenca. Es así que los ocultos conflictos étnicos que habían sido soterrados por los años de progreso y de peligros externos salió, repentinamente, a la superficie y han debilitado la estructura nacional. Desde los noventas, los gobiernos del país han sobrevivido a base de acuerdos de convivencia siempre provisionales y que en esencia han concedido a los flamencos cada vez mayores poderes de autonomía. Es cierto que hoy los valones están más hartos que nunca de consentir y de conceder cada vez más prerrogativas a sus encantadores “paisanos” quienes, impulsados por demagogos de extrema derecha, han asumido posiciones cada vez más soberbias y egoístas.

Hace algunos años, The Economist publicó un artículo a favor de la separación definitiva de este país el cual, según el semanario, ya había cumplido con su misión histórica. Pero muchos analistas más cínicos que los de The Economist (y el The Economist suele ser bastante cínico) piensan que tal cosa no sucederá por una sencilla razón: el complejo estatus de Bruselas, la capital del país y, más importante a estas alturas del partido, sede de la burocracia europea. Bruselas es la única región auténticamente bilingüe del país, cuyo estatus, en caso de separación, sería muy difícil de definir. Ahora bien, ser sede de las euro instituciones ha sido un negocio redondo para los belgas, uno que no se querrán perder almas tan caritativas como las que han demostrado tener los flamencos a lo largo de su tierna historia, y ni siquiera los valones, tildados de “ingenuos” no sólo por los mamones flamencos, sino por buena parte de Europa (¿El idiota de la familia?).

Así que, por conveniencia económica de ambas partes, tendremos Bélgica para rato. ¡Qué bueno! Una división complicaría aún más las de por sí maratónicas eliminatorias Europeas para el mundial y la Eurocopa.¡ Hasta Kazajstán, sí, el país centro asiático de Borat, se siente con derechos futbolero-europeístas!

lunes, 22 de julio de 2013

Detropía


 
La semana pasada la ciudad de Detroit se declaró formalmente en quiebra. Se esperaba. Como le pasa a mucha gente, yo también tengo fascinación por las imágenes de decadencia. Hoy la otrora relumbrante Detroit expone en sus calles imágenes que bien podrían haber sido sacadas de alguna de esas películas post apocalípticas. La que fue la cuarta ciudad más grande e importante de los Estados Unidos padece una debacle que, a su modo, no deja de ser bella. Desde sus días de gloria como la capital automovilística de Estados Unidos, Detroit ha perdido casi dos terceras partes de su población. Hay en la vieja Motown  800,000 estructuras vacías, la mayoría en estado ruinoso. Algunas de estas construcciones son verdaderamente magníficas. El deterioro de los antes antes los formidables edificios tiene un potencial artístico fenomenal e incluso ya está atrayendo cierto tipo de turismo sigamos “voyerista”. Mucho se ha fotografiado últimamente la decadencia de Detroit, y ciertamente hay algo de voyerismo en la fascinación por la decadencia de tan magníficas construcciones. Las ruinas aparecen ya hasta en las guías: la Estación Central de Michigan, la Planta Automotriz Packard, el Edificio Metropolitan, los más lujosos hoteles de principios de siglo, teatros, cines y residencias que van desde el estilo neogótico al Art Decó. Y lástima que algunos de los mejores ejemplos ya no existen, como fue el caso de los almacenes Hudson (demolidos en 1998) y del grandioso hotel Detroit Statler (derruido en 2005). Y es que La época dorada de Detroit fue verdaderamente excepcional. Después de Nueva York y Chicago los grandes arquitectos iban a Detroit. Se construía de acuerdo a los dictados de las modas de la época, con materiales de calidad de la mejor calidad y excelentes diseños. Por eso es que las ruinas de hoy son tan hermosas.

Hay cada vez más especialistas en fotografiar el ocaso de Detroit. Entrar en ellos, para fotografiar su letárgico derrumbe, debe ser es una experiencia abrumadora, como visitar la Acrópolis o las runas de Persépolis. El chileno Juan Carlos Vergara ha exhibido miles de fotografías. Incluso hace poco presentó una exposición sobre el tema en el Museo Nacional de Arquitectura de Washington bajo la rúbrica Detroit is no dry bones (Detroit no es hueso desnudo). También hace poco salió publicado el libro The Ruins of Detroit, que recoge fotografías de los franceses Yves Marchand y Romain Meffre, quienes muestran a través de sus instantáneas la cruda realidad de una ciudad cada vez más abatida y solitaria. Heidi Ewing y Rachel Gradyy filmaron un interesante un documental titulado Detropia, la revista Time dedicó hace un par de años un número completo a las imágenes de tan impresionante la decadencia urbana e incluso el cine ha incursionado en el tema, recuérdese la estupenda película Gran Torino, con Clint Eastwood.

En la historia del urbanismo, mucho se ha escrito sobre los temas de cómo ampliar eficazmente los grandes centros urbanos, pero poco hay sobre el fenómeno de la contracción de ciudades, y esta se está convirtiendo en una historia común tanto en el Medio Oeste norteamericano como en otros países (la ex RDA en Alemania, Rusia, el noreste de Inglaterra), ciudades ubicadas en zonas de clima poco acogedor pero que en su día atrajeron gente gracias a el auge de la industrialización. Así se expandieron Cincinnati, Búfalo, Detroit, Cleveland y Pittsburgh. Pero tras terminada la Segunda Guerra Mundial comenzaron un lento declive. Menos fábricas y menos oportunidades de trabajo significaron menos población. Las clases altas y medias optaron por emigrar a los suburbios. Así, el descenso de la población en una ciudad presenta muchos desafíos: se recaudan menos impuestos, el aparato gubernamental deja de estar equipado y no puede prestar servicios, la ciudad se convierte en un lugar menos apetecible para vivir. Detroit se ha convertido en la segunda ciudad más violenta de Estados Unidos. La más violenta no se halla muy lejos, ya que se trata de Flint, Michigan. El desempleo es galopante (con un índice real del 50%) y con un 36% de los residentes viven por debajo del nivel de la pobreza. Así, los que se quedan en Detroit lo hacen porque no tienen más remedio que permanecer ah, es gente con pocos recursos o emigrantes llegados de las guerras gringas como las de Oriente Medio o Indochina, tal y como se ve, precisamente, en Gran Torino. Y las locuras no se hacen esperar. La destrucción por festejar un triunfo deportivo de los Tigres en Beisbol o de los Red Wings en Hockey es de escándalo, lo mismo que las celebraciones de Halloween, donde algunos pobladores se divierten provocando pavorosos incendios en las casa deshabitadas.

Detroit, la Motown, la urbe invencible y esplendorosa de la General Motors, Ford y Crysler, cuna de los seductores Cadillac y de la música (entre otros) de John Lee Hooker es la perfecta metáfora distópica del siglo XXI. Su florecimiento duró unos 70 años. Hoy, avanzar por sus ruinas, casas incendiadas, rascacielos vacíos, sus espacios ignotos y su downtown pleno de soberbios edificios moribundos hoy sólo habitados por indigentes, alimañas y hasta coyotes debe ser una de las emociones más fuertes con las que puede enfrentarse un viajero aventurado.