viernes, 21 de junio de 2013

Brasil y sus Ansias de Novillero

 
El milagro brasileño se desinfla de inusitada forma. Pocos pensaban hasta hace muy poco que Brasil, ni más ni menos la gran potencia emergente latinoamericana que crecía económicamente a pasos agigantados, vencía a la pobreza y cobraba una importancia internacional cada vez mayor iba a ser protagonista de multitudinarias manifestaciones de protesta dignas de ver, más bien, en naciones quebradas como España o Grecia. La razón es que el modelo brasileño no ha sabido corregir algunas graves fallas estructurales de las que padece desde hace tiempo. El “gigante amazónico" (como dicen los cursis) comenzó un impresionante ascenso con la presidencia de Fernando Henrique Cardoso, uno de los pocos políticos-intelectuales exitosos que ha visto la historia. Con Cardoso se venció a una crónica hiperinflación que caracterizaba desde hacía décadas a la inestable economía brasileña, se superó el problema de la deuda (Brasil era el país más endeudado del mundo) y se corrigió un anacrónico e ineficiente estatismo económico. Las bases para la construcción de un Brasil que cumpliera las famosas expectativas de Stefan Zweig (Brasil: Nación del Futuro) fueron establecidas con las normas de la estabilidad y la reforma económica liberal.
 
El éxito brasileño se fortaleció bajo la primera presidencia de Luiz Inacio Lula da Silva, cuyo gobierno aplicó eficaces políticas sociales que ayudaron a salir de la pobreza a 30 millones de brasileños. Sin embargo desde el segundo mandato de Lula (2007-10) y desde que su sucesora,  Dilma Rousseff, ocupa la presidencia la fórmula que permitió el rápido desarrollo de Brasil ha sido abandonada poco a poco. Cardoso fue siempre muy riguroso en cumplir metas de inflación establecidas por un Banco Central que opera con independencia de facto, en tener cuentas públicas transparentes, en respetar una rigurosa disciplina fiscal y en estimular actitudes abiertas frente al comercio exterior y la inversión privada. Pero la recesión mundial que el mundo padece desde 2008 provocó que Lula y Rousseff olvidaran los rigores de una economía liberal presuntamente “decadente” y volvieran a la irresponsabilidad de un Estado excesivamente interventor. Desde entonces se han soltado recursos a diestra y siniestra de forma irresponsable, sin planeación estratégica y fomentando la corrupción. Cuando sobrevino el natural sobrecalentamiento económico volvió al estancamiento (la economía creció un magro 0.9% el año pasado) y  la presidenta Dilma llevó al Banco Central a reducir las tasas de interés. El inevitable resultado: inflación, reducción del crecimiento económico y  caos fiscal. Desde 2011 el crecimiento ha sido menor y la inflación más alta que en la mayoría de los países latinoamericanos. La inflación sube a un ritmo mayor que el PIB.

Desde luego, Brasil tiene grandes fortalezas que le ayudarán a salir de problemas, pero el escenario es difícil y al corto plazo las cosas no aparecen muy halagüeñas. El consumo interno ha perdido fuelle, la balanza comercial ha entrado en déficit y el encarecimiento del dinero está provocando una caída en el real. A todo esto hay que sumar que tanto Lula como Dilma han descuidado la inversión en infraestructuras. Otra de las causas del movimiento de protesta actual (además del encarecimiento de la vida) es el elevado costo de los trasportes, así como su pésima calidad sin olvidar, desde luego, la afrenta social que representa una corrupción galopante.

Brasil es miembro del club de los BRICS que quiere poner muy en claro a las potencias tradicionales que hay nuevos jugadores a nivel mundial que deben ser tomados en cuenta. También exige pertenecer al Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente con derecho a veto, y van a ser sede, consecutivamente, del mundial de futbol y de las olimpiadas. Muy impresionante para un país que apenas en los años ochenta estaba en un callejón sin salida, pero quizá demasiado prematuro para una sociedad que todavía tiene muchas tareas internas pendientes por resolver. Ansias de novillero, le dicen.

miércoles, 12 de junio de 2013

La Francia Profunda...mente Reaccionaria

 
Francia ha sorprendido al mundo y de manera muy desagradable ¿Cómo es posible que en el país cuna del enciclopedismo y de los derechos humanos y que tiene una República tan ostensible y orgullosamente laica  se verifiquen reacciones tan violentas contra legalización del matrimonio homosexual? Uno pensaría que esta intolerancia era más propicia de darse en países tradicionalmente más conservadores, pero no ha sido así. Incluso en México las reacciones de nuestros conservadores han sido más mesuradas respecto a este tema. Muchos hablan de que el factor principal en la virulencia de las protestas francesas contra el matrimonio gay se deben más bien a un cierto oportunismo de parte de sectores de la derecha que buscan aprovechar la profunda impopularidad del incompetente presidente Hollande para armar un movimiento “desestabilizador”. Algo, quizá, hay de cierto en esto, pero no podemos cerrar los ojos a que esta iracundia obedece principalmente a la existencia de una derecha social militante y rabiosa que tiene raíces muy profundas.
Efectivamente, desde el advenimiento de la III República francesa en 1870 (incluso antes) la extrema derecha ha tenido una presencia social y política muy significativa en Francia. En el siglo XIX fueron el boulangismo, las ligas patrióticas y la acción antijudía. En la pasada centuria fueron el corporativismo y los movimientos de reacción ultramontana y antimodernizadora capitaneados por las bajas clases medias y que tuvieron protagonismo fascistoide antes de la Segunda Guerra Mundial, fueron muy activos durante Vichy y se transformaron en la posguerra, primero, en la forma del poujadismo y más tarde con el Frente Nacional de Le Pen. Siempre, eso sí, estuvieron conjugados los temas clásicos de la extrema derecha francesa: el racismo, el integrismo religioso, el anticapitalismo, el culto a los valores morales tradicionales y un nacionalismo a ultranza.
En la Francia actual, azotada por la crisis económica, un índice de desempleo del 11 % y acelerado proceso de deterioro urbano la mecha que ha sacado del closet las fobias de la extrema derecha ha sido el pretexto de la homofobia. Se han verificado ya dos manifestaciones con más de 400, mil personas. Han muerto activistas de izquierda y se han apaleado a fotógrafos. Grupo neofascistas han ocupado la sede del Partido Socialista y agredido física y verbalmente a parejas, locales, asociaciones gay. Pero quizá lo más inaudito es que quienes aparecen como principales cabecillas de estos movimientos son mujeres: Virginie Tellenne apodada Frigide Barjot (La Frígida Chiflada, en español) que ha llamado al “derramamiento de sangre”; Christine Boutin, que ha asegurado “Ees la gente que rechaza los valores del 68 y de los liberal-libertarios”; y  Beatrice Bourges, quien afirma que la teoría de género es un atentado contra la humanidad que “destruirá la civilización”.
Estas son, en resumen, las noticias que en pleno siglo XXI nos da la nación donde naciera el gran Voltaire.

martes, 4 de junio de 2013

Protestas Turcas


 
Arde Turquía. Estambul, Ankara y decenas de ciudades turcas protagonizan las protestas antigubernamentales más violentas desde que llegó al poder hace más de una década Recep Tayyip Erdogan. Se trata de un movimiento popular sin precedente, completamente espontáneo, fruto de la frustración y la decepción de los sectores laicos de la sociedad que han perdido influencia sobre la vida pública del país ante el dominio electoral del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), organización islamista “moderada” que ganó las elecciones generales con una gran mayoría en 2002. Turquía, a la sazón, estaba exhausta tras enfrentar una profunda crisis financiera y por la corrupción e inestabilidad política generada por las constantes intervenciones de los militares en la vida pública.

En realidad nadie puede decir que el gobierno de Erdogan haya sido un fracaso: multiplicó por tres el ingreso por habitante gracias a un crecimiento que superó el 8% en 2010 y 2011, generalizó el acceso a la educación y la salud, convirtió a Turquía en una potencia económica emergente y relegó al ejército a los cuarteles. En su momento resultó una enorme ironía histórica que en Turquía los reformadores de otra época pasaran a ser los conservadores, y viceversa. Erdogan promovió una reforma constitucional que anuló el papel de “vigilante de la buena marcha del Estado” a las fuerzas armadas, lo que le otorgaba al ejército el derecho a intervenir al régimen político. Este estatus de guardián fue objeto de grandes abusos por parte de los militares. Una reforma se hizo urgente para fortalecer la democracia y acercar más a Turquía a la legislación europea. Los cambios aprobados durante el gobierno de Erdogan eliminaron la situación de excepcionalidad que gozaba el ejército, no solo retirándole la función de "policía”, sino también abriendo la posibilidad (hasta ahora inédita) de que los militares respondan por sus actos arbitrarios ante la justicia civil

Pero Erdogan y su partido también hicieron ingresar la religión en el espacio público ante la inquietud de los defensores de la república laica. El velo islámico fue autorizado en algunas universidades, se aprobó una ley que prohíbe la venta de alcohol cerca de las mezquitas, se reprime con cada vez mayor fuerza la libertad de expresión, se multiplican las detenciones ejercidas por la policía contra disidentes bajo pretexto de la lucha contra el terrorismo y se multiplican los intentos por limitar el derecho al aborto y convertir al adulterio en un delito punible por la ley.

La lista de arbitrariedades es larga. Tanto que hoy el país ha estallado en protestas multitudinarias hasta hace poco inconcebibles. Los manifestantes expresan su hartazgo ante un poder que pretende imponerles una forma de vida orientada por el islam. Salen a la calle para combatir a un poder cada vez más autoritario, el cual está amparado por sus constantes éxitos electorales. En Turquía la oposición política partidista ha mostrado su incompetencia. El partido de Erdogan ganó las elecciones generales de 2007 y 2011, con 47 y 50% de los votos, respectivamente. La realidad es que los partidos laicos se han enredado demasiado con un discurso estatizante y obsoleto en lo económico (en México se llama “nacionalismo revolucionario”) y ello les ha restado votos al grado de casi perder toda esperanza de vencer a Erdogan en las urnas, lo que ha ensoberbecido al primer ministro quien, de hecho, comenzó a gobernar en el mismo estilo autocrático que él, como opositor, había criticado amargamente a sus predecesores.

El poder casi absoluto de Erdogan lo ha hecho perder contacto con la realidad del país, de ahí la desproporcionada violencia con la que el gobierno ha reprimido las manifestaciones. El premier llegó a amenazar con lanzar al cincuenta por ciento de los turcos que votaron por él a tomar las calles en su defensa, cosa que muchos interpretaron como una amenaza de guerra civil. Peor aún, acuso al Twitter de ser "la mayor amenaza para la sociedad”, muy en el estilo de algunos de los sátrapas árabes que fueron derrocados recientemente por la vorágine de la “primavera árabe”.

Lo cierto es que el miope gobernante turco no quiere ver es que las protestas  están atrayendo a todos los sectores de la sociedad. A ellas asisten estudiantes, intelectuales, familias con niños, mujeres con y sin velo, oficinistas, desempleados, profesionistas. No hay en las manifestaciones ni banderas ni consignas partidistas. Kemalistas y comunistas han demostrado de lado a lado con los liberales y secularistas. Los une a todos una genuina preocupación de ver a su país dominado por la cerrazón religiosa.

La dimensión de las protestas amenaza el futuro político del ambiciosa Erdogan, quién obligado por las normas de su propio partido a renunciar a la jefatura de gobierno en 2015, no esconde ahora su ambición de aspirar el próximo año al cargo de presidente. Pero ahora su antes casi intachable imagen se ha manchado irreversiblemente.

Grave es para Turquía que un gobierno exitoso tome este derrotero de represión y violencia, y muy peligroso es para el mundo árabe perder la luz de un faro. En efecto, muchos demócratas veían en el partido islamista moderado de Erdogan la oportunidad de constituir un buen ejemplo para la instauración de regímenes democráticos en naciones con mayoría islámica. Hoy la prepotencia de Erdogan está cancelando esta posibilidad.

 

lunes, 3 de junio de 2013

Los Reaccionarios del 15-M



Hace unos días se cumplieron dos años del inicio del movimiento llamado “15-M” o de los “indignados”, protesta multitudinaria protagonizada por miles de jóvenes convocados mediante las redes sociales que salieron a la calle para mostrar su enfado contra la crítica situación económica que prevalece en España. Al surgir dicho movimiento no faltaron los optimistas que esperaban una gran revolución. La desilusión no tardó en llegar. Hoy el movimiento se diluye a pasos agigantados, a pesar de que la situación económica no ha mejorado un ápice desde entonces.

En realidad estos muchachos indignados (como sucede con los progres de otras latitudes, entre ellas México) en el fondo son unos reaccionarios. Baste revisar algunas de las propuestas concretas que medio han llegado a prefigurar los indignados en España para lograr el tan ansiado “cambio” global ¿Cuál es el eje de estas propuestas dizque "ciudadanas"?: más Estado, más Estado y más Estado. Los indignados que miran al pasado: nacionalizaciones,  Estado interventor, déficit fiscales, etc. ¿Dónde están las "novedades revolucionarias"? ¿En pedir el fin del sistema D'Hont? ¿En solicitar, sin más, el cierre inmediato de las centrales nucleares sin sopesar las consecuencias económicas que esto acarrearía, sobre todo para los pobres, al subir el precio de los combustibles de manera escandalosa, y eso por no hablar del calentamiento global?  ¿En vaga declaraciones pacifistas y anticorrupción? ¿Cuál es la novedad, cuál la diferencia de estos chicos con las propuestas de la española Izquierda Unida, por ejemplo?

Claro, podemos considerar "revolucionarios" a estos chavos, pero desde una perspectiva más filosófica. Pensemos que la historia se repite a si misma constantemente, que el progreso humano es una quimera, que los hombres están condenados a tropezar con las mismas piedras por siempre pese a todos los ilusorios "avances" de la tecnología y si por revolución entendemos un giro entero de la absurda rueca de la historia, pues entonces sí, los de la Plaza del Sol son revolucionarios, y también Chávez, faltaba más. Una vuelta más de Sísifo. El eterno retorno de lo idéntico que nos enseñó Nietzsche.

No es que se menosprecie la importancia de que un sector del insatisfecho e indignado electorado se manifieste por las plazas de España, de Portugal o de Grecia. ni que deje de ser interesante el fenómeno mediático de "unidos por el internet", ni que todas las propuestas del movimiento sean deleznables (por ejemplo, España ciertamente necesita una reforma electoral que deje de sobre representar a los grandes partidos nacionales y a los nacionalistas y le dé entrada a nuevas expresiones políticas de tamaño medio), pero lo que es irrisorio es que se pretenda decirnos que la democracia empieza justo ahora y gracias a este presuntamente impoluto despertar ciudadano. Estatizar no es revolucionario, sino precisamente lo contrario. El socialismo del Siglo XXI chavista, el “proyecto de Nación” del Peje y las expresiones populistas latinoamericanas de novedosas no tienen nada. Apelan a la muy vieja y muy fracasada fórmula de articular un Estado obeso, controlador, despilfarrador, corrupto e irresponsable.

Se vale estar indignados, y se vale exigir que España y otros países mejoren su sistema de representación, que sin duda tienen deficiencias. Pero este país, como el resto de Europa, tiene altas tasas de desempleo y bajos índices de crecimiento económico porque han padecido Estados bienestar demasiado onerosos. Que ahora se propongan nacionalizaciones y gastos públicos exorbitantes no harían sino precisamente exacerbar los problemas que tienen en el paro y en la indignación a estos jóvenes. Por eso afirmo que, en el fondo, los indignados son unos reaccionarios.

lunes, 20 de mayo de 2013

Europa a la Deriva




La Unión Europea va a la deriva. El que ha sido el experimento supranacional pacífico más ambicioso de la historia enfrenta una etapa aciaga que incluso pone en entredicho su futura viabilidad. Hoy, a toro pasado, parece muy fácil señalar las causas de la debacle, pero en su oportunidad no faltaron quienes advirtieron sobre los peligros que implicaba para la institución una unificación monetaria demasiado apresurada, así como concretar una ampliación desmedida y prematura hacia el este del continente. 

Hoy han transcurrido casi nueve años desde la mayor ampliación de la Unión Europea, la cual se concretó el 1 de mayo de 2004 con el ingreso de Chipre, Malta y ocho naciones ex comunistas. Y todavía crece: en unos 10 días ingresará formalmente Croacia, con el que el número de integrantes ascenderá a 28. Sin embargo, pese a esta gran expansión la UE afronta actualmente el peor momento de su historia con una crisis desbocada, desempleo galopante y brotes acentuados de proteccionismo, nacionalismo y mucho pesimismo por el futuro del Euro.

El problema de la ampliación al este es que se efectuó, sobre todo, basada en una evidente intención política. Suponía el triunfo indiscutible del capitalismo ante el socialismo y la confirmación de la vigencia de la democracia occidental ante el totalitarismo soviético. Pero la realidad fue que la admisión de las ocho naciones ex aliadas de la extinta URSS supuso una carga considerable para Europa, la cual debió asimilar de forma  inmediata una población de varias decenas de millones de habitantes con bajo nivel de vida y gran cantidad de problemas políticos, sociales y económicos.

En el presente, y sin excepción, el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de todos los países admitidos en 2004 sigue siendo inferior a la media en la UE, y desde aquella fecha hasta el momento los antiguos países socialistas siguen dependiendo de los subsidios de la UE para llevar delante de forma más o menos satisfactoria sus gestiones administrativas y de gobierno. Claro está, sería falso decir que los países grandes de la UE (Alemania y Francia) no recibieron nada en cambio de esta ampliación. Empresas de estos países adquirieron mercados nuevos estables para sus productos y mano de obra barata para realizar sus planes de desarrollo, pero lo miso se pudo haber logrado si en una primera etapa se hubiese incluido a los países del este en el Espacio Económico Europeo (EEE) instancia creada en 1994 para facilitar el libre comercio y los intercambio económicos entre los países de la UE y las naciones europeas que no estaban interesadas en ingresar abiertamente a la organización, como es el caso de Suiza y Noruega. Una ampliación escalonada hubiese sido mucho más deseable y plausible que aceptar a todo el bloque oriental de un golpe, que fue lo que sucedió. 

Por su parte, es cierto que las naciones ex comunistas ganaron al consolidar su ruptura con el pasado totalitarista, tener la posibilidad de enviar a sus nacionales a trabajar al occidente del continente y sumarse a un distinguido club que les daba entrada a inversiones extranjeras, innovaciones tecnológicas y modelos de gestión modernos y competitivos. pero hoy los ciudadanos de estos países mucho resienten que sus gobiernos transfieran parte considerable de sus soberanías a Bruselas. Todos los pasos importantes de gestión interior y política exterior automáticamente quedaron supeditados a la voluntad  “en consenso” de la UE, lo cual para los ex comunista supone una situación asaz paradójica, pues si antes los polacos, checos, eslovacos, húngaros, etc. deploraban que todo lo que concernía a su gobierno en realidad se decidía la URSS, ahora la UE resuelve todos sus asuntos con tanta o más intransigencia que la que en su momento ostentó Moscú.

Desde luego, esta sensación de excesivo centralismo en la toma de decisiones por parte de la “burocracia” de Bruselas en absoluto es privativa de las naciones del este. En alguna medida todos los ciudadanos habitantes de las naciones miembro de la UE tienen esta misma queja. Se trata del famoso “déficit democrático”, el cual ha sido desde el principio una de las principales flaquezas del sistema supranacional europeo, sobre todo ahora en tiempos de crisis cuando las opiniones públicas están encrespadas frente a las reformas estructurales que se perciben como impuestas desde "fuera" y como el precio a pagar a los "mercados". Pero lo cierto es que la ampliación tal y como se verificó no hizo sino incrementar el déficit democrático al hacer aún más ininteligible el funcionamiento de las instituciones de la UE como resultado de los intrincados tratados de Ámsterdam, Niza y Lisboa.

Asimismo, la decisión de poner en marcha el euro con un Banco Central estatutariamente orientado al control de la inflación y un Pacto de Estabilidad y Crecimiento (límite máximo de 3% de déficit presupuestario y de 60% de deuda pública) como bases se ha mostrado claramente insuficiente. La noción de una Unión Económica y Monetaria demostró muy pronto su insuficiencia al desarrollar solo la Unión Monetaria sin contar con mecanismos eficientes de gobernabilidad económica y fiscal que pudieran superar las divergencias prevalecientes entre los distintos países del euro.

Hoy Europa hace frente a su destino, y lo hace con un grupo de gobernantes pusilánimes, con unas instituciones aparentemente inadecuadas, con los ciudadanos del continente sintiéndose cada vez más ajenos a las decisiones tomadas en Bruselas y con el crecimiento exacerbado de los chantajes nacionalistas de algunos países miembros (en particular del Reino Unido). Aunque si queremos ser optimistas también es bueno recordar que la Unión Europea tiene una larga historia de saber aprender de sus propios fallos y de perseverar en la búsqueda de soluciones alternativas. Ojalá este sea también el caso.

Twitter: @elosobruno

 

viernes, 17 de mayo de 2013

Evo el Eterno

El gobierno de Evo Morales se eterniza. Un fallo del Tribunal Constitucional de Bolivia habilitará al ex dirigente cocalero con la posibilidad de postularse para un tercer mandato presidencial. Evo ganó sus primeras elecciones presidenciales de 2005 con mayoría absoluta, algo completamente inusitado en la política boliviana, la cual fue inestable en extremo durante prácticamente todo el siglo pasado. Debe decirse que mucho coadyuvó a que se diera este resultado que los otros partidos se dedicaron a dividirse y a entablar encarnizadas disputas entre sí, al grado de que fueron incluso  incapaces de defender sus propios logros de los 20 años previos, durante los cuales comenzó el despegue de la economía boliviana gracias a la reactivación de la industria energética.
 
En efecto, la inversión privada de mediados de los años 90 aumentó la producción de gas natural y pronto Bolivia se convirtió en exportador de gas a sus vecinos con estupendos márgenes de ganancias. Así, cuando Morales llegó al poder la economía boliviana estaba en posición de aprovechar el auge global de los precios de las materias primas, tal y como sucedió con otros líderes populistas latinoamericanos como Chávez, Los Kirchner y Correa. Desde 2005 las exportaciones de materias primas se han multiplicado por seis, a la par que los ingresos fiscales. Estos recursos se distribuyen automáticamente a los gobiernos locales -siguiendo el modelo establecido por los predecesores de Morales- lo que provoca que los recursos fluyan hasta los rincones más apartados del país. De esta forma se ha logrado una distribución sin paralelo del ingreso, lo que ha repercutido en sustanciales reducciones en los índices de pobreza y en el crecimiento del mercado fenómenos que –insisto- ya venían desde los periodos anteriores a la administración de Evo y que se experimentan también en otras naciones de América Latina cuyas materias primas han gozado de precios al alza durante todos estos años.
 
En Bolivia se abate a la pobreza extrema, se hacen importantes obras públicas y se refuerza la seguridad social, pero la dependencia de la economía boliviana respecto a los energéticos es inmensa y las iniciativas de Evo para tratar de diversificar la economía han terminado en la enunciación de quimeras, como aquella de colaborar con India para desarrollar la industria siderúrgica.
 
Debe decirse que a pesar de los discursos oficiales destinados a propugnar por una mayor intervención del Estado, el gobierno de Morales se beneficia principalmente del funcionamiento del libre mercado. Pese al fracaso de varios planes y proyectos estatales, la existencia de un mercado interno en constante crecimiento mantiene sana a la economía. Mercado, que, por cierto, se ve reforzado por un liberalismo de facto al que no son extraños ni el contrabando y ni el tráfico de drogas. No digo que Evo promueva estas actividades ilícitas, pero el hecho es que su ensanchamiento en los últimos años ha tenido como resultado un aumento de los ingresos de campesinos, transportistas, constructoras y empresarios.
Evo va montado sobre una cresta de desarrollo económico y social sin precedentes y se perfila como gran favorito a sucederse a sí mismo tras las elecciones que se celebrarán en 2014, y esto pese a que su popularidad va a la baja. En 2009 un 80% de los bolivianos le apoyaba en 2009, hoy esta cifra incluso baja hasta menos del 40% en las ciudades. Muchos de sus ex aliados disienten radicalmente  de sus medidas, mientras que el autoritarismo presidencial se hace cada vez más patente. El mandatario boliviano es cada vez más intolerante a las críticas, además de que ha optado por medidas de “manotazo” para ocultar problemas crecientes. Así ocurrió cuando decidió nacionalizar intereses de Repsol de forma brusca, acto que muchos consideran una “cortina de humo” para eclipsar la llamada “revuelta de las batas blancas”, una movilización de miles de médicos, trabajadores sanitarios y universitarios que exigían exigen su incorporación a la ley del Trabajo y políticas de atención al todavía precario servicio de salud pública.
 
También la relación de Evo con los indígenas, su fuente primaria de sustento político, se ha deteriorado. El presidente maneja una retórica cuyo eje ha sido un indigenismo a ultranza que incluso no concilia con la modernidad, pero en los últimos años se ha enfrentado abiertamente con organizaciones indígenas. El último choque se dio con la Marcha Indígena en defensa del territorio indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), en virtud a que Evo quiere construir a ultranza una carretera que atraviesa una reserva ecológica habitada por de las etnias moxos, chimane y yuracaré. Por su parte, los dirigentes de la Confederación Indígena de Bolivia (CIDOB), que agrupa a los pueblos originarios de tierras bajas, abiertamente han manifestado su decepción por “La soberbia, el autoritarismo y la terquedad de Evo y  por “la enorme capacidad que tiene el jefe de Estado para desatar conflictos en los sectores sociales, en lugar de unir a todos los bolivianos”.
Con todo, la oposición está profundamente  dividida. Se cuentan hasta ochos distintos candidatos interesados en participar en la contienda del año entrante, varios de los cuales proceden del partido oficialista MAS. Al no existir un frente unido opositor eficaz para enfrentar los comicios presidenciales de 2014 todo indica que Evo se convertirá en el gobernante boliviano que más ha durado en el poder en toda la historia.

lunes, 13 de mayo de 2013

Rós Montt: Las Vicisitudes de un Cristiano Renacido

Foto
El grotesco personaje ese que se llama Efraín Ríos Montt, efímero pero -eso sí- sanguinario dictador de Guatemala se convirtió la semana pasada en el primer gorila latinoamericano en ser condenado por genocidio. Otros sátrapas de la región, como los milicos argentinos, lo han sido por el delito de lesa humanidad, entre otros, pero no por el delito específico de “genocidio”. Hay que celebrarlo, sin duda, pero no deja de ser significativo que este remedo de mico haya sido el hombre fuerte de su desafortunado país por décadas. El 23 de marzo de 1982, un golpe de Estado encabezado por este señor puso fin al bestial gobierno de Romeo Lucas García (1978- 1982). Desde el principio el nuevo dictadorzuelo sorprendió a todos con un discurso cargado de misticismo, donde las alusiones a “Dios, mi Señor y mi Rey”, fueron las más recurrentes. Ríos Montt, un cristiano renacido (como Bush Jr.) predicador de la Iglesia protestante fundamentalista del Verbo, encabezó un gobierno genocida. Ex alcohólico (como Bush Jr.) Ríos Montt no duró ni dos años como presidente, pero durante ese tiempo él  y quien fuera su jefe de inteligencia militar, Mauricio Rodríguez, ordenaron –entre otras atrocidades innombrables- la matanza de 1,771 indígenas de la etnia Ixil en diferentes operativos realizados por el Ejército en el norteño departamento de Quiché. En su dictadura se aplicó la política que él mismo denomino como de "fusiles y frijoles": los primeros para la represión y los segundos para los colaboradores. Juan Pablo II le pidió clemencia en 1983 con seis condenados a muerte antes de visitar Guatemala. El tirano se negó y fueron fusilados poco antes de que el Papa llegara al país.
 
Por cierto que Ríos Montt ha sido el tercer jefe del Estado guatemalteco llevado a juicio. El primer antecedente se remonta a Manuel Estrada Cabrera, el dictador que inspiró la novela El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, y quien murió en la cárcel en septiembre de 1924 tras ser defenestrado por el Congreso que lo declaró “demente”. Otro ex presidente enjuiciado es Alfonso Portillo, protegido de Ríos Montt, acusado de malversar del erario guatemalteco ochenta millones de dólares. Otros muy cuestionables militares que ejercieron el poder durante los años de hierro de la guerra civil como Carlos Arana Osorio (1970-1974), Kjell Eugenio Laugerud (1974-1978) o Fernando Romeo Lucas García (1978-1982), han muerto. Sobrevive Humberto Mejía Víctores, quien tras derrocar a Ríos Montt en agosto de 1983 abrió el proceso democratizador, y cuyo enjuiciamiento fue cancelado tras sufrir el militar un ataque cerebral que lo dejó incapacitado para declarar. Guatemala, país mártir, no cabe duda.
 
Pero a mí lo que no deja de intrigarme es que pese a que a ojos vista este fulano es completamente chocante y a todas las acusaciones de vilezas perpetradas durante su breve mandato, Ríos Montt fue, después de dejar la presidencia, el actor central de la política guatemalteca. Fue presidente del Congreso y “poder tras el trono” durante el mandato de Alfonso Portillo (2000-2004) y dirigente del influyente partido Frente Revolucionario Guatemalteco. Y es que mientras las organizaciones de derechos humanos lo aborrecían y lo denunciaban ante cuanta organización internacional podían, y con sobradas razones, muchos (demasiados) de sus compatriotas lo veneraban. Los comicios presidenciales de 1996 y de 2000 en buena medida contribuyeron a solidificar su influencia y a reivindicar a de este mesiánico demente. "El fin último de la política es el ser humano. Usted es quien elige, quien paga, quien manda", decía el general mientras su dedo índice acompañaba la cadencia de las frases. Su mirada penetrante recorría miles de rostros extasiados mientras hacía campaña por su protegido Portillo. Hablaba de justicia social, de reconciliación y, sobre todo, de la ley de Dios. Las gravísimas acusaciones en su contra jamás hicieron mella en los votantes. Es más, la gran paradoja se dio en que buena parte del caudal de votos que recibió el partido de Ríos Montt procedió de las regiones mayas del norte y del occidente de Guatemala, las más castigadas por la guerra y la represión.
 
¿Por qué tantos indígenas fueron  capaces de simpatizar con quien habría masacrado a sus familias? ¿Es falta de memoria histórica? ¿Insolidaridad con sus hermanos? ¿Acaso no fueron ellos los mejores testigos de lo que sucedió?". El sátrapa Ríos Montt se dio el lujo de declarar a la sazón que "Un análisis de los resultados quizá sea ilustrativo para mis detractores, quienes, por no aceptar la opinión de los guatemaltecos, tendrán que inventar nuevos sofismas".
Ríos Montt no siempre tuvo la imagen de gorila esperpéntico. Su prestigio dentro del Ejército y su imagen progresista lo convirtieron en el candidato presidencial de la coalición de la Democracia Cristiana y la izquierda en el muy lejano 1974. De hecho el general ganó aquellas elecciones, pero el a derecha organizó un fraude e instaló en el poder a su propio candidato. Más tarde la agregaduría militar en España sirvió para alejar a Ríos Montt del país, hasta que un grupo de oficiales le sacó del ostracismo en 1982. La guerrilla se había fortalecido considerablemente y los extremos de barbarie del Gobierno del general Romeo Lucas García empezaban a desmoralizar a algunos sectores del Ejército, que planearon un golpe de Estado y ofrecieron a Ríos Montt la presidencia del país.
 
Ríos Montt llegó al poder con una inopinada imagen de progresista con preocupaciones sociales. Esa había sido su trayectoria durante 25 años, pero durante su mandato las fuerzas armadas desarrollaron una atroz estrategia antiguerrillera. ¿Tiene de ello responsabilidad este milico?" ¡Por supuesto! Pero ni de lejos fue el único. Hoy se le condena, y con razón, pero no deja de haber en todo esto una manipulación burda de la historia, y por eso mucha gente no comprende que un personaje así haya conservado tanta influencia por tanto tiempo.

La muerte de "Belcebú" Andreotti


Foto
Falleció Giulio Andreotti, el hombre insignia de la truculenta política italiana de la posguerra. Sesenta años fue miembro del parlamento y siete veces ocupó la jefatura del gobierno. Durante todo ese tiempo lució siempre portentosas virtudes como un gran prestidigitador de la política. Fue acusado de cosas tan graves como sostener arriesgadas relaciones  con la mafia y mandar asesinar a un periodista, y jamás logró borrar la sombra de cierta “sospecha moral" por su inacción ante el secuestro de su gran rival, Aldo Moro. Pero nadie negaba que era él la principal fuente de sabiduría y experiencia política del país y que poseía una indiscutible fama de  proyección internacional. Andreotti fue ministro "de todo", a partir de 1947, cuando el mítico "Presidente de la Reconstrucción", Alcide De Gasperi, lo llamó para colaborar a su lado. Además de la Jefatura del Gobierno ocupó los ministerios del Exterior, Finanzas, Industria, Presupuesto, Defensa, Cultura y un largo etc. Desde el primer momento de su destacó Belcebú (como era apodado por sus adversarios) como astuto operador político en años de dificultades extremas y de dura confrontación con el comunismo. Promotor de la Unión Europea y de una férrea alianza de Italia con Occidente, fue visto también como "un préstamo del Vaticano a Italia", en virtud a su fuerte vinculación con la no menos siniestra curia romana, cuya historia –por cierto- Andreotti ha sabido ilustrar en brillantes y eruditos ensayos.

Belcebú  fue un clamoroso éxito como político, un fuera de serie construido gracias a su capacidad de trabajo y su mítica habilidad en conquistar y prohijar a su numerosa "base electoral" con una infernal red de relaciones fundada en un muy bien aceitado clientelismo. También legendaria fue  su insuperable ambigüedad, cubierta con un manto de refinada ironía capaz de dejar descolocado a sus numerosos adversarios con réplicas fulminantes. A la historia pasó aquella ocasión en que se le preguntó si no se sentía cansado de tantos años de gestión, en virtud a que “el poder desgasta” y él contestó con una frase que dio la vuelta al mundo: "Sí, el poder desgasta, pero desgasta más no tenerlo”, apotegma que incluso parafraseara Coppola en la fallida tercera parte de El Padrino. Relación interesante la que tuvo Andreotti, por cierto, con el cine. Fellini lo consideró difícil de descifrar: "parece el guardián de algún gran misterio. Tiene el talante de quien parece venido de otra dimensión". También hace años se estrenó el estupendo film “Il Divo", dedicado íntegramente a su figura y que no es en absoluto  condescendiente con el personaje.

Cuando uno reflexiona sobre un político profesional como Andreotti, no se puede evitar darse cuenta de cuán falaz es el discurso pretendidamente "ciudadano" que algunos esgrimen para tratar de enterrar a la clase política con el argumento de que los políticos no están a la altura de los "impolutos" ciudadanos a quienes dicen representar. La vieja clase política italiana fue barrida por corrupta para ser sustituida por unos gobernantes aún más corruptos, ineficientes y pedestres pero, eso sí, muy "ciudadanos". Silvio Berlusconi es su epítome.


"Que todo cambie para que todo permanezca igual"; la vieja fórmula gatopardiana cobró plena vigencia en su país de origen. Tras varios un par de décadas  de haberse suscitado la histórica rebelión de un electorado harto de inestabilidad y corrupción, que llevó a la espectacular caída en desgracia de casi la totalidad de la clase política tradicional, los italianos son testigos hoy de cómo sus nuevos dirigentes no solo han sido incapaces gobernar con honradez y eficacia, sino que son aún más venales y frívolos que sus vilipendiados antecesores. Se trata, como la definió Indro Montanelli, de una generación de “políticos pigmeos”, que hacen aparecer a los turbios Andreottis, Craxis, La Malfas y Martellis del pasado como estadistas añorables.

lunes, 6 de mayo de 2013

¿Por Qué los Políticos son Cada Vez más Burros?




Que estamos en una crisis de liderazgo a nivel mundial no es un secreto para nadie. Por doquier nos encontramos a demagogos, timoratos, populistas, oportunistas ineptos y/o corruptos que quedan muy chiquitos ante la magnitud de los retos a enfrentar en estos tiempos tan azarosos de grandes sacudidas y crisis. Pero lo que resulta el colmo es constatar la carencia de formación intelectual de los actuales líderes, al grado que uno se pregunta si  los gobernantes del mañana no acabarán, de plano, siendo analfabetas. Obama es una notable excepción a esta regla. A riesgo de ser censurado por tanta buena alma nacionalista que hay por ahí indignada porque, según esto, el presidente de Estados Unidos “nos deslumbró como lo hicieron los conquistadores en el siglo XVI”, reconozco que Obama se lució, otra vez, con el magnífico discurso que dio en el Museo de Antropología, mientras que de Peña Nieto ¡ni hablar! desarticulado e insustancial se vio el pobre cuando padeció el suplicio de improvisar unas palabras ante su distinguid invitado. La verdad Peña dio pena ajena.  

Politólogos, sociólogos y toda clase de expertos  coinciden en señalar la creciente falta de formación y preparación académica de los políticos en la actualidad. Se trata de personajes soberanamente incultos que en el mejor de los casos lograron terminar estudios de especialización en algunas ramas administrativas o jurídicas, pero que han descuidado de forma flagrante su formación intelectual e incluso profesional. Por supuesto, tenemos como caso incontestable de incultura  el oso (y no Bruno, precisamente) de Peña Nieto con aquello de los famosos tres libros, pero si repasamos a los “distinguidos integrantes” tanto del actual gabinete como del pasado y del antepasado gobierno veremos que muy pocos brillan por tener una formación relevante. Profesionales de medio pelo y eso en el mejor de los casos, la mayor parte de los cuales ni siquiera llegó a conocer más o menos bien los temas específicos de las secretarias que ocuparon y una fauna aún más espeluznante encontramos en la lista de gobernadores y legisladores.  

La política se ha convertido en el modus vivendi de personajes que adolecen de una escasa formación profesional. La experiencia de la mayoría de nuestros políticos muy rara vez rebasa el ámbito del sector público.  La llamada “clase política” se ha convertido en el caldo  de cultivo de profesionales de partido con una muy escasa formación. Es la apoteosis de los Martí Batres.  Y es que se le exige poco a quienes nos representan. Los dirigentes partidistas priman la fidelidad por encima del mérito o la capacidad en el momento de confeccionar las listas de candidatos a puestos de elección popular. No se busca calidad, sino rellenar espacios y la gente rellena-espacios nunca es la más preparada”. Por otra parte, poco ha contribuido a mejorar la calidad de los políticos la exagerada mediatización de los procesos electorales, así como el encarecimiento de las mismas. Ser bonito o tener dinero cuenta más que la formación política, profesional e intelectual del  candidato.

Obviamente, no quiero olvidar a la tecnocracia. No han sido precisamente pocos los altos funcionarios que han mostrado expedientes académicos brillantes, sobre todo en el manejo de las finanzas públicas, aunque a muchos de nuestros tecnócratas les ha faltado cultura humanista.

Este problema es a nivel mundial. Obama, como apunto líneas arriba, es una notable excepción: estudió Derecho en Harvard y se  graduó en la Universidad de Columbia en la prestigiosa escuela de Derecho Harvard. Lo hizo con un expediente brillante, magna cum laude.  Durante doce años fue profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Chicago y en la Universidad de Columbia estudió Ciencias Políticas y se especializó en Relaciones Internacionales. Pero el resto deja mucho que desear: Angela Merkel sobresalía desde joven en matemáticas e idiomas, se convirtió en una especialista en química cuántica y se doctoró en Física por la Academia de Ciencias Berlinesa, pero sus aportaciones intelectuales como canciller de Alemania no se acercan ni de lejos a las ofrecidas, en su momento, por Willy Brandt o Helmut Scmidt. El pedestre de Nicolás Sarkozy y el burocratilla de Hollande avergüenzan a gente como Mitterrand, Giscard, Pompidou o De Gaulle. Cameron, Aznar, Zapatero, Rajoy deslucen frente a muchos de sus muy dignos antecesores, ya por no hablar del bufón Berlusconi. O de los aterradores casos de gente como Chávez, Maduro, Menem, Cristina K., Evo y esa horda de ignorantes y palurdos que mal gobiernan hoy en nuestro subcontinente o lo han hecho en el pasado. Ya se están acabando los Fernando Herique Cardoso, Belisario Bentancourt, Sanguinetti y Lagos, entre otras destacadas excepciones de gobernantes latinoamericanos dueños de solidez intelectual.
Evidentemente, no basta con ser culto o contar con antecedentes académicos relevante para ser buen gobernante. Muchos elementos juegan para hacer a un buen político: sensibilidad, intuición, paciencia, aplomo, carácter, etc. Obama mismo no destaca precisamente como un gran estadista, esa es la verdad. Pero una formación intelectual otorga una amplia visión del mundo y de la vida con la que un estadista debe contar. Ojalá las cosas no acaben siendo como una frase que leí el otro día en Facebook: “Si sigue devaluándose la calidad educativa, al final solo seremos capaces de formar políticos”.
 

martes, 30 de abril de 2013

Denisse Dresser, la "Juana de Arco Mexicana".

 
No me gusta Denisse Dresser. Esta mujer padece lo que algunos llaman síndrome “del iluminado” o “del cruzado”. Incluso tiene la mirada extraviada y resplandeciente tan característica de estos individuos (ver foto). Denisse y los individuos que son como ella sienten tener una misión única en la vida y por eso se la pasa moralizando de aquí para allá. Esta mujer en sus artículos y conferencias no se cansa de pontificar sobre “todo lo malo y perverso” que son lo políticos y de “todo lo bueno que es ella y los ciudadanos que piensan como ella”. Por eso no extraña que, en su momento, se haya erigido en la campeona del voto nulo, para después pasar a decir que “cualquier voto es bueno, menos si es por el PRI”. Las contradicciones, evidentemente, pasan a un segundo plano cuando de lo que se trata es de pontificar desde posiciones de supuesta superioridad moral.

Evidentemente, la gente así es sencillamente insoportable. Imbuidos en la lucha entre el bien y el mal, los iluminados empiezan en algún momento de su vida a obsesionarse con algún tema en el que pueden proyectar esta presunta superioridad moral y satisfacer su insufrible necesidad de cumplir con su “elevada misión” de guiarnos por el buen camino pese a nosotros mismos, despejar nuestra ignorancia, aliviar nuestras penas y perdonar nuestros pecados. Su tema puede ser religioso, político, ecologista y lo de que sea. El punto es siempre
sobredimensionar las situaciones que uno vive, lo que los lleva a tomarse las cosas demasiado en serio e, irremediablemente,  caer de forma en el ridículo.
 
La "Juana de Arco mexicana" podría ser el apodo de esta fanática misionera. Jamás abandonará su actitud moralizante por otra más racional o más tolerante hacia la defectuosa condición humana. Los iluminados son paladines del todo o nada y, por supuesto, están atados a un maniqueísmo rampante. Para este nueva profeta nuestro deber es hacer frente a lo que ella considera que es “el mal” sin considerar más variables que las que le dicta su moralina y sin pensar en las consecuencias, sin cuestionar ni un minuto en la idoneidad de sus propuestas o de si existen aspectos mejorables a los que se puede hacer frente de manera más exitosa en algo tan impreciso y humano como es la política.
 
El objetivo de la gente como Dresser es, ante todo, potenciar sus neurosis hasta convertirlas en las de todos. La conversión a la fe verdadera que ella, infatigable, propaga por doquier. ¡Cuídense, amigos de los iluminados! ¡Huyan de aquellos que creen estar siempre del lado del bien (o más bien, que creen que ellos son el bien) y de los que suponen que todo lo saben y todo lo pueden, y en el ejercicio perverso de ese delirio no tienen reparos en deformar la realidad objetiva que los rodea y a los seres humanos que la habitan! Tal vez el humor sea la forma más certera, el antídoto infalible para vencer a los iluminados al detectar el error de la grandilocuencia.
 
¡Qué hueva me das, Denisse!