miércoles, 28 de mayo de 2008

Sudáfrica. Después del Titán llegó un Gnomo


El presidente de Sudáfrica Thabo Mbeki, sucesor del legendario, Nelson Mandela, ha resultado ser un verdadero fiasco. Este presunto intelectual ha sido un presidente autoritario e ineficaz bajo cuyo triste mandato han crecido los problemas económicos y sociales del país que prometía ser el faro del atribulado continente africano. Particularmente grave fue la desidia con la que se ha enfrentado al flagelo del Sida, criticada de manera enérgica por el propio Mandela. Los últimos días el señor Mbeki ha demostrado, una vez más, su incontestable ineficacia como presidente de un país que aspira a ser líder continental, primero al enfrentar de una manera raquítica al ominoso régimen de Zimbabwe –comandado por un senil y vesánico Robert Mugabe, que ha llevado a la ruina a su pobre país- y más tarde reaccionando de manera parca y tardía ante la ola xenofóbica que se ha desatado en Sudáfrica contra inmigrantes africanos.

¡Claro que la discriminación y violencia contra los inmigrantes no es propiedad exclusiva de Sudáfrica! Ocurre en prácticamente todos los países que reciben oleadas masivas de mano de obra extranjera. Comentábamos en este blog hace poco sobre los maltratos a los gitanos en Nápoles. Sin embargo, llama la atención que un país que hizo de la lucha contra la discriminación su buque insignia exprese con tanta furia -extranjeros quemados vivos, linchamientos públicos- su intolerancia. La violencia ha sido un signo particular en Sudáfrica, un país con 47 millones de habitantes. Se estima que anualmente hay cerca de 18,000 asesinatos y se denuncian unas 55,000 violaciones. En este contexto de violencia siempre latente, el desigual crecimiento económico de Sudáfrica ayudó a generar esta ola de violencia xenófoba. Con un desempleo que extraoficialmente se ubica entre el 30 y el 40 por ciento, una crisis energética crónica y un costo de vida exorbitante, el llamado "milagro económico" sudafricano está pasando absolutamente inadvertido para los sudafricanos pobres, que responsabilizaron a los inmigrantes de todos sus males. Los africanos de los países limítrofes, principalmente de Zimbabwe, Mozambique y Malawi, comenzaron a llegar a Sudáfrica a mediados de la década del 90, atraídos por su crecimiento y expulsados de sus países de origen por crisis económicas o políticas. También hay otros, venidos de Somalia, de Nigeria, de la India y de Paquistán, quienes en el pasado habían sido blanco de agresiones, pero siempre aisladas y nunca durante tanto tiempo y con semejante brutalidad.
Ahora el fiasco Mbeki enfrenta una dura batalla para mantenerse políticamente relevante en su último año en el cargo, luego de su fracaso en contener un estallido de violencia que ha dejado decenas de trabajadores extranjeros muertos en Sudáfrica. El presidente ya había visto disminuir su poder y prestigio desde que en el 2007 perdió el liderazgo del gobernante Congreso Nacional Africano a manos del pintoresco Jacob Zuma, acusado de corrupción y de violador, y estaba ya bajo fuego por no lograr detener una paralizante escasez de energía cuando este mes comenzaron los disturbios.

Al menos 50 personas murieron, algunos fueron quemados vivos, y más de 25,000 huyeron a centros de refugiados. Pero Mbeki estuvo prácticamente invisible al aumentar la violencia xenófoba, hablando a la nación recién el domingo por la noche, dos semanas después del inicio del baño de sangre.

Con el inútil del Mbeki convertido en un “pato cojo” y con Zuma como el favorito para reemplazarlo (a menos de que sea condenado debido a un caso de corrupción por el que irá a los tribunales más tarde este año) el futuro de Sudáfrica se presenta muy incierto

domingo, 25 de mayo de 2008

La Concertación Perdió la Ilusión


A dos décadas de reimplantarse gracias al gran coraje y sabiduría del pueblo chileno, que supo convertirla en casi un régimen modelo para el resto de América Latina, la democracia chilena ha perdido lustre en los últimos tiempos a causa de la creciente apatía ciudadana, la progresiva desafección que sienten los ciudadanos frente a su clase política y acusaciones de corrupción y mal manejo de los fondos públicos. Estos últimos incluyen los casos de fraude, real o en grado de tentativa, en la agencia de promoción de deportes, el servicio estatal de ferrocarril y, el más reciente, en el registro civil. Es decir, se trata de asuntos cuya gravedad es ínfima si lo comparamos con los graves casos de corrupción e impunidad que padecemos en México y el resto de América Latina. Más importante fue el descubrimiento a principios de año de un faltante 560 millones de dólares, el equivalente a un 0.3 % del PIB, en el Ministerio de Educación durante el período 2004-06. Esto condujo a la destitución por el Congreso -la primera de un miembro de gabinete desde la restauración de democracia en 1990- de Yasna Provoste, la titular de la cartera, la cual se logró gracias al mecanismo de “voto de censura” con el que un miembro del gabinete puede ser destituido por una mayoría parlamentaria, una particularidad del sistema parlamentario adoptado por el régimen presidencial chileno con el propósito de mejorar la gobernabilidad.

Este caso de los fondos para la educación faltante parece apuntar más a la incompetencia que al fraude. Todo indica que la mayor parte del dinero fue enviado, como estaba previsto, a las escuelas de la capital, Santiago. Pero la inhabilidad de un ministerio qué gasta casi un quinto del presupuesto del gobierno en mantener sus balances en orden sugiere que hay serios problemas en la administración pública de Chile, la cual hace solo dos años fue descrita por el BID como la más eficiente de la región. Hay síntomas claros de desgaste en la administración del aparato estatal. El gasto público ha aumentado más rápido que la capacidad de la administración pública de gastarlo correctamente. El presupuesto se ha multiplicado por seis desde 1990, pero los funcionarios están aferrados a viejas tecnologías de procedimientos.

Esta fatiga es atribuida, y no sin razón, al desgaste en el poder de la Concertación Democrática, la coalición de centro-izquierda que ha gobernado Chile ininterrumpidamente desde 1990 con la alianza entre socialista, socialdemócratas y democristianos tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet. Pero parte del problema puede encontrarse en, justamente, la herencia que le dejó el propio Pinochet. El tirano legó un laberinto de leyes y regulaciones que han hecho difícil de cambiar los funcionamientos del estado, además de afianzarlo constitucionalmente. Como cuesta mucho trabajo lograr cambios en los presupuestos ministeriales y en virtud a que el crecimiento sostenido económico aumentó el tesoro público, el gobierno encontró más fácil crear ad hoc los programas que no requieren la aprobación del Congreso, más que intentar que el Poder Legislativo reestructure las instituciones para que estén más acorde con las demandas actuales.
Algunos de estos programas ad hoc hacen las cosas bien. Chile Solidario, por ejemplo, está en buena parte detrás del éxito en reducir la pobreza en el país. Pero, debido a que estos programas suelen afectar a varios ministerios al mismo tiempo, las eventuales responsabilidades se diluyen. Asimismo, estos programas se han convertido –como suele suceder en todos lados- en enclaves clientelares y electoreros de la Concertación, la cual mucho se ha encariñado con el poder. Concebida en su origen como una alianza entre partidos que fueron, por décadas, adversarios históricos para impedir la perpetuación de un “pinochetismo sin Pinochet”, su carácter “temporal” ha quedado de lado. Ahora la Concertación es, más que la solución, parte del problema. Prueba de ello son las importantes defecciones que ha tenido últimamente de legisladores que han abandonado a la democracia cristiana y la intención de los socios menores de la Concertación de participar por separado en los próximos comicios locales.

Otro tema que preocupa a los observadores y analistas es la creciente apatía ciudadana. En Chile hay 11.5 millones de personas mayores de 18 años, pero sólo ocho millones están inscritos en los registros electorales. La buena fama de los políticos (como en todos lados) decae aceleradamente. Asimismo, crecen las quejas de quienes opinan que la chilena es una democracia excesivamente centralizada y restringe la autonomía, funciones y recursos de los gobiernos regionales y comunales, lo que distancia al Gobierno de la gente, debilita la participación y empobrece la democracia.
Varias son las propuestas que se manejan actualmente para fortalecer la democracia chilena, conviene tomar nota de ellas:

Inscripción Automática al Padrón Electoral. Es decir, instituir una inscripción ciudadana global administrada por el Registro Civil para que los ciudadanos cuenten con una identificación general que sirva para los propósitos electorales, de identificación personal, etc.

Derecho a voto de los chilenos residentes en el extranjero, el cual aún no se permite en Chile, en contra de la tendencia mundial.

Frenar el clientelismo perfeccionando la legislación para evitar el uso y abuso de instituciones y recursos públicos con fines electorales, impedir el proselitismo político de altos funcionarios, evitar la propaganda gubernamental en período electoral y crear un Fiscal Anti-intervención Electoral que actúe con eficacia y oportunidad.

Fortalecer la democracia regional, transfiriendo recursos, atribuciones y funciones desde el gobierno central hacia los gobiernos regionales y haciendo más directa y participativa la elección de sus autoridades.

Imponer límites a la posibilidad de reelección de los legisladores, con el propósito de evitar la eternización de los “barones” de los partidos y de “grillos” profesionales. Esta idea es importante, ya que va en contra del cliché ese -que tanto le gusta a nuestros opinadores mexicanos- de que la reelección legislativa es una especie de “panacea”.

sábado, 24 de mayo de 2008

Top Ten de Mayo


Hillary The Bitch


From: beaconsfield, 15 minutes ago





Hillary disappointed everybody!


SlideShare Link

Hillary The Bitch


Hillary Clinton está demostrando que sus enemigos tenían razón cuando la acusaban de ser una de las personas más despreciables, ambiciosas y egoístas de los Estados Unidos. La señora ha demostrado de forma fehaciente que sólo es una politiquilla más preocupada exclusivamente por su interés personal, incapaz de ver hacia el futuro de su país e importándole un bledo lo que suceda con el Partido Demócrata. El lamentable caso de la obcecación de esta ambiciosolla megalómana conoce muy pocos parangones en la historia electoral de los Estaos Unidos. Vaya, hasta Dick Nixon fue, en su oportunidad, más generoso.

La señora se apuntó uno de los detalles de peor gusto que se recuerden en mucho tiempo al aludir de manera pedestre que “algo” podría sucederle a Obama y que esa es una de las razones de su indeseada permanencia en la carrera electoral al decir “Recuerden que a Bobby Kennedy lo mataron en junio”.

Asimismo, la senadora mantiene su absurdo e ilegal reclamó que se reconozcan los resultados de Florida y de Michigan, estados que fueron excluidos de la celebración de primarias por las autoridades del Partido Demócrata, y ofreció como argumento una comparación más que incómoda: "Ustedes aprendieron del modo difícil qué pasa cuando sus votos no son contados y el candidato con menos votos es declarado ganador", recordó con picardía en Florida. "La lección de 2000 es cristalina: si no se cuentan los votos, la democracia es reducida”, dando a entender que si las cosas no se hacían como ella pretende, Obama sería un candidato ilegítimo. Clinton mantuvo su nombre en los padrones de ambos estados, mientras que Obama y el resto de los demócratas se concentraron en otros estados. Más aún, el senador por Illinois retiró su candidatura en Michigan. Sin rivales activos, Clinton ganó en Florida y en Michigan, mientras que el resto cayó en un limbo. Aun así, comenzó a reclamar el reconocimiento de sus delegados desde que Obama se convirtió en una amenaza cierta para sus aspiraciones. La decisión final la tomará el Comité de Reglas y Normas del CND antes de que se vote en Puerto Rico, el 1° de junio. Se espera que busque una salida salomónica para calmar los ánimos de los ciudadanos de ambos estados, pero sin premiar el capricho de Clinton. La meta de Hillary es que le reconozcan los votos que obtuvo en esos estados pese a las flagrantes irregularidades y acercarse a Obama en el conteo del sufragio popular y en la puja por los delegados, de modo de potenciar su discurso ante los 800 superdelegados, los referentes del partido con voto en la convención. El reconocimiento de ambos estados movería la línea de llegada. Obama lidera el conteo de delegados por 1962 contra 1779 de Clinton. Sin Florida y Michigan, el que llegue a 2026 se quedará con la nominación, pero con la validación de los dos estados se necesitarían 2210, lo que daría más relevancia a los superdelegados.

Además, Clinton ofrece un conteo muy distinto. Mientras que Obama dice que gana por más de 440,000 votos en algunos conteos (16.6 a 16.2 millones), ella retruca con que Florida y Michigan la colocarían a la cabeza por 180,000 votos (17.4 a 17.2 millones). Clinton y su círculo íntimo reconocen, sin embargo, que será muy difícil que el Partido Demócrata valide su reclamo. ¿Por qué continúa, entonces? Por mero egoísmo, por frío cálculo político. Ella dice que sigue en carrera para enviar un mensaje a las mujeres que la apoyan de que no se dejará "manosear" por la política machista y misógina. Esta es demagogia de quinta clase. La realidad es que busca imponer su nombre como candidata a la vicepresidencia o, peor aún, estropear al máximo las posibilidades de un triunfo de Obama en noviembre para volver a intentar ganar la nominación en 2012.

Muchos de los villamelones que malopinan de política estadounidense dicen que el de Obama-Clinton sería un dream team invencible, pero la verdad es que el protagonismo y vanidad de Hillary causarían muchos problemas a Obama. Sobran los ejemplos de candidaturas fallidas cuando el vicepresidente es más popular que el aspirante a la presidencial (recuérdese, por ejemplo, Dukakis-Bentsen en 1988) y, peor aún, ¿Quién, en su sano juicio, querría tener de vicepresidenta a Hillary Clinton?Hay otras dos razones. Mientras continúa en el ring, siempre puede emerger un escándalo que demuela a Obama. Y si eso no ocurre, puede posicionarse mejor para las elecciones de 2012 -si gana McCain en noviembre-, o para 2016, si el que triunfa es Obama

viernes, 23 de mayo de 2008

Jetz ist Feuer am Dach, Karajani Zirkus


El martes pasado se incendió parcialmente el que quizá sea el edificio más feo de Berlín, der Berliner Philharmonie, sede de la celebérrima Filarmónica de Belrín, incidente que se produjo exactamente un mes y quince días después de la celebración del centenario del nacimiento del tiránico director de orquesta Herbert von Karajan. Fue durante la férrea dictadura que este señor impuso a la Filarmónica de Berlín que se construyó tan horrendo edificio, proyectado por Hans Scharoun e inaugurado en 1963 en plena época de la primera reconstrucción de la ciudad tras la guerra mundial, misma que dio comenzó, simbólicamente, con la Interbau de 1957 y que produjo cosas muy interesantes, pero otras francamente lamentables, como es el caso de la Philarmonie. Karajan dirigió esa orquesta desde 1954 hasta poco antes de su muerte, acaecida en 1989, y mucho influjo en el diseño de este monstruo el cual fue muy pronto bautizado por los sarcásticos berlineses como “Zirkus Karajani”, el Circo de Karajan, ya que se asemeja a un circo ambulante con sus lonas desplegadas.

Claro, más allá del –digámoslo suave- “atrevido” diseño de Scharoun, la Philharmonie presentó dos novedades muy importantes: se había construido pensando sobre todo en la acústica y situaba el público ocupando no solo un espacio frontal a la orquesta, sino también los laterales y el fondo, en una disposición circular en torno al escenario, gran idea que imitamos en nuestra preciosa Sala Nezahualcoyotl (mucha más bonita que el bodrio scharouniano, eso sí) y en salas de concierto de todo el mundo como el Palau de la Música de Valencia, proyectado por José María García de Paredes, entre otras muchas. Por dentro, las diagonales que rodean sin conflicto la orquesta permiten visión y audición perfectas desde cualquier sitio y ofrecen un aspecto moderno pero de intensa calidez que ya tiene un aire clásico pese a la polémica que generara en su momento. A uno y otro lado del la sala se hallan la sala de conciertos de cámara, y el notable Museo de Instrumentos musicales en el que, los sábados a mediodía, se lleva a cabo una demostración de uno de los pocos órganos de cine mudo aún existentes en el mundo, que posee un sinnúmero de efectos para acompañar todo tipo de acciones cinematográficas. Por supuesto, el advenimiento del cine sonoro convirtió en obsoleta la refinada artesanía.

Pero lo que es verdaderamente intolerable de este edificio de Hans Scharoun (además de su aspecto circense) es el espantoso laminado dorado con el que fue cubierto el exterior, el cual, según presumía el arquitecto, “propone un parentesco imaginario con el laminado barroco”. ¡Horror!La Philharmonie es Un edificio feo que recuerda una época triste de la música clásica: el imperio Von Karajan, un director sin duda talentoso pero sumamente frio, mecánico y excesivamente mercantilista. El crítico Norman Lebrecht publico recientemente una lapidaría y certera opinión del Maestro en ocasión de su centenario “impuso su sonido personal…. una capacidad que explotó con fines inmorales. Impuso su ego en el mundo de la música clásica de tal forma que aplastó la independencia y la creatividad. Su legado es regresivo, y su centenario es el momento perfecto para dejar caer el telón de una vez sobre una vida poco meritoria que no produjo ninguna idea original ni defendió ningún valor humano que mereciera la pena. Karajan está muerto. La música está mucho mejor sin él”.

Crisis Alimentaria Mundial


Acaba de salir a la luz pública el informe semestral de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el que aborda ampliamente el tema del encarecimiento de la comida a nivel mundial y demanda a los líderes políticos mundiales llegar a un compromiso amplio y a fondo para afrontar esta crisis alimentaria. Se trata de un reto de futuro y de proporciones colosales, según los datos aportados por la FAO sobre la situación alimentaria mundial, que alertan sobre la posibilidad de que se registren hambrunas en algunos países pobres, debido a una continua subida de los precios de los alimentos, a pesar del aumento de la producción mundial, debido a una creciente demanda. FAO declara que "la situación es preocupante" a causa del incremento del gasto en importaciones de alimentos por parte de los países pobres. Según el organismo, para fines de 2008, "el gasto anual en alimentos importados podría suponer cuatro veces más que en 2000". Asimismo, agrega que "el costo total de la compra de alimentos en los países pobres podría alcanzar 40% más que en 2007".

El informe sale a la luz pública a dos semanas de la reunión internacional que se celebrará en Roma para afrontar la crisis anual alimenticia. En él se subraya que los precios internacionales de la mayoría de los productos básicos agrícolas han empezado a disminuir, pero es poco probable que vuelvan a los bajos niveles de años precedentes. "Los precios al alza de los alimentos están destinados a empeorar el nivel actual inaceptable de su carencia para 854 millones de personas", explica l el informe que advirtió que el mundo se está enfrentando "al riesgo de que el número de personas que padecen hambre aumente en muchos millones". "La producción mundial de cereal necesita aumentar en un 50% para el año 2030 y la producción de carne un 85%", pero asienta que se podrían alcanzar esas cifras si "el mundo invierte en agricultura y aumenta la productividad".

La inversión en el sector en los países pobres ha sido descuidada en el último decenio por los países industrializados, ya que si en 1996 dedicaban a la agricultura un 10% de su ayuda al desarrollo, en 2006 sólo se destinaba el 3%. En cuanto a la productividad, en África podría mejorarse con la inversión en regadío, ya que sólo un 4% de las tierras cultivables de ese continente tienen acceso regular al agua. La FAO afirma que si se invierte en agricultura, puede incluso darse vuelta a la crisis y "convertirla en una oportunidad", ya que "después de todo los campesinos en el mundo en desarrollo representan el 75% de los pobres". "Deseamos un compromiso de los líderes mundiales para actuar y para apoyar más la agricultura. Sólo en los tres primeros meses de este año, el precio de los alimentos subió un 53% y seguirá en aumento, según indica el documento de la FAO, aunque los precios se estabilizaron en abril y se espera que la producción de cereales - el trigo tendría un incremento del 9% en las cosechas- y arroz en América Latina, Asia y África alcance una cifra récord, concluye la FAO.

Otro dato muy relevante presentado por la FAO es el hecho de que "sólo el 3% de las tierras cultivables en el mundo se dedican a los carburantes obtenidos a partir de la caña de azúcar o el cereal". Lo que ataja las críticas de quienes responsabilizan a la moda de los biocombustibles de la crisis, misma que se debe a diversos factores que interactúan entre sí. Mucha más incidencia tiene en el problema el imparable crecimiento de la población y, por tanto, de la demanda mundial, el aumento del precio del petróleo, el cambio climático y la especulación en los mercados de materias primas.

Políticos de izquierda ya han reclamado que se establezca una prohibición en la comercialización de aquellos bienes vinculados a los productos agrícolas. Sin embargo, académicos especializados en seguridad alimentaria no le echan toda la culpa de la crisis alimentaria mundial a los mercados. Hay quienes sostienen, como el experto David Barling del Centro para Políticas Alimentarias de la City University en Londres, que gran parte de la especulación en los mercados alimenticios sobrevino luego de que los precios de los granos y otros bienes escalaran rápidamente hace un año y medio, según informa el portal de la BBC. Barling explica, además, que los "especuladores de comida" seguirán siendo criticados por los políticos que intentan por todos los medios demostrar que están tomando medidas ante la escalada de precios.
La influencia de China en los mercados agrícolas internacionales y en la oferta o demanda de productos alimentarios es imparable y "solamente podrá ser más acentuada", según un informe de la Comisión Europea (CE).

En el estudio, se destaca la expansión de la economía China, que va a continuar en los próximos años aunque a un ritmo más lento. Además, se resalta el aumento en los ingresos y en la urbanización, que provocará cambios en las dietas y elevará el consumo de carne de la población.
Hasta ahora, según el informe, el objetivo de China ha sido sólo el autoabastecimiento de cereales y potenciar la ganadería, pero sus importaciones de piensos aumentarán notablemente en los próximos diez años.

La CE alude al encarecimiento de los alimentos, que está provocando la inflación en China, donde los hogares gastan una mayor parte de su presupuesto en comida.
El Gobierno chino ha respondido con un incremento de los incentivos para la producción de materias primas "clave", y con la imposición de controles en los precios y restricciones comerciales.

China es en la actualidad el mayor importador de soja del mundo, con el 43% de las compras mundiales, y este porcentaje podría convertirse en 57% en una década. EFE

Algunas cifras de la FAO
854 millones de personas carecen hoy de alimentos en todo el mundo y la cifra podría empeorar si aumentan más los precios.
Se requiere un 50% de aumento en la producción mundial de cereal para 2030. Y 85% la producción de carne.
40% es el porcentaje de aumento que tendría este año el costo total de la importación de alimentos en países pobres, respecto a 2007.

miércoles, 21 de mayo de 2008

martes, 20 de mayo de 2008

Liberales en Belfast



El fin de semana se celebró en Belfast el Congreso de la Internacional Liberal. Como suele suceder en estos eventos –que se celebran cada 18 meses- fue evidente que no todos los liberales piensan de igual modo en la infinitud de materias que conciernen a la humanidad y a lo que se pueda hacer en favor de su progreso. Volvió a ser obvio que no existe eso del "pensamiento único noliberal" que tanto censuran los "progres". En el caso de América Latina, se comentó -con preocupación- la apropiación del liberalismo por mentes centradas, estrictamente, en la defensa de la libertad de los mercados económicos. No es esta la tradición del liberalismo histórico. El liberalismo, desde luego, es defensor de la libertad económica, pero no menos que de ella de las libertades públicas y de las garantías individuales de los ciudadanos. El verdadero liberalismo centra sus batallas políticas en la condena los fanatismos y en la promoción de la tolerancia, el consenso, el diálogo y la condena a la atrocidad de la violencia física y moral contra individuos y gobiernos legítimos.



Libertad política. Libertad económica. Libertad social. Libertad cultural. Un solo liberalismo. Indivisible respecto de su compromiso con todas las libertades y con la legalidad que las sustenta. Fue ése el pabellón conceptual en el que se movió el Congreso Liberal, por cierto tan distinto a los que celebra la Internacional socialista, dos de los cuales tuve la oportunidad de presenciar. Los liberales privilegian, de verdad, la discusión ideológica. Los socialdemócratas se dedican más a la grilla burocrática (aunque, de repente, sacan documentos interesantes). Lo cierto es que la IS ha entrado en una franca decadencia desde que la regentea un burocratazo que se llama Luis Ayala. En fin, ese es otro tema.

En Belfast quedó convenido que un liberalismo que cree sólo en la libertad de mercados es un liberalismo deshumanizado, fácil presa de la tentación autoritaria y carente de la indispensable capacidad de generar emociones. ¿Quiere -y debe- el liberalismo ocupar en adelante un lugar en relación con las contraposiciones intelectuales forjadas desde las antiguas antinomias de izquierda y derecha? ¿Sería eso posible, práctico, lógico, deseable? ¿Deberían los liberales alinearse detrás de un partido o actuar como protagonistas de una tendencia de pensamiento que antes de mediados del siglo XX ya había sido definida como renuente a ceñirse a los estrechos límites de un partido político? ¿No es, acaso, el liberalismo una cultura y desborda, por lo tanto, con facilidad los límites inevitables de un mero agrupamiento de ciudadanos?


Por otro lado, y como prueba de la flexibilidad de los libaralismos más ilsutrados, se convino en que algunos de los hechos más racionales de la política mundial de las últimas décadas han sido gestados desde estructuras políticas socialdemócratas. Ha sido el caso de la revolución económica y administrativa que en paz han hecho los socialdemócratas en Nueva Zelanda. O lo que ha significado, como renovación del pensamiento político el nuevo laborismo de Tony Blair y se planteó la que quizá sea la gran pregunta de la política acual, ¿tiene sentido seguir dividiendo al mundo entre izquierdas y derechas como se ha hecho desde la Revolución Francesa? ¿O habrá llegado la hora de aceptar el cambio, de una vez por todas, de la lógica discursiva y convenir que la principal línea divisoria de aguas pasa entre la modernidad y su opuesto, el bonapartismo?


"Bonapartismo" es la denominación legitimada en la ciencia política para abarcar el sinfín de ejemplos de gobiernos populistas que se han ido sucediendo desde el siglo XIX, con prescindencia de izquierdas y derechas. No es otra cosa que la mediación fatal de un Estado paternalista, prepotente, infiltrado con sus regulaciones asfixiantes en todas las actividades privadas. Fascismo camaleónico, en suma, que a veces ha sido de derecha y otras de izquierda, dejando al final el irremediable balance de sus estragos, como lo muestra la experiencia de los últimos setenta años en América Latina. "Nadie nos devuelve el tiempo perdido", se lamentó uno de los oradores argentinos. Como nadie devuelve a los hijos y nietos que han hecho el viaje sin retorno al éxodo hacia tierras de promisión, mientras que los descendientes que quedan se preguntan, frente a la angustia de padres y abuelos, qué siguen haciendo aquí entre la imprevisión que acecha a cualquier instante y las elucubraciones burocráticas e ideológicas ingeniadas para trabar el progreso real, el bienestar continuo y sostenido. Nada de lo que ha ocurrido se arregla con la democracia callejera de estos días. Habrá que acentuar el entusiasmo y el coraje cívico e intelectual de defender en el campo múltiple de la cultura las ideas de la libertad. Es allí donde se ganan las batallas de verdad. Habrá que exhortar con más energía a los mejores -sobre todo a los jóvenes más capaces- a comprometerse con la política, aun con todos sus riesgos y sinsabores. Los populismos han hipotecado el futuro, como bien se hizo notar en los debates del Congreso. Han destruido el crédito, la moneda, el ahorro; han creado ilusiones de progreso a partir del espejo de consumismos efímeros. Se han desentendido de la educación, sin la cual cae el sagrado principio de igualdad de oportunidades para todos, y han hecho estropicios de la Justicia, al procurar ponerla al servicio de los gobiernos de turno. Los buenos ejemplos de administración de la esfera pública están a la vista tanto en América Latina como en el resto del mundo. Bastará con seguirlos, sin perjuicio de su adaptación a las modalidades propias del sentimiento y de las necesidades nacionales. El hombre está en permanente gestación, es inconcluso, precisamente porque es imperfecto. Así también sucede con el liberalismo, sobre el cual quedó claro en Belfast que constituye en sí mismo una cultura, una cultura abierta, que lejos está de pretender haber llegado a una palabra final.

lunes, 19 de mayo de 2008

Citas de Mayo


La Religión


From: beaconsfield, 17 minutes ago








SlideShare Link

Italia y sus Gitanos


¿Ya ven como era sólo cosa de tenerle un poco de paciencia a Berlusconi? Recién acaba de tomar posesión su nuevo gobierno y ya encontró la infalible, originalísima y extraordinariamente inteligente fórmula para superar los innumerables e ingentes problemas económicos y políticos de Italia: echarle la culpa a los inmigrantes ilegales. Sí, como en aquella famosa caricatura de Los Simpsons (recordarán los fans de la serie) en que el alcalde Diamante acusa de la subida de impuestos en Springfield a los inmigrantes ilegales, desatando con ello un fobia persecutoria contra Apu, el jardinero Willy, el abejorro mexicano y hasta el gordito alemán que está en la escuela elemental de intercambio, la derecha italiana ha decidido actuar con mucha decisión y mano dura contra los inmigrantes ilegales, en especial contra los gitanos y los rumanos. ¡Lindo!

Las más conspicuas víctimas de la fiereza xenófoba de atizada por Berlusconi y anexos son, hasta ahora, los gitanos, uno de los chivos expiatorios favoritos de la historia, cuyo pueblo sufrió de la atroz persecución y genocidio nazi sin que este drama haya cobrado la relevancia histórica que merece. De hecho, el pueblo Roma (como se conoce a los gitanos) apenas recibió un reconocimiento oficial de la tragedia que significó la persecución nazi ¡en 1982! De boca del entonces canciller federal Helmut Schmidt. El del pueblo gitano sigue siendo el gran genocidio olvidado.

El drama actual de los gitanos en Italia comenzó con la elección del derechista Gianni Alemanno como alcalde de Roma, militante de Alianza Nacional, heredera directa del Movimiento Social Italiano que, a su vez, fue la reencarnación del Partido Fascista en Italia durante la llamada Primera República. Este señor lo primero que hizo fue ofrecer que desmantelaría todos los campos gitanos de la ciudad y expulsaría a 20,000 inmigrantes ilegales. El flamante ejecutivo de Silvio Berlusconi -en el cual la xenófoba Liga Norte tiene un gran peso- aprobó la idea con entusiasmo y anunció que pronto presentará una iniciativa de medidas durísimas contra los inmigrantes clandestinos, en especial contra los rumanos, cuyo país es desde 2007 miembro de la Unión Europea. Azuzados por el discurso de odio que han adoptado las nuevas autoridades italianas, vándalos atacaron campamentos gitanos con el pretexto de que una gitana de 16 años intentó, presuntamente, secuestrar a un bebé. La gitana debió ser protegida por la policía para no ser linchada por la gente del lugar, que luego tomó represalias, primero con golpizas y pedradas y después lanzando bombas molotov que incendiaron cinco campos gitanos ubicados en la zona. Al día siguiente los bomberos tuvieron que apagar tres incendios y evacuar distintos asentamientos, mientras grupos de italianos celebraban las llamas cantando y bailando. La violencia obligó a trasladar a todos los gitanos a un mismo campamento bajo protección policial, con paradero desconocido. La señalización de una minoría como “enemigo identificado” al cual echar culpas de todos los males de un país es una fórmula tan vieja como la humanidad misma y muy fácil de vender a la gente. Tan es así que 68 por ciento de los italianos aprobaría la sumaria expulsión de los aproximadamente 150,000 gitanos que hay en el país, pese a que muchos de ellos ya tienen la ciudadanía, según una encuesta publicada en La Stampa, el emblemático diario turinés. De hecho aproximadamente 70,000 gitanos ya cuentan con pasaporte italiano, incluidos unos treinta mil con antecedentes en la península desde el siglo XV. El resto llegó huyendo de la guerra de los Balcanes en los años noventa y una nueva oleada ha arribado desde Rumania en los últimos años.

El Parlamento Europeo acaba de responsabilizar al inflamatorio discurso de Berlusconi y Alemanno como responsables indirectos de estos sucesos. Otro que nunca se ha quedado atrás a la hora de imputar a los inmigrantes es el inefable Umberto Bossi, líder de la Liga Norte, que declaro sobre los ataques racistas: “La gente tiene derecho a hacer lo que los políticos se niegan a hacer” y el secretario de defensa, Ignazio La Russa, ofreció considerar el despliegue del ejército en las calles para ayudar a combatir a los “criminales extranjeros” Inclusive llama la atención el rechazo que recibe en las tribunas (que los abuchean constantemente) el jugadoir del Milan AC Andrea Pirlo, de reconocida ascendencia gitana.
Bossi acumula todos los días odiosas posiciones racistas. Sus partidarios han "marcado" en varias ciudades con orina de cerdo los terrenos donde la comunidad musulmana quería construir mezquitas. Existe un personaje singular y tremendo de la Liga Norte que es el alcalde de Treviso, la ciudad de la riquísima familia Benetton. Se llama Giancarlo Gentilini. Al señor se le ocurrió quitar los bancos públicos donde se sentaban los inmigrantes y poner puntas de metal en las paredes de las calles donde negros, árabes y asiáticos que se reúnen a charlar.

Esta es la realidad del populismo, sea de izquierda o de derecha. Es una herramienta peligrosa empleada por los líderes totalitarios para alcanzar o sostenerse el poder apelando a los sentimientos y a los impulsos irracionales de la población, en este caso es al odio racial.

¿Habrán olvidado los Italianos que ellos mismos han sido, por siglos, un pueblo de emigrantes?