lunes, 25 de mayo de 2020

Las Mujeres: Antídoto y Esperanza




Liderazgo y coronavirus: ¿Están respondiendo mejor a la crisis del ...

Los medios internacionales destacan el buen desempeño de varias mujeres gobernantes en el combate contra el coronavirus. Se trata de políticas competentes capaces de tomar decisiones con rapidez, sensibilidad, inteligencia y respetando escrupulosamente a sus democracias. 


Han logrado comunicar con aplomo a los gobernados la gravedad de la situación y lidereado de manera ejemplar en estos tiempos difíciles con gran empatía y alejadas de mezquinos cálculos políticos y de la demagogia.


En Alemania, Angela Merkel, sin pensar en su “popularidad”, advirtió de la gran amenaza y de la posibilidad de ver hasta el 70 por ciento de la población contagiada. “Es el mayor desafío del país desde 1945, debemos tomarlo en serio”, dijo, pero también mostró compasión al lamentar cada muerte como la de "un padre o abuelo, una madre o abuela, una pareja..."


Jacinda Ardern, de Nueva Zelanda, se ha distinguido por la empatía de su comunicación a base de cálidos mensajes de video para invitar a la población a "quedarse en casa y salvar vidas". También recurre a las conferencias de prensa diarias, pero no para señalar culpables o buscar votos, sino para procurar la unidad del país e instar a sus compatriotas a cuidar a sus vecinos, a los vulnerables y hacer sacrificios por el bien común.


En Taiwán, Tsai Ing-wen respondió con rapidez al activar el centro de mando de epidemias del país a principios de enero e introducir oportunamente restricciones de viaje, medidas de cuarentena y de higiene pública.


Erna Solberg, de Noruega, dejó a los científicos tomar las  decisiones médicas mientras ella se encargaba de una estrategia de comunicación compasiva la cual incluyó dirigirse directamente a los niños del país.

Otros buenos ejemplos los dan Mette Frederiksen (Dinamarca), Sophie Wilmès (Bélgica), Katrín Jakobsdóttir (Islandia) y Sanna Marin (Finlandia).


Todos estas naciones destacan también, cabe decir, por ser algunas de las democracias más solventes de las que aún quedan en el planeta.

Por su parte, los “hombres fuertes”, los populistas, los nacionalistas fanfarrones y egocéntricos de la actualidad mienten, chantajean, acusan, dividen y no dejan de lado ni por un segundo sus estrechos intereses para proteger, a ultranza, la popularidad de sus ínclitas personitas.


Los líderes autoritarios han manejado muy mal la respuesta a la pandemia y han procurado, en vez de enfrentarla, exacerbarla y explotarla para beneficio propio y lo hacen, además, con una patente pobreza de imaginación al recurrir a parafernalias fuera de lugar, anacrónicas metáforas marciales y clichés demagógicos. Su ausencia de empatía es pavorosa, incluso entre los populistas autodenominados "los mejores amigos del Pueblo".


La cada vez más importante participación femenina en la política es un fenómeno alentador. Ellas pueden ser un buen antídoto contra los “hombres fuertes” y una esperanza de revigorización para la democracia.

Pedro Arturo Aguirre
Publicado en la columna Hombres Fuertes, 
29 de abril de 2020

martes, 28 de abril de 2020

El clavo ardiente de Donald Trump

Lexington - Relations between China and America are infected with ...

Las futuras repercusiones globales del coronavirus son muy difíciles de presagiar, aunque el consenso va en el sentido de considerarlo uno de los parteaguas más importantes de la historia contemporánea. “Termina la época del 11 de septiembre y comienza la del Covid 19”, nos anuncia la muy liberal revista The Atlantic. Hay quienes ven en la pandemia un “golpe mortal al capitalismo” (Zizek), y otros pronostican el reforzamiento no solo del capitalismo, sino de los autoritarismos y los nacionalismos exacerbados (Byun Chul Han).

Quizá es demasiado prematuro para hacer vaticinios de largo plazo pero, indudablemente, el coronavirus será el factor determinante en las elecciones presidenciales norteamericanas del próximo noviembre. La desastrosa gestión de Trump ha convertido a Estados Unidos en el nuevo epicentro mundial de la pandemia y la economía, otrora carta fuerte del magnate rumbo a su reelección, encara un desplome sin precedentes.

Los demócratas señalan no solo la deficiente respuesta del presidente a la pandemia, sino la obvia pérdida de liderazgo mundial de Estados Unidos. Lejos de ser parte de la solución, el aún país más poderoso del mundo se ha convertido en el principal problema, estableciendo un récord negativo tras otro: más infecciones más muertes, más desempleados, etc.

Una de las razones de este desastre radica en los caprichos de Trump. Despidió a expertos independientes del gobierno capaces de advertirle contra decisiones precipitadas y destruyó instituciones como la del grupo de trabajo de pandemia del Consejo de Seguridad Nacional.

¡Ah! pero los republicanos creen haber encontrado, en medio de todo este pandemónium, la fórmula ganadora, el “as bajo la manga”: culpar a China. Los demagogos siempre ha tenido éxito cuando tienen a quien responsabilizar de los males del mundo, y en este momento China aparece para Trump como “mandada a hacer” para cumplir esta tarea. Se trata de la potencia competidora de Estados Unidos a nivel mundial por el dominio del paneta, y es la nación donde surgió el virus.

Trump acusa al gobierno de Beijing de “negligencia criminal” no solo por no haber actuado a tiempo contra la enfemedad sino, haciéndose eco de teorías conspirativas, sugiere el origen del virus en un supuesto “experimento de laboratorio fallido”. Asimismo, fiel a su vocación antimultilateralista, Trump anunció el congelamiento de fondos estadounidenses a la OMS por, supuestamente, “gestionar mal” el combate contra el Covid 19 y por “encubrir” los yerros de China.

Pero esta estrategia tiene sus riesgos. No es tan fácil tomar a los chinos como el villano sin considerar la trascendental relación económica entre ambas potencias. Un axial acuerdo comercial firmado en enero pende de un hilo. Cualquier exceso podría ser contraproducente.

Para Trump la estrategia antichina, en lugar de carta ganadora, podría equivaler a aferrarse a un clavo ardiente.

Pedro Arturo Aguirre
publicado en la columna Hombres Fuertes
22 de abril 2020

La pobreza como coartada

La pobreza en América Latina - Mapas de El Orden Mundial - EOM

Nadie puede negar que la pobreza y la desigualdad son dramas mayúsculos en las sociedades latinoamericanas, ni nadie puede ocultar la responsabilidad en ello de nuestras élites económicas y políticas. Por décadas todo tipo de regímenes políticos han combatido (o asegurado combatir) este flagelo sin tener éxitos genuinamente profundos y duraderos. Por eso la lucha contra la pobreza es bandera esencial de los movimientos populistas.

“¿Cómo es posible reprochar la intención de buscar una masiva transferencia de recursos a favor de los pobres?”, nos dicen los defensores del populismo. De no atenderse la disparidad extrema, aseguran, se corre el riesgo de ver estallar “de mala manera a la desesperación, el resentimiento y la violencia”, y un hombre fuerte consagrado a los pobres es, entonces, la solución.
“El fondo es la obsesión por mejorar la condición de los de abajo, y para ello son necesarios millones de subsidios para ancianos, jóvenes sin recursos y personas en condiciones precarias”, y de ahí puede justificarse todo: autoritarismo, supresión de instituciones e incluso el culto a la personalidad del líder.

Todo esto podrá sonar muy bien, pero las respuestas populistas han arrojado, históricamente, magros y hasta contraproducentes resultados en el tema del combate a la pobreza, y es así porque, como en todo, pretenden ofrecer soluciones sencillas para problemas complejos. Lejos de atenuar la pobreza y las condiciones de vulnerabilidad terminan por incrementar el número de pobres y por agudizar las inequidades sociales.

El populista utiliza la política social como un instrumento de manipulación, no como una herramienta eficaz para resolver los problemas reales de la gente.
El genuino combate contra la pobreza exige la articulación de políticas intersectoriales y se enfoca en materias estructurales como la educación de calidad, la política fiscal, la transparencia y el acceso a cobertura sanitaria.

Si solo se procura la creación de redes clientelares y a la cooptación política de los más desfavorecidos se amenaza la estabilidad económica y, a la larga, se perjudica a los sectores más vulnerables.

A principios de este siglo, el boom en los precios de las materias primas latinoamericanas permitieron reducir los índices de pobreza, cosa bien aprovechada por gobiernos populistas como los de Venezuela, Argentina, Ecuador o Bolivia. Pero desde hace algunos años esa ilusión se rompió. Al principiar 2020 la economía latinoamericana presentaba su peor desempeño en cuatro décadas, situación ahora exacerbada por el coronavirus.

Según la CEPAL, se experimentó en América Latina un rebrote de la pobreza. Desde 2014 a la fecha hay 27 millones más de pobres. Se esfumaron los logros alcanzados antes de 2012 y, desgraciadamente, viene lo peor.

El agravamiento de los índices de pobreza latinoamericanos ha desnudado, una vez más, la ineficacia intrínseca del populismo. Quizá algún día entendamos la lección.

Profetas del Apocalipsis

Los cuatro jinetes del Apocalipsis (Ap 6, 1‒8)

Muchos autócratas poseen una "lógica" mesiánico-apocalíptica fruto de una cosmovisión totalizadora y maniquea de los acontecimientos del mundo. Este tipo de gobernante no se conforma con ejecutar programas de gobierno quizá ambiciosos (pero siempre racionales) si los tiempos son buenos, o con desempeñarse como eficaces gestores de crisis, si la suerte es adversa, porque tiene la convicción de haber nacido para hacer “Historia”. Sus proyectos no son solo de buen gobierno y solvente administración, sino pretenden “la Transformación”, “la Regeneración” e incluso “La Purificación” de sus sociedades.


Sueñan con edificar una "nueva Jerusalén” sin corrupción, sin injusticias y con los “malos” para siempre desterrados. Y en ello hemos visto ha dictadores en tiempos recientes por todo el mundo tanto a populistas de derecha (Bolsonaro, Erdogan, Orban) como a los de izquierda (Chávez, Correa, Evo y etcétera).

El líder mesiánico sueña con una revolución no solo material sino también espiritual, por eso saludan incluso con entusiasmo cualquier convulsión o trastorno capaz de ayudarlos en la aceleración de sus “procesos”, ya sea agudas crisis económicas, cruentos enfrentamientos sociales o, sí, graves pandemias.

Para ellos lo mejor es una hecatombe capaz de fulminar de una vez y para siempre a las instituciones económicas y políticas tradicionales y, así, erigir desde los cimientos la "Arcadia Feliz".
Legitiman esta concepción radical del mundo en una supuesta “superioridad moral”. Alientan con ello una intransigencia política proporcional a la certeza de sus convicciones. Su narrativa esta siempre ligada a un pasado “mítico” como forma de legitimación del presente y de un futuro promisorio y virtuoso.

Para quienes se consideran portadores de más altas y más firmes convicciones morales los rejuegos característicos de la democracia (negociaciones, transacciones, consensos, pactos) son indignos porque ellos son los indiscutibles portadores de la verdad y los genuinos intérpretes del Pueblo.
Si se cuenta con superioridad moral las decisiones políticas no se discuten. Si se tienen certezas incontrastables lo importante es la voluntad. Tener dudas, estar dispuesto a transigir o ser proclives a acuerdos y consensos es traicionar al Pueblo

Y el Pueblo sabe más.

Pero la actual pandemia terminará por evidenciar a los liderazgos voluntaristas basados en una supuesta superioridad moral, porque como nunca se pone a prueba la pericia del gobernante para enfrentar situaciones excepcionales, y en este renglón los “profetas del apocalipsis” suelen fracasar.
El Coronavirus debe darnos lugar para capitalizar lecciones y aprendizajes. Muchos tendrán la tentación de pensar una presunta superioridad de los regímenes autoritarios, pero una visión más perspicaz será capaz de entender la oportunidad de revalorar la importancia del saber técnico-científico, de la planificación racional, de la construcción y consolidación de instituciones robustas y de asimilar la existencia de sociedades heterogéneas donde el “Estado de excepción” no puede instalarse a perpetuidad.

Pedro Arturo Aguirre
publicado en la columna Hombres Fuertes
8 de abril 2020

Pandemia y la tentación autoritaria


Dictators are using the coronavirus to strengthen their grip on ...



Es ya evidente la intención de muchos hombres fuertes en el mundo de aprovechar la pandemia del coronavirus para afianzar aún más su dominio y convertirla en un instrumento de propaganda para promocionar sus sistemas políticos de rígido control social en detrimento de la democracia liberal.


El gobierno chino silenció el estallido de la epidemia durante al menos tres semanas y posibilitó, de esta manera, la libre propagación del virus dentro y fuera de su territorio. Fue así no como producto de una “genial y maquiavélica” estrategia de Xi Jinping para apoderarse de la economía del mundo (como suponen infinidad de videos, teorías conspirativas y fake news), sino como consecuencia de una rígida censura de prensa, la cual eliminó toda información relativa al coronavirus. La falta de transparencia es un elemento consustancial a los despotismos.


China no dudó en expulsar a reporteros occidentales de periódicos como el New York Times o el Washington Post (entre muchos más), y un par de periodistas chinos críticos (Chen Qiushi y Fang Bin) se encuentran desaparecidos desde hace semanas. No en balde el gigante asiático ocupa el lugar 177 de 180 países calificados en ranking de libertad de prensa de la organización internacional Reporteros sin Fronteras. 


Tras la respuesta inicial tardía e ineficaz, el gobierno chino aplicó enérgicas medidas para contener y erradicar el virus las cuales, al parecer, han tenido éxito. Ahora, el Partido Comunista y su aparato propagandístico intentan convertir esta crisis en una épica victoria para, en lo interior, contrarrestar los posibles efectos negativos de la pandemia sobre su legitimidad, y hacia el exterior difundir la imagen de la eficacia del sistema autoritario. 


La presencia de simbología comunista durante la campaña anti-virus ha sido constante, así como la intensificación del culto a la personalidad de Xi Jinping, a quien los medios oficiales describen como “el genuino líder del pueblo, conductor hacia la victoria de la guerra popular contra la enfermedad”. 


El gobierno chino también ha iniciado una campaña internacional de apoyo. Procura proyectar la imagen de un país sólido, con rostro humano y solidario, y al mismo tiempo divulgar las “bondades” de un “magnífico modelo político”, el cual ha sido capaz de impulsar uno de los despegues económicos y tecnológicos más impresionantes de la historia.  


Un sistema basado en la primacía de la estabilidad política frente a la vigencia de la libertad y garante del desarrollo económico fundado en el control del omnipresente Estado. 


Y a nivel geopolítico la pandemia se ha convertido en una oportunidad de oro para la trasformación de la balanza del poder, con una China hiperactiva frente a la negligencia norteamericana y europea. 


Se presenta entonces un terrible dilema, ¿valoramos la democracia sólo por sus rendimientos y no por garantizar derechos? 

Pedro Arturo Aguirre
publicado en la columna Hombres Fuertes
1 de abril de 2020


Megalómanos y el Coronavirus




Trump coronavirus Tags - Las2orillas



Nada como una crisis inusitada y grave para desnudar a los malos gobernantes. Los sátrapas de hoy han reaccionado de forma atroz a la crisis global del coronavirus y lo hacen porque se trata de un fenómeno imposible de controlar a base de voluntarismo o de paliar con demagogia, distractores y mentiras. 


Han sido evidenciados como ineptos en la gestión de situaciones adversas y alérgicos a tomar decisiones difíciles.


La pandemia surgió porque el régimen chino fue incapaz de controlarla. Su negligente respuesta en las primeras semanas del brote provocó su expansión a nivel internacional. Xi Jinping  supo del coronavirus desde noviembre, pero dio órdenes de combatirlo cuando era demasiado tarde para evitar su difusión. 


Donald Trump pasó las primeras semanas de la crisis en medio de gracejadas, imprecisiones y bravuconadas. Acusó a los demócratas y a la comunidad científica de exagerar la importancia del tema. Hasta la fecha difunde fake news e información errática.  


Boris Johnson decidió, al principio, limitarse a recomendar medidas “autorestrictivas” para no afectar la economía, pero ha terminado por ceder ante las críticas de los especialistas y de la opinión pública.

En la Turquía de Erdogan no se sabe con exactitud cuál es el alcance de la expansión del coronavirus. Con toda probabilidad el número real de infectados es mayor al reconocido por las autoridades, según afirman autoridades sanitarias mundiales. 


Otro país bajo sospecha de maquillar cifras es Rusia. El número oficial de contagiados es demasiado bajo. El hermetismo de Putin despierta dudas. Eso sí, las webs propagandísticas rusas se han dedicado a difundir teorías conspirativas: el Covid-19 es un arma biológica de la CIA, los grandes laboratorios farmacéuticos quieres hacer negocio, etc. 


Orbán aprovecha el coronavirus para cimentar su autoritarismo en Hungría. Su gobierno pretende aprobar una ley para extender el estado de excepción y recortar la libertad de prensa.


Y en Latinoamérica hay casos peores, Daniel Ortega y su señora organizaron una manifestación multitudinaria denominada “El Amor en Tiempos del COVID-19”. 


Jair Bolsonaro tildó de “histeria” a la forma como el mundo enfrenta la crisis. El impresentable presidente brasileño también se negó a cancelar actos masivos e incluso enfundado en la camiseta de la selección brasileña de fútbol participó en alguna de ellas estrechando manos y sacándose muchas selfies con sus simpatizantes sin ninguna medida de protección.

La irresponsabilidad de Bolsonaro ha llevado a algunos diputados opositores a presentar una solicitud de juicio político contra el mandatario. Asimismo, la indolencia de Trump podría costarle la reelección en noviembre. 


La megalomanía lleva a un alejamiento progresivo de la realidad y a la indiferencia ante el sufrimiento del prójimo. Quizá el coronavirus es el golpe de realidad necesario paran exhibir a los megalómanos de nuestro tiempo y ponerles un alto. 

Pedro Arturo Aguirre
publicado en la columna Hombres Fuertes
25 de marzo 2020

jueves, 19 de marzo de 2020

Mohammed Bin Salman, el temerario




Resultado de imagen de mohammed bin salman cartoon

El joven príncipe Mohammad bin Salman (34 años), hombre fuerte de Arabia Saudita, quiere revolucionar a su país con ambiciosas reformas económicas, sociales y religiosas, pero su megalomanía y su reiterada capacidad de meter la pata en temas internacionales pueden llevar sus anhelos transformadores al caño.

Fue nombrado príncipe heredero a mediados de 2017. Con mano dura marginó a todos sus rivales. Cientos de jeques y príncipes fueron encerrados por meses en el Ritz Carlton de Riad.

Con todo el poder en sus manos empezó a impulsar reformas. Las mujeres ya pueden manejar, la policía religiosa tiene menos presencia pública, la influencia de los clérigos disminuye y la cúpula militar fue relevada. Pero la represión a los disidentes se mantiene igual. Decenas de militantes pro los derechos humanos han sido detenidos, así como escritores y periodistas.

El príncipe también quiere preparar a Arabia para la época “pospetróleo”. Para ello, ha iniciado un gran plan de transformación nacional sustentado en la construcción de proyectos faraónicos  dedicados al entretenimiento y el turismo (hasta hace poco restringido por razones religiosas), así como la creación de NEOM, una ciudad futurista llena de robots, drones, inteligencia artificial y fuentes alternativas de energía.

Pero para muchos críticos estos no son proyectos realistas. Entre las desmesuradas ambiciones del príncipe y las capacidades reales del Reino priva una colosal distancia, según explican varios economistas expertos.

Asimismo, la impericia y soberbia de Salman lo han llevado a cometer varios errores crasos en su política exterior. La intervención árabe en Yemen ha sido un desastre, el bloqueo a Qatar un rotundo fracaso, y muy mal dirigido su enfrentamiento con Irán.  El colmo fue el torpe asesinato del periodista disidente  Jamal Khashoggi y el hackeo del teléfono celular de Jeff Bezos.  

Ahora, el temerario príncipe juega con fuego al retar a Vladimir Putin, ese otro bravucón internacional. Rusia y Arabia se han lanzado a una guerra petrolera altamente destructiva. Salman ordenó inundar el mercado de crudo, pero Putin no se arredró y aunque su rival tiene costos de extracción mucho más bajos, Rusia cuenta con un arma poderosa con su capacidad de devaluar el rublo cuantas veces lo considere necesario.

La guerra de precios amenaza con hundir a la industria petrolera en un abismo, y justo cuando el coronavirus desencadena una caída en la demanda. Ni Arabia, ni Rusia ni, desde luego, ningún país exportador podrán salir indemnes de la demencial “ruleta rusa” de Salman.

El exceso de voluntarismo obnubila a los autócratas. Pretenden ser todopoderosos, casi mágicos, inmunes a los complejos males del mundo. Pero en la política se puede perder todo, menos el sentido de la realidad. Distinguir entre lo real y lo falso es el único genuino talento indispensable del hombre público.


Pedro Arturo Aguirre
publicado en la columna Hombres Fuertes
18 de marzo de 2020

Putin y Erdogan: ¿Enemigos Íntimos?


Resultado de imagen de putin erdogan cartoon



Turquía y Rusia han tenido a lo largo de los siglos una relación  belicosa: los Imperios Otomano y Ruso pelearon doce duras y sangrientas guerras entre sí. Sin embargo, con el afianzamiento en el poder de Erdogán y Putin estos dos grandes naciones iniciaron un periodo de cercana asociación… o al menos eso parecía hasta hace poco.


Erdogan decidió distanciarse de sus aliados tradicionales de Occidente porque sus impulsos autoritarios y nacionalistas le impelen a soñar con una Turquía capaz de hacer valer por sí misma sus intereses en Medio Oriente sin estar condicionada en los temas de respeto a la democracia y los derechos humanos. 


El acercamiento de Ankara con Rusia se consolidó en años previos con la compra de equipo militar ruso y con la construcción un gasoducto en el Mar Negro para transportar gas natural a Turquía.


Pero las viejas rivalidades resurgieron por culpa de la crisis siria. Rusia es el gran aliado de Bachar al Assad y Turquía respalda a algunos de los grupos rebeldes sirios. Además, Ankara pretende reforzar su presencia en el norte de Siria para impedir una región bajo control kurdo, la cual podría servir como santuario a la insurgencia kurda en Turquía.


En las últimas semanas, la provincia rebelde de Idlib, limítrofe con Turquía, ha colapsado ante los avances del gobierno de Assad. Como resultado, medio millón de personas han huido desde diciembre.


Turquía es ya el país del mundo con más refugiados y no puede sostener a más. Por eso a Erdogan le urge la paz, pero Putin pretende poner fin a la guerra únicamente con un  triunfo inobjetable y absoluto de Assad y así lograr una victoria estratégica sobre Occidente.


Idlib amenaza con llevar a un enfrentamiento directo entre Rusia y Turquía. Soldados turcos tratan de evitar la caída de Idlib, pero han muerto por docenas, posiblemente como consecuencia de ataques ordenados por el alto mando ruso. 


El jueves pasado, en una cumbre celebrada en Moscú, Putin le enseñó una dura lección a Erdogan -quien llegó muy debilitado a la cita- al imponerle un acuerdo de alto al fuego.


La arrogancia de Erdogan ha llevado a Turquía al borde del desastre en Siria. Al asilar y contraponer a Turquía frente a la Unión Europea y la OTAN ha puesto en peligro la lucha contra el Estado Islámico, provocado un enorme dilema humanitario en la frontera con Grecia a causa de una nueva crisis de refugiados y comprometido la posibilidad de recibir asistencia por parte de Occidente en caso de un enfrentamiento mayor con Rusia. 


Y a todo esto se añade el creciente desgaste interno de Erdogan, cada  vez más impopular, con la economía en crisis y la oposición a su régimen creciendo. 

Pedro Arturo Aguirre
publicado en la columna Hombres Fuertes
11 de marzo de 2020