Asia Oriental, Desarrollo y Democracia
Editorial Diana
Editorial Diana
1995
Texto del Prefacio:
"Sin duda alguna, uno de los acontecimientos más impactantes del fin de siglo es el dramático desarrollo económico que han experimentado una buena parte de las naciones de la región Asia-Pacífico. A partir del principio de los años sesentas, dos países (Corea del Sur y Taiwan) y dos ciudades Estado (Hong Kong y Singapur) han experimentado un progreso material asombroso gracias a la aplicación de estrategias de industrialización orientadas a la exportación, que ya habían sido adoptadas con singular éxito por otro país de la región: Japón. Estas políticas permitieron a estos Estados, conocidos desde entonces como los "tigres" o los Nic's (Newly Industrialized Nations)- transitar del subdesarrollo, del aislamiento y de la destrucción heredada de la guerra a ser potencias económicas y comerciales reconocidas a nivel mundial. Un par de décadas después del despegue de los "tigres", el fenómeno empezó a reproducirse en una nueva generación de países que había elegido la industrialización orientada a la exportación como su estrategia general de desarrollo, los denominados "jaguares" del sudeste asiático: Indonesia, Malasia, Tailandia y (más recientemente) Vietnam, entidades que están logrando acelerados niveles de desarrollo económico en la actualidad.
Si al impacto internacional que ha provocado el auge de esta fauna de "tigres y jaguares", sumamos el restablecimiento de China como una potencia económica mundial, gracias a las reformas iniciados por Deng Xiaoping desde principios de los años ochenta, tenemos entonces que la zona Asia-Pacífico tiene un excelente potencial hacia el ya inminente siglo XXI, y que, aparentemente, no se equivocan aquellos analistas que pronostican el cambio de la balanza del poder mundial en favor de esta región. Con China, la nación más poblada del orbe, alcanzando fantásticas tasas de crecimiento económico; con Japón aún a la vanguardia del mundo industrializado; y con la imbatible pujanza de naciones como Taiwan, Corea, Indonesia y Malasia, ¿quien detendrá a Asia oriental?
Sin embargo, en el análisis de la evolución económica y política de estos países, no deben perderse de vista algunas importantes fallas estructurales que se han manifestado en los últimos años, y que podrían condenar a este modelo oriental de desarrollo a padecer en el futuro severas crisis, a pesar de que, a primera vista, la fórmula se presenta como indiscutiblemente exitosa. Asimismo, en todos los casos (con la excepción de Japón), la estrategia ha sido posible gracias al prevalecimiento de regímenes profundamente autoritarios; dictaduras arbitrarias y violadoras de los derechos humanos que han provocado aversión a las conciencias liberales y democráticas de occidente. Desde luego, como efecto del desarrollo económico, los procesos de democratización se han acelerado en algunos de estos países, pero no en todos los casos se han reportado los mismos resultados, ni la democracia esta arribando a un mismo ritmo.
Este libro hace un esbozo general de cuales han sido las características del fenómeno de los Nic's y del modelo de desarrollo económico (industrialización orientada a la exportación), causa de la revolución económica asiática. Al mismo tiempo, analiza los orígenes y consecuencias del surgimiento de Asia oriental como una región axial en los renglones económico y comercial, así como de su éxito en dos campos claves en nuestro tiempo: competitividad y tecnología. Sin embargo, no se soslayan las dificultades estructurales inherentes al modelo exportador, los cuales acechan a Asia oriental con la posibilidad de aniquilar la prosperidad si no son corregidos oportunamente. En cuanto a China, sin dejar de reconocer sus espléndidos avances en materia económica, se pone el acento en algunas deficiencias, tales como el exceso de regionalización del esquema de desarrollo y la ausencia de una infraestructura eficiente capaz de ser el vehículo del progreso.
También nos detenemos en el estudio de las nuevas naciones en Asia Oriental que experimentan una rápida expansión económica; de la naturaleza y espectativas de la ASEAN, el APEC y otros organismos regionales; de las posibilidades que tiene Asia Oriental de convertirse ya sea en un bloque comercial homogéneo o en un escenario de enconadas pugnas internas, sin perder de vista, por un lado, la formación de alianzas comerciales dentro de la región, ni, por el otro, la existencia de una feroz competencia entre algunas de las naciones del área; de las principales tendencias y de los posibles escenarios que definirán el futuro asiático hacia el siglo XXI; y de la relación entre esta región con otras zonas influyentes en el mundo (Europa y Norteamérica). Asimismo, se presenta un estudio de las conexiones económicas y comerciales entre Asia Oriental y México, enfatizando las posibilidades de desarrollo tanto en las relaciones de tipo multilateral como bilateral con las principales naciones del área.
Por lo que corresponde al tema estrictamente político, se efectúa un examen comparativo sobre el impacto que ha tenido dentro del sistema político de las naciones de Asia Oriental el desarrollo económico acelerado consecuencia de la estrategia de industrialización orientada a la exportación, destacando las principales peculiaridades que han caracterizado a la política de la región: sistemas de partido único, hegemónico pragmático y dominante; democratización impuesta desde el exterior; autoritarismo militar y/o personal; fundamentalismo musulmán; y dictadura comunista. También se realiza una descripción del proceso de transición democrática iniciado en los últimos años como resultado de la eclosión de nuevas clases sociales relacionadas a la industrialización y del fin de la Guerra Fría, así como de la determinante influencia que los regímenes autoritarios han desempeñado en la imposición del modelo económico, al cual difícilmente hubiese conocido tanta gloria si no es mediante un severo dirigismo estatal.
Para la exposición del estudio sobre el desarrollo político de las naciones de Asia oriental, hemos establecido cuatro categorías:
1.- Japón, hoy por hoy, una de las principales potencias del mundo capitalista, inobjetable líder regional, cuyo sistema político ha presentado graves deficiencias, que contrastan pobremente con su poderío económico y comercial.
2- Los "tigres" (Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Hong Kong), naciones acosadas durante décadas por los vaivenes de la Guerra Fría, las cuales han logrado un desarrollo acelerado desde los años sesentas, y cuyos sistemas de gobierno han sido dominados la mayor parte de este período por dictaduras o regímenes coloniales.
3.- Los "jaguares del Sudeste", cuatro estados (Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam) que han iniciado, a partir de finales de los años setenta, un proceso de industrialización acelerada orientada a la exportación, y en donde también han prevalecido gobiernos autoritarios.
4.- China, supernación que en la actualidad repunta espectacularmente en los campos económicos y comerciales, perfilándose para ser una potencia de primer orden en el siglo XXI, pero que aún no ha podido saldar efectivamente el reto de su modernización política.
Este es un libro escrito por mexicanos para ser leído por mexicanos. Es decir, se trata de un trabajo que, a pesar de tratar un tema extranjero, ha sido escrito con una "óptica mexicana", sobre todo con la idea de exponer al público nacional cuales son las realidades y los mitos del denominado "fenómeno de los Nic's", tanto desde el punto de vista político como del económico, y de ensayar algunas explicaciones sobre cuales son las perspectivas más viables para la región Asia-Pacífico rumbo al siglo XXI. Nuestra intención es coadyuvar de manera modesta a divulgar el conocimiento una región cada vez más importante, cuyas vicisitudes afectan no solo a sus protagonistas directos, sino a toda la humanidad. Además, la transición política de países que han evolucionado económicamente de forma acelerada en poco tiempo implica una valiosa lección para naciones que, como las latinoamericanas, han optado por estrategias de apertura comercial y liberalización económica como receta para lograr el progreso.
Entender a fondo la naturaleza y evolución de las transformaciones internacionales es comprender también la dinámica en la que estamos inmersos los mexicanos como miembros de una nación que ha decidió enfrentar los desafíos de la globalización. Es vital para nuestro país el entender de una vez que no constituye un "planeta aparte" dentro de un mundo que por sus grados cada vez más profundos de interrelación e interdependencia ha sido bautizado como "la aldea global".
Si al impacto internacional que ha provocado el auge de esta fauna de "tigres y jaguares", sumamos el restablecimiento de China como una potencia económica mundial, gracias a las reformas iniciados por Deng Xiaoping desde principios de los años ochenta, tenemos entonces que la zona Asia-Pacífico tiene un excelente potencial hacia el ya inminente siglo XXI, y que, aparentemente, no se equivocan aquellos analistas que pronostican el cambio de la balanza del poder mundial en favor de esta región. Con China, la nación más poblada del orbe, alcanzando fantásticas tasas de crecimiento económico; con Japón aún a la vanguardia del mundo industrializado; y con la imbatible pujanza de naciones como Taiwan, Corea, Indonesia y Malasia, ¿quien detendrá a Asia oriental?
Sin embargo, en el análisis de la evolución económica y política de estos países, no deben perderse de vista algunas importantes fallas estructurales que se han manifestado en los últimos años, y que podrían condenar a este modelo oriental de desarrollo a padecer en el futuro severas crisis, a pesar de que, a primera vista, la fórmula se presenta como indiscutiblemente exitosa. Asimismo, en todos los casos (con la excepción de Japón), la estrategia ha sido posible gracias al prevalecimiento de regímenes profundamente autoritarios; dictaduras arbitrarias y violadoras de los derechos humanos que han provocado aversión a las conciencias liberales y democráticas de occidente. Desde luego, como efecto del desarrollo económico, los procesos de democratización se han acelerado en algunos de estos países, pero no en todos los casos se han reportado los mismos resultados, ni la democracia esta arribando a un mismo ritmo.
Este libro hace un esbozo general de cuales han sido las características del fenómeno de los Nic's y del modelo de desarrollo económico (industrialización orientada a la exportación), causa de la revolución económica asiática. Al mismo tiempo, analiza los orígenes y consecuencias del surgimiento de Asia oriental como una región axial en los renglones económico y comercial, así como de su éxito en dos campos claves en nuestro tiempo: competitividad y tecnología. Sin embargo, no se soslayan las dificultades estructurales inherentes al modelo exportador, los cuales acechan a Asia oriental con la posibilidad de aniquilar la prosperidad si no son corregidos oportunamente. En cuanto a China, sin dejar de reconocer sus espléndidos avances en materia económica, se pone el acento en algunas deficiencias, tales como el exceso de regionalización del esquema de desarrollo y la ausencia de una infraestructura eficiente capaz de ser el vehículo del progreso.
También nos detenemos en el estudio de las nuevas naciones en Asia Oriental que experimentan una rápida expansión económica; de la naturaleza y espectativas de la ASEAN, el APEC y otros organismos regionales; de las posibilidades que tiene Asia Oriental de convertirse ya sea en un bloque comercial homogéneo o en un escenario de enconadas pugnas internas, sin perder de vista, por un lado, la formación de alianzas comerciales dentro de la región, ni, por el otro, la existencia de una feroz competencia entre algunas de las naciones del área; de las principales tendencias y de los posibles escenarios que definirán el futuro asiático hacia el siglo XXI; y de la relación entre esta región con otras zonas influyentes en el mundo (Europa y Norteamérica). Asimismo, se presenta un estudio de las conexiones económicas y comerciales entre Asia Oriental y México, enfatizando las posibilidades de desarrollo tanto en las relaciones de tipo multilateral como bilateral con las principales naciones del área.
Por lo que corresponde al tema estrictamente político, se efectúa un examen comparativo sobre el impacto que ha tenido dentro del sistema político de las naciones de Asia Oriental el desarrollo económico acelerado consecuencia de la estrategia de industrialización orientada a la exportación, destacando las principales peculiaridades que han caracterizado a la política de la región: sistemas de partido único, hegemónico pragmático y dominante; democratización impuesta desde el exterior; autoritarismo militar y/o personal; fundamentalismo musulmán; y dictadura comunista. También se realiza una descripción del proceso de transición democrática iniciado en los últimos años como resultado de la eclosión de nuevas clases sociales relacionadas a la industrialización y del fin de la Guerra Fría, así como de la determinante influencia que los regímenes autoritarios han desempeñado en la imposición del modelo económico, al cual difícilmente hubiese conocido tanta gloria si no es mediante un severo dirigismo estatal.
Para la exposición del estudio sobre el desarrollo político de las naciones de Asia oriental, hemos establecido cuatro categorías:
1.- Japón, hoy por hoy, una de las principales potencias del mundo capitalista, inobjetable líder regional, cuyo sistema político ha presentado graves deficiencias, que contrastan pobremente con su poderío económico y comercial.
2- Los "tigres" (Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Hong Kong), naciones acosadas durante décadas por los vaivenes de la Guerra Fría, las cuales han logrado un desarrollo acelerado desde los años sesentas, y cuyos sistemas de gobierno han sido dominados la mayor parte de este período por dictaduras o regímenes coloniales.
3.- Los "jaguares del Sudeste", cuatro estados (Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam) que han iniciado, a partir de finales de los años setenta, un proceso de industrialización acelerada orientada a la exportación, y en donde también han prevalecido gobiernos autoritarios.
4.- China, supernación que en la actualidad repunta espectacularmente en los campos económicos y comerciales, perfilándose para ser una potencia de primer orden en el siglo XXI, pero que aún no ha podido saldar efectivamente el reto de su modernización política.
Este es un libro escrito por mexicanos para ser leído por mexicanos. Es decir, se trata de un trabajo que, a pesar de tratar un tema extranjero, ha sido escrito con una "óptica mexicana", sobre todo con la idea de exponer al público nacional cuales son las realidades y los mitos del denominado "fenómeno de los Nic's", tanto desde el punto de vista político como del económico, y de ensayar algunas explicaciones sobre cuales son las perspectivas más viables para la región Asia-Pacífico rumbo al siglo XXI. Nuestra intención es coadyuvar de manera modesta a divulgar el conocimiento una región cada vez más importante, cuyas vicisitudes afectan no solo a sus protagonistas directos, sino a toda la humanidad. Además, la transición política de países que han evolucionado económicamente de forma acelerada en poco tiempo implica una valiosa lección para naciones que, como las latinoamericanas, han optado por estrategias de apertura comercial y liberalización económica como receta para lograr el progreso.
Entender a fondo la naturaleza y evolución de las transformaciones internacionales es comprender también la dinámica en la que estamos inmersos los mexicanos como miembros de una nación que ha decidió enfrentar los desafíos de la globalización. Es vital para nuestro país el entender de una vez que no constituye un "planeta aparte" dentro de un mundo que por sus grados cada vez más profundos de interrelación e interdependencia ha sido bautizado como "la aldea global".
No hay comentarios:
Publicar un comentario