jueves, 29 de noviembre de 2007

La Contra-Democracia


Llegó a mis manos un libro que debe leer todo aquel que esté interesado en el devenir de la política. En el se condensa el drama de la democracia moderna: la gente cree en ella, pero no en aquellos a los que vota para que la representen, es decir, los políticos. Es un fenómeno a escala mundial. Pasado el período de los primeros cien días, la famosa “luna de miel”, comienza la desconfianza. Ellibro al que me refiero lo escribió el profesor Pierre Rosanvallon, y se llama La Contre-démocratie: La politique à l’âge de la défiance, estudia la función de la desconfianza en las democracias actuales. La obra, que ya suscitó polémicas, constata que en las democracias siempre ha existido tensión entre legitimidad y confianza. La primera la da el voto. La segunda es más invisible (se gana y se pierde, a veces rápidamente). Cuando esto último acaece, nace la “democracia de la desconfianza”, que se manifiesta, según el autor, a través de tres modalidades: 1) Los poderes de vigilancia. El ciudadano no se limita a votar. Ahora vigila a quienes ha elegido y, llegado el caso, denuncia sus “derrapes” hacia lo ilícito (affaires, negociados). La legitimidad social es más amplia que la electoral, porque pone en juego la reputación de una persona o un régimen. Es constante e implica un juicio permanente de las acciones de los gobernantes. El papel de centinela puede ser individual o grupal. Cuando hay una impugnación, siempre se busca que tenga trascendencia mediática. 2) Los poderes de veto. Conforman la democracia negativa o de rechazo, que se expresa no sólo en la expresión electoral periódica, sino en las reacciones permanentes frente a decisiones del gobierno. Pueden ser manifestaciones callejeras, cacerolazos, recolección de firmas, movimientos de opinión. Se proponen objetivos concretos (renuncia de un funcionario, retiro de un proyecto de ley) y permiten formar coaliciones heterogéneas y negativas, más fáciles de articular que las coaliciones positivas, que son las que buscan la realización de un programa. Según Rosanvallon, “la soberanía del pueblo se manifiesta así, cada vez más, como un poder de rechazo”. Los estudios de los politicólogos se centran, entonces, en quienes tienen más posibilidades de bloquear (veto players) las acciones gubernamentales. 3) La “juridización” (sic, o lo estoy traduciendo mal) de lo político. Los ciudadanos piden, cada vez más, a los tribunales aquellos resultados que ya no esperan obtener a través de las urnas. El juez va tomando importancia en la esfera política. Hay una preferencia por los efectos que puede producir el proceso judicial, como una estructura alternativa a la vía electoral. Se considera la sentencia como una forma superior a la votación, en cuanto a su aptitud de producir resultados más concretos y tangibles. Dice nuestro autor: “Al pueblo elector del contrato social se han superpuesto las figuras más activas del pueblo vigilante, del pueblo-veto y del pueblo-juez.”. Son “modos de ejercicio indirecto de la soberanía según formas no tratadas por las constituciones”. Rosanvallon habla de contrademocracia, que no sería algo contrario a la democracia. Se trataría, más bien, de una democracia de oposición o democracia de los contrapoderes. La contrademocracia es social, “es fuerza material, resistencia práctica, negatividad directa; es, en su esencia, cuestionamiento. […] Es, en cierto sentido, vida democrática en su forma más inmediata”. Se pueden aceptar muchos de los planteos de Rosanvallon, pero no todos. Así, por ejemplo, la elección del término contrademocracia, para englobar los fenómenos que analiza es desafortunada. Como dice Jacques Chevallier, lo que cuestionan las conductas estudiadas no es el principio democrático en sí mismo, sino, en todo caso, la lógica del sistema representativo. No hay contrademocracia, sino “contrarrepresentación”. Algo así como decir: “Creo en la democracia, pero no en los políticos”. Otra objeción: el llamado poder de vigilancia no puede ser calificado de ejercicio de un “contrapoder” no normado en las constituciones, por la sencilla razón de que todas las constituciones democráticas que merezcan el nombre de tales reconocen la libertad de expresarse, de controlar, de impugnar. El propio Rosanvallon cita a John Stuart Mill cuando éste afirma que, si bien es cierto que no podemos hacerlo todo, sí podemos, y debemos, controlarlo todo. Cuando se trata de los llamados poderes ciudadanos de veto, correspondería determinar con más precisión cuándo nos hallamos en presencia de verdaderas movilizaciones populares y cuándo, en cambio, sólo se trata de la acción organizada de pequeños grupúsculos de activistas, que, a la hora de la verdad electoral, revelan su patética escualidez. Precisamente, son algunos de estos grupúsculos los que a veces persiguen no sólo presionar a los representantes electos, sino impedir que ejerzan sus funciones (ejemplos: toma de rectorados, legislaturas, etc.), lo que resulta inadmisible. En cuanto al pueblo-juez, las propuestas de Rosanvallon –que propicia la creación de juicios por jurados que entiendan en el juzgamiento de ciertos delitos (especialmente los vinculados con la corrupción gubernamental)– son acertadas. Quizá muchas de las aspiraciones de los denominados contrapoderes puedan encontrar canalización en las vías (existentes o por crearse) de nuestra vieja y querida democracia representativa. Pero cuidado, porque algunos de aquellos que la cuestionan no quieren mejorarla, como procura Rosanvallon: lo que desean es destruirla.

2 comentarios:

julian bazaldua dijo...

Hoy se registró para el IFE Jorge Alcocer, ¿cómo ves?

Pedro Aguirre dijo...

Yo no entiendo como es que Jorge puede aspirar a ser consejero si fue dirigente de un partido hace apenas cuatro años (Fuerza Ciudadana) y la ley exige que pasen por lo menos 5 años.Se pasan las leyes por el arco del triunfo. En fin, si se inscribió será para ganar. Que le vaya bonito.