viernes, 6 de marzo de 2009

zapatero follar

A Zapatero lo traicionó Freud.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Purga Cubana



No cabe duda de que los regímenes autoritarios no varían sus métodos con el paso del tiempo. La purga cubana de antier tiene todos los elementos de las buenas purgas tradicionales de las dictaduras: secrecia, descalificación total del o de los defenestrados, absoluta imposibilidad de pestos de defenderse, etc. En un artículo periodístico publicado ayer en Granma, Castro, antes de comentar la participación de Cuba en el mundial de Beisbol en Japón, barrió de la cancha con dos certeros pelotazos a los dos principales dirigentes defenestrados un día antes por su hermano Raúl: el ex canciller Felipe Pérez Roque y el ex jefe de gabinete Carlos Lage. Justo cuando los "cubanólogos" trataban de explicar las causas de la caída en desgracia de Pérez Roque y de Lage, la entrada en el campo de juego del siempre imprevisible Fidel Castro trastocó la línea de análisis más lógica, aquella que veía en los cambios gubernamentales un reforzamiento de la figura de Raúl Castro, arropado por sus hombres, los militares de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, con objeto de lograr "una mayor productivdad económica en tiempos de crisis".

Esta airada "reflexión" de Fidel Castro arroja dudas sobre la verdadera naturaleza de los cambios en el gobierno y sobre las supuestas diferencias políticas entre los hermanos. ¿Se trata entonces de una remodelación del gabinete o todo era una excusa para guillotinar políticamente a los "ambiciosos" Pérez Roque y Lage, y a algún que otro "colaboracionista"? Al denigrar públicamente a sus dos delfines políticos, a los que ni siquiera se refiere por sus nombres ("los dos mencionados por los cables como más afectados", se limita a decir, Fidel Castro entierra cualquier especulación sobre el futuro político de Pérez Roque y de Lage. Muy al estilo staliniano, los acusa de "indignos" por sus ambiciones de poder, lo que da a entender que los dos altos cargos del régimen dieron algún paso a espaldas de los hermanos Castro. Y en Cuba los pasos en falso se pagan muy caro, porque nadie se mueve en la isla "sin salir en la foto", como decía el otro Fidel, Fidel el nuestro, Se acuerdan?
Es posible que el cariz de "purga de elementos tracioneros" que han tomado lass cosas en la Isla ensombresca también las expectativas de diálogo con la administración de Barack Obama en un momento en que en Estados Unidos se ha abierto un debate para suavizar el embargo económico que rige sobre la isla desde 1962. "El enemigo externo se llenó de ilusiones con ellos", bateó Castro en su artículo. Y la bola salió desplazada al norte del malecón habanero para caer en el campo del rival, es decir, del todavía "enemigo" estadonidense. Pérez Roque y Lage eran desde hace tiempo las caras de la revolución fuera de la isla. Uno como canciller y el otro como sustituto del presidente Raúl Castro en algunos foros internacionales. Pero, aparte de esa representación externa, y de que ambos pertenecen a generaciones diferentes de la de los barbudos de la Sierra Maestra, ¿qué otro tipo de "ilusiones" han despertado en el "enemigo" para caer en desgracia de esa manera, tan vilipendiados por el hombre que los encumbró? Porque es obvio que Pérez Roque y Lage crecieron de la mano del comandante. Leo en una nota de El País que el ex canciller fue su secretario personal cuando todavía era un veinteañero. Y en Lage confió Fidel para articular la política económica en los duros años del Período Especial. A ambos los designó, con su firma estampada en la "proclama al pueblo de Cuba", como hombres clave en el gobierno de crisis aquel 31 de julio de 2006 en que cedió el poder a su hermano Raúl.

El triste caso de Pérez Roque y Lage recuerda mucho al del ex canciller Roberto Robaina (1993-99), defenestrado en su época de mayor efervescencia política por sus flirteos aperturistas. El carismático Robaina fue también "liberado" de sus funciones y sustituido precisamente por Pérez Roque, al que Fidel calificó entonces como "un cuadro idóneo".

¡Caramba con las veleidades de los sátrapas!

martes, 3 de marzo de 2009

Headzup: Norm Coleman Says God Wants Him To Be Senator

Norm Colman es un republicano conservador que perdió por un puñado de votos la elección con el demócrata Al Franken en el estado de Minnesota en noviembre pasado y apeló para hacer un minucioso recuento de votos, mismo que no ha terminado aún. Hace unos días, este señor se aventó la puntada de declarar que él debería ser el ganador ya que Dios, sí, ni más ni menos, ¡¡¡Dios!! lo quería a él como senador y no a alguien más. Háganme ustedes el favor.

viernes, 27 de febrero de 2009

¿Qué está pasando en Israel?

Israel, el Estado de un pueblo admirable en muchísimos sentidos, que justo el año pasado cumplio el sexagésimo aniversario de su creación, ha entrado en una gave crisis moral. Eso es indudable. La reciente y desproporcionada reacción en la franja de Gaza, que podría implicar la perpetración de crímenes de guerra, la delicada situación que sostiene en su frontera norte, la sempiterna inestabilidad en los territorios palestinos de Cisjordania, los graves escándalos de corrupción en las que desde hace años un creciente número de altas figuras de su gobierno se han visto involucradas y el apogeo electoral de la más extremista, racista e intolerante derecha nacionalista hacen que este país caiga en un enorme entredicho.

Los escándalos han ido desde el incontable ofrecimiento de sobornos o irregularidades financieras hasta acusaciones de violación y acoso sexual, que le constaron hace un par de años al entonces presidente en funciones, Mohse Katzav. Destaca también el caso del fracasado ex premier Ehud Olmert, quien ha sido señalado por diversos casos de sobornos y tráficos de influencia, al grado que debió presentar su dimisión y adelantar comicios parlamentarios. Entre estos destaca la compra de una propiedad inmobiliaria millonaria en Jerusalén a un precio inferior al del mercado. Olmert también enfrentó acusaciones por la venta del banco Leumi en 2005 y, a principios de este mes, el director de la Autoridad Fiscal israelí, un fuerte aliado de Olmert, fue arrestado junto a otros funcionarios bajo sospecha de haber pagado sobornos.
Al ex presidente Moshe Katzav se le acusó hace dos años, ni más ni menos, de violación, agresión y acoso sexual, fraude, quiebra de confianza, grabaciones ilegales a empleados, acoso de testigos y aceptación de sobornos para liberar a presos. Una acusación quizá sin precedentes en una nación democrática.

Pero hay más casos. El ex comandante en jefe del Ejército, Dan Halutz, vendió sus acciones en bolsa después de que Hizbulá secuestrara a dos soldados, sabiendo ya que la guerra iba a comenzar. Se le exigieron explicaciones por haber utilizado información privilegiada para ganar dinero. La indignación y el repudio de estos hechos se han hecho sentir en la sociedad israelí. "La corrupción que se está dando es terrible. Es indiscutible es daño que ha sufrido la imagen internacional de Israel y acerca de la seriedad de sus funcionarios. La segunda consecuencia es un deterioro de la imagen ante el público de la clase política, la erosión de la credibilidad de los funcionarios electos y consecuencias aún impredecibles. Desde luego, la más importante se dió en los pasados comicios (adelantados, coo decíamos, justo a causa de los escándalos de corrupción) en la que el radical Netanyahu salió vitorioso y muy probablemente gobierne con la decreha más estrema del país, con lo que podría irse al traste cualquier intento por reacctivar el de por sí escuálido proceso de paz

¿Por qué ha ocurrido todo esto? Una de las explicaciones que se han ensayado algunos expertos políticos es de que la lucha contra la corrupción no ha sido un tema prioritario en la agenda política israelí. Confiados en la tradición de una administración generalmente limpia y eficiente, la mayor parte de la atención y la preocupación de los electores israelíes se ha centrado en el tema de la seguridad, de las relaciones con sus vecinos y en el problema palestino. Hay poco espacio para otros temas."Las líneas que separan lo que es corrupción de lo que no lo es están muy difuminadas", ha señalado el profesor Asher Arian, del Instituto Israelí de Democracia en Jerusalén.

Claero, debe decirse que en comparación con otros países del mundo, la corrupción en Israel continúa siendo relativamente baja. Sin embargo, para sus propios parámetros, sí acusa un nivel preocupante de aumento. Hace 10 años, Israel ocupó el décimo puesto en el ranking de honestidad elaborado por la organización anticorrupción Transparencia Internacional.Ha caído desde entonces hasta la posición número 34. El ranking de Transparencia Internacional comprende un total de 163 países.

Ojalá, por el bien de la humanidad, Israel recupere la cordura

miércoles, 25 de febrero de 2009

Chávez por KAL

El cartón en The Economist de KAL esta semana es genial, uno de los mejores que he visto en mi vida.

domingo, 22 de febrero de 2009

Migrantes y recesión


Uno de los fenómenos más importantes de la acualidad es, sin duda, el de las grandes migraciones humanas. México, como se sabe, es un exportador de gente, uno de los principales del mundo. Por eso cualqier cosa que afecte a nivel mundial al tema de la inmigración no atañe profundamente. Ya empezamos a resentir una dramática caída en el monto de divisas que nuestros paisanos mandan al país, y que se había convertido en la segunda fuente de ingresos mexicana, sólo tras el petróleo. Ahora tememos que un reingreso masivo al país inmigrantes perjudicaque seriamente a la, de por sí, frágil situación económica y social de México.

La ONU acaba de pedir que los paquetes de estímulo económico de los gobiernos de países industrializados incluyan disposiciones para ayudar a los trabajadores inmigrantes, que pueden sufrir la parte más difícil de la crisis económica. La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, advirtió que la crisis tendrá un impacto desproporcionado en el sustento de estos grupos, ya de por sí vulnerables y marginados. A las mujeres, niños, discapacitados, refugiados e inmigrantes se les hará más difícil encontrar trabajo, conseguir hogar y comida, acceder al agua, al cuidado médico y a la educación, dijo Pillay. "Ellos se encuentran en la primera línea de las dificultades y tienen más probabilidades de perder sus puestos de trabajo, y de perder el acceso a las redes de seguridad social y servicios", subrayó.
Los gobiernos del mundo desarrollado han revelado paquetes multimillonarios de rescate para ayudar a las industrias en problemas y proteger los puestos de trabajo, mientras se agrava la depresión mundial, gatillada por la caída del mercado inmobiliario estadounidense.

Los trabajadores inmigrantes son más propensos a ser vulnerables al abuso y a los ataques cuando el empleo escasea. En Sudáfrica, por ejemplo, el alto desempleo provocó ataques contra los inmigrantes el año pasado y causó la muerte de más de 60 personas. Y en Gran Bretaña se registraron protestas por la contratación de trabajadores extranjeros en refinerías de petróleo, con la consigna de que los empleos británicos debían ser "para los británicos".
"A medida que las oportunidades de trabajo para la migración regular disminuyen, los inmigrantes desempleados podrían buscar trabajo sin autorización. Y eso los haría aún más vulnerables".

"La protección de los derechos de los inmigrantes en términos de sus condiciones de vida y trabajo, y, en caso de pérdida de empleo, debe integrarse a las respuestas a la crisis. Es crucial que no se escatimen esfuerzos para protegerlos de la discriminación y la xenofobia", afirmó.
Las economías desarrolladas como Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia tampoco deben desatender los programas de bienestar social, dijo Pillay, que añadió que los países tradicionalmente donantes deben seguir ayudando a los Estados pobres. Estos, según la mayoría de los economistas, se harán aún más dependientes de la ayuda extranjera mientras dure la crisis global

jueves, 19 de febrero de 2009

Japanese finance minister drunk at G-7

¡Cómo npo se va a dormir, si estas reuniones son aburridísimas!

Japan's Minister of Finance Drunk

Cómo estará la recesión, que el ministro de finanzas japonés de plano optó por agarrar el pedo. Véanlo en acción. El señor. por vergüenza, renunció al día siguiente. En México nuestros ministros hacen osos peores (el último, Luisito Téllez) y ni se despeinan.

martes, 17 de febrero de 2009

El Optimismo de Felipillo


En ninguna parte del mundo hay gobierno que se atreva a pronosticar un pronto fin a la crisis económica mundial, salvo en México. El chaparrín Calderón sí se atreve a hacer augirios optimistas para el corto plazo , el muy corto plazo, y asegura que será "por ahí de agosto", en medio de las vacaciones de verano cuando llegue la esperada hora de recuperar el crecimiento económico.

Calderón responde a la necesidad colectiva de esperanza que está reflejada en las encuestas sobre la crisis económica. Por qué según encuestas en manos de los gionios de los Pinos, las encuestas dicen que el mexicano está ya tan curtido en crisis, que esta, de plano, ni le espanta.

Gracias al provervial estoicismo del mexicano, poner una fecha para el fin de esta adversidad es una especie de ¿ardid político? que operaría en varias pistas:

Agrada a tantos incorregibles optimistas que, por lo viesto, hay por ahí, quienes en el país se empeñan en negar el desastre económico que avanza por todas partes.

Busca obviar los estragos del desastre y referirse sólo al "promisorio futuro" cuyo arribo es "inminente" .

Permite un manejo anticrisis que presiona por la necesidad de mayores reformas para “estar listos para cuando todo haya pasado”.

La promesa de fin del apocalipsis tiene una fecha conveniente, aunque no se dice, pues apunta, casualmente, justo a después de la conclusión del proceso electoral del 5 de julio. Hasta parecd decirnpos "viten por el PAN y al menos salimos del atolladero", Así de simplón es el argumento. El punto demuestra claramente que al presidente Felipe Calderón le importa sortear el proceso electoral que viene.

Claro, muchos pesimistas pensarían que Calderón estaría obligado a responder cuáles son los datos duros que sustentan sus pronósticos sobre la crisis. Explicar por ejemplo, cómo a unos meses de que se termine el 2009, se recuperarán los empleos, las ventas, el déficit presupuestario, las exportaciones, que todo mundo pronostica irán en picada por el resto de este año.

¡Pero, esos son sólo detalles, manito!

lunes, 16 de febrero de 2009

El Personalismo en América Latina goza de cabal salud


Al fin se le hizo a Hugorila: reformará la Constitución para poder reelegirse las veces que le de la gana. ¡Haremos de Venezuela una potenciaaaaaaa!, se le oía ayer clamar y delirar desde un balcón del Palacio de Miraflores. ¡Bueh!, veremos como le va a este mesiánico y a sus delirios de grandeza con el precio de petróleo a la baja y con la actual recesión internacional galopante. Llama la atención en estos días no solo el triunfo del personalismo chavista. Se trata de un fenómeno que vuleve a probar su profundo arraigo en nuestro sufrido subcontinente. La tentación por permanecer en el poder no distingue ideologías y se ha extendido por nuestra América, sobre todo en la región andina. Los presidentes de Venezuela, Bolivia y Ecuador -de izquierda- y el de Colombia -de derecha- han intentado, mediante enmiendas, acabar con los límites constitucionales a las reelecciones. De manera sui géneris, los Kirchner, en Argentina, practican una especie de "personalismo de pareja" tal y como alguna vez vislumbraron, con nostalgia, nuestro Chente y su Martita. Y cuidado, porque el violador Daniel Ortega anda con ganas de seguirles al paso a sus socios "bolivarianos".

Esos jefes de Estado subieron al poder hace años, como candidatos débiles. Y ahora se presentan como reformadores que necesitan nuevos mandatos para terminar el trabajo que comenzaron, pese a las críticas de la oposición y a la crisis mundial que puede poner en peligro sus ambiciones. Hugorila Chávez, hoy en su tercer mandato, insistió en la reelección ilimitada, a pesar que en la consulta electoral de noviembre de 2007 los venezolanos le dijeron que no.
en tanto, sus dos aliados incondicionales en la región ya han logrado sendas reformas constitucionales para lograr este cometido. Evo Morales, presidente de Bolivia, triunfó en enero último en el referéndum sobre la nueva Constitución. Esa victoria abrió las puertas del poder a la mayoría indígena del país y permitirá al mandatario competir por la reelección. También el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que buscará en abril su reelección, se unió a Chávez y a Morales para lograr, a través de reformas constitucionales, el control del Estado sobre la economía con la intención de dar más poder y beneficios económicos a sus partidarios.
Alvaro Uribe, que tiene poco en común con sus vecinos socialistas, basa su aparente intención reeleccionista para un tercer período consecutivo en la necesidad de mantener la lucha contra las FARC.
Lo cierto es que se intensifica el personalismo en la región andina, con posibilidades de que el fenómeno se extienda si las democracias de la región latinoamericana siguen sin lograr estabilizarse como consecuencia de su fracaso en resolver problemas económicos y ociales. ¡prsenciamos el inicio de una "contra-ola" democrática? De seguro, si la tendencia es a optar por las personas que son vistas como mesías salvadores. La debilidad de los controles sobre el poder presidencial, el descrédito de los partidos, los fallidos gobiernos del pasadoy del presente, y la falta de una política para combatir la creciente pobreza alimentan la popularidad de personajes carismáticos que tienen la capacacidad (todavía) de establecer vínculos clientelares con los votantes más pobres y disfrutan de altos índices de popularidad, que en algunos casos llegan al 70%, con lo cual socavan la llamada democracia "burguesa" para intentar establecer sistemas dictatoriales clientelares y plebicitarios.

Sin embargo, la crisis financiera internacional también presiona para hacer un recorte en sus programas de gasto, situación que afecta a las campañas para permanecer más tiempo en el poder, especialmente para aquellos mandatarios cuyos gobiernos dependen, en gran medida, de la exportación de las llamadas commodities . Venezuela y Ecuador obtienen la mayor parte de sus ingresos del petróleo, y Bolivia, del gas; estos son los recursos que ayudaron a construir la popularidad de sus presidentes. los dramáticos cambios a la baja en sus precios internacionales pueden fácilmente representar el principio del fin. "Ahora biemn, esto los dictadorzuelos populistas lo saben. Por eso es que se apresuran a efectuar las recormas necesarias a las normas políticas para, entre otras cosas, hacer más difícil tener un sistema electoral competitivo.
En algunos países andinos, las instituciones son más resistentes que en otros, en los que el gobierno con sus aliados controla el Congreso y los tribunales.

Los enfoques también difieren: Uribe ha sido prudente sobre sus intenciones y hasta ahora no ha dicho con claridad si quiere buscar su tercer período consecutivo, mientras que Chávez afirma que necesita más de una década en el poder (además de la que ya tiene en el poder y en la que no ha hecho más que dilapidar la riqueza petrolera) para que su "revolución" "socialista" verdaderamente "eche raíces".

Claro, los partidarios a la reelección desestiman a los críticos con el argumento de que las democracias tradicionales fueron manipuladas por las elites corruptas, y sostienen que las circunstancias "han demostrado" que se necesita un fuerte golpe de timón. Dichos críticos se obstinan en cegarse al uen ejemplo de Brasil, donde el país experimenta trascendentales cambios sociales en el contexto de una democracia que se consolida día a día y donde un gobernante súmamnte popular (Lula), pero responsable, ha renunciado a las llamadas de las sirenas personalistas.

América Latina necesita más casos como el de la sólida democracia brasileña y menos como el del mesiánico Hugorila.
P.D. Por cierto, habrá que reconocerle a Chávez su habilidad política al incluir la no reelección a niveles de Gobernador y ayuntamientos, con lo cual garantizó la apatía de los irresponsables gobernadores de oposición respecto a la campaña del No. La oposición venezolana sigue cavando su propia tumba.