martes, 29 de julio de 2008

México y sus Mentiras II


Decía recientemente José Saramago que estamos inmersos en la “Era de la Mentira”, usada principalmente como instrumento por cualquier tipo de poder, especialmente el político y económico. Hay otros poderes pero suelen servir de correa de transmisión a los anteriores. En los momentos que vivimos, la mentira camina bien con el poder, con la autoridad. Todos sabemos que la mentira es consustancial al hombre y está enraizada en su lenguaje y en la argumentación de sus pensamientos. La mentira no es un error, es la voluntad clara de engañar, de no decir la verdad, evidentemente para sacar alguna ventaja personal o colectiva.

Si miramos a nuestro alrededor, tanto a nivel nacional como internacional, vemos que la mentira impregna una parte cada vez más importante de la acción política. Hace poco subimos un post de como Bush Jr. ha usado la mentira como su principal argumento político,. También, no hace mucho, lamentabamos el carácter cada vez más falaz de las campañas electorales Miente, miente, miente, esa la única fórmula para triunfar en las urnas, mientras que la verdad condena infaliblemente a la derrota.

Como decía Maquiavelo, la política es un espacio para los embaucadores donde “el Príncipe vence por fuerza o por fraude”. Algunas decisiones o estrategias políticas nacen con el signo claro de la mentira, en otras se comprueba que allí anidaba al cabo de un tiempo. En muchos casos, los mentirosos pagan sus mentiras con la pérdida o debilidad de su poder, algunos pueden llegar hasta la cárcel, otros, al contrario, siguen inmunes y, en este acontecer, parte de los ciudadanos acaban cayendo en la conodiima máxima Goebbeliana de "Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad". La verdad se castiga las más de las veces en política. A algunos políticos (muy pocos) se les castiga por mentir pero las consecuencias de sus mentiras siempre las sufren los ciudadanos, ya sea a nivel mundial como a nivel del país.

El grado de tolerancia con respecto a la mentira política debía ser un indicador barométrico de la calidad de la democracia, que para que funcione correctamente necesita que sus decisiones sean informadas correctamente a los ciudadanos. Y la mentira no siempre es total, a veces se viste de matices que la hacen más velada: se cambias las cifras, se comparan contextos diferentes que invalidan las conclusiones, se hace una interpretación estadística parcial y extrapolada y lo más importante, se envuelve en grandes declaraciones ya sea de patriotismo, de identidad, de creencias y de catastrofismo.

Lo paradójico es que en la actual era de información la mentira sigue entronizada como la gran arma política. Parecería que en una sociedad plural como la existente, con múltiples medios y canales de comunicación, debería facilitar la información veraz al ciudadano pero parece demostrado que la multiplicación de los medios, con su ruido, ha incrementado la incomunicación. Por otro lado se sabe que el noventa por ciento de los contenidos de un medio, incluida la política internacional, se dedica al espectáculo; el nueve por ciento sería para la información pura y el uno por ciento para el análisis. Como es evidente, a ese uno por ciento no llega casi nadie.
Para usar la mentira como arma política se necesitan colaboradores y los medios de comunicación suelen ser, en muchos casos, sus aliados. Comentabamos hace poco que muchos analistas piensan que en la gran mentira que originó la guerra de Irak, el gobierno de Bush no engañó a los órganos de prensa; más bien funcionaron como cómplices conscientes para engañar deliberadamente al pueblo estadounidense. La propaganda del gobierno no fue nada sofisticada. Gran parte de los argumentos del gobierno fueron refutados por los hechos o entraron en contradicción con la lógica más elemental. Aún cuando se probó que la acusación hecha por el gobierno de que Irak había tratado de obtener material nuclear se basaba en documentos burdamente falsificados, la prensa optó por no convertir este descubrimiento tan devastador en tema principal.

México es un país enzarzado hasta el cuello en mentiras políticas e históricas. Nos hemos creado toda una maniquea mitología para explicar nuestra historia. Los "buenos" contra los "malos" no hay matices, no existen los hombres de carne y hueso, sólo ídolos inamovibles y villanos de opereta.

Una de las mentiras más grandes que nos hemos inventado los mexicanos es eso de que EL PETRÖLEO ES DE TODOS LOS MEXICANOS. Falso. México es una de las sociedades más desigiales del mundo precisamente por que la riqueza petrolera ha sido explotada con parámetros de enorme ineficiencia y grosera corrupción para beneficio de una minoría. La gran mayoría de los ciudadanos de este desigual país se ha bneficiado muy poco de los ingresos petroleros, acaso con algunas limosnas asistencialistas o favorcillos clientelares. Es un crimen la forma en que los gobiernos de este país han despilfarrado las posibilidades que le han brindado a México ser un país productor de petroleo Las cifras reales, la verdad, están ahí ,obstinadas como siempre para quien las quiera encarar. Pero preferimos escuchar al patrioterismo pueril, a la demogogia mesiánica, al maniqueísmo es lo que queremos escuchar.

Despilfarrando recursos públicos (de esos que nos ofrece la bonanza petrolera), el PRD organizó una "consulta popular" (con la fama de "honestos" administradores electorales que tienen, ¡Por Favor!). Sólo ellos mismo se engañan con esta nueva mentira. Lo cierto es que a México, con un obsoleto sistema burocratizado que encuentra su símill no en la Venezuela de Chávez, ni siquiera en la Cuba Comunista (países, ambos, donde la inversión privada en el renglón energético es posible) sino en ¡Corea del Norte! se le agotan vertiginosamente las reservas petroleras. Cada día exportamos menos petróleo e importamos más. La venda nacionalista cubre nuestros ojos.

¿Cuando aprenderemos en este país a vivir de cara a la verdad?

domingo, 27 de julio de 2008

La Cangrejera Mexicana


En algunos documentos de la dinastía Tang, en la China imperial (siglo VII después de Cristo), puede observarse que la ideografía del cangrejo representaba el concepto de "ladino", algo muy cercano al ruin y falso "pícaro" en su matiz más peyorativo, a quien nosotros llamaríamos en méxico, generosamente, "vivillo". Algunos atribuyen tal interpretación al hecho de que este crustáceo jamás puede caminar derecho, para adelante; en efecto, sólo lo hace de costado, lo que también pone en tela de juicio su genuina capacidad de avanzar. Por otra parte, la innata agresividad del cangrejo fue captada hace siglos por la medicina, para denominar una terrible enfermedad: "carcinoma" deriva de "cáncer", que significa "cangrejo" en latín, con raíz en el griego kárkinos , que indica también tenazas e instrumentos de tortura. Dícese que todo ello representa la ferocidad de los tumores malignos, que suelen tener un núcleo central y extensiones a manera de patas y que se enganchan firmemente en los tejidos que los circundan.
Desde muchos puntos de vista, los cangrejos fueron considerados animales adelantadosrespecto de los vecinos artrópodos, pues poseen sistemas nerviosos bastante complicados y son capaces de tolerar cambios extremos en su medio ambiente, lo que les permite sobrevivir en hábitats muy hostiles. Pero no armonizan en conjunto, pues tienden a ser muy belicosos entre sí y tienen patrones de conducta tan complejos y enredados que han inspirado hasta el arte de tejer, en el que uno de los puntos más difíciles de realizar es el denominado "punto cangrejo".
A pesar de su polémica reputación, el cangrejo es apreciado tanto como alimento humano como para carnada. Es por ello que los pescadores han desarrollado, a lo largo de toda la historia, una habilidad específica para capturarlo. Enseña el conocedor más avezado que un curioso fenómeno se produce al atrapar cangrejos: a medida que se los va colocando en el cesto correspondiente, ellos mismos impiden que alguno del grupo pueda escapar. Efectivamente -por torpeza, desorden o incontenible furia- lanzan por doquier fuertes picotazos con sus tenazas, haciendo descender a aquellos que están más cerca de lograr salir de la canasta. De este modo, desarrollan un dispositivo de autocerrojo, que facilita la tarea del pescador, quien no tiene siquiera necesidad de colocar una tapa a la cestilla. Finalmente, quedan los pobres cangrejos extenuados en el fondo del recipiente, sin otro destino que el de sucumbir.
Este extraño proceso no ha pasado de ningún modo inadvertido en diferentes culturas. Por ejemplo, en Francia existe la vieja expresión un panier de crabes ("una cesta de cangrejos"), para describir ciertos escenarios que en nuestra versión "un nido de víboras" no alcanza a sintetizar con real exactitud. El peculiar desatino de los peculiares cangrejos es observado por otros con asombro y, admitámoslo, con cierto temor. Dicen los que más saben que especies de otras latitudes permanecen desconcertadas y prefieren no acercarse demasiado ni mezclar tampoco sus granitos de arena, por precaución.
La sociedad méxicana tiene mucho de trampa cangrejera. La envidia, los complejos, la vocación de retraso campean entre nosotros, admitámoslo. Todo lo que represente desarrollo, mejoras o progreso es visto en el país con desconfianza infinita. Envidiamos a los triunfadores y deseamos, subconscientemente, su caída. ¡Qué pena de sociedad cangrejera, la nuestra!

viernes, 25 de julio de 2008

Las Migraciones y la Directiva de Retorno de la UE


Según Eugenio Ambrosi, de la Organización Internacional de las Migraciones ,191 millones de personas viven en un país distinto del de su nacimiento. Desde 1960 hasta la fecha, mientras se duplicó la población mundial la población migrante se triplicó. Una de las causas del fenómeno es la profundización de las desigualdades entre países en desarrollo y países desarrollados, que tuvo su correlato en un aumento sustancial de los flujos migratorios de los primeros a los segundos. En cuanto a la migración irregular, aproximadamente entre 30 y 40 millones de personas en el mundo viven y trabajan en otros países sin permiso. Se estima que 10.3 millones viven en Estados Unidos y entre 7 y 8 millones, en la Unión Europea (UE).

Por eso, ante la reciente sanción de la Directiva de Retorno por parte del Parlamento Europeo, que establece reglas comunes de expulsión de los migrantes irregulares, se hace imprescindible profundizar el debate respecto de la validez de enfrentar este fenómeno exclusivamente con políticas rígidas y sobre la base de la criminalización de los indocumentados.

Francia presentó su propuesta de Pacto Europeo de Inmigración a sus socios de la UE. Los 27 ministros del Interior de los países que integran la Comunidad discutieron los términos de ese pacto en Cannes en estos días, y al parecer existe el consenso necesario para que sea aprobado formalmente el próximo 15 de octubre en el Consejo.

Esta propuesta pone el foco en cinco áreas de acción, referidas a la organización de la inmigración legal con relación al mercado de trabajo, la lucha contra la inmigración ilegal y la regulación de las expulsiones, el control de fronteras, la fijación de bases para una política europea de asilo y el intento de lograr una asociación entre los países de origen y los de tránsito migratorio.
Es un avance cualitativo con el que se podría reformular la Directiva de Retorno. Es indudable que ella tiene contradicciones que deberán ser resueltas para lograr una visión más humana del problema. No se puede dejar de considerar que una de las razones más fuertes por las cuales las políticas restrictivas no disminuyen la migración irregular es que la decisión de emigrar es muchas veces adoptada por la necesidad de dar alimento y garantizar el porvenir a la familia. En estos casos, quienes toman la decisión de trasladarse a otro lugar no piensan en las consecuencias de la política migratoria del país de destino: su necesidad es más fuerte.

La experiencia demuestra que cuando los sistemas migratorios son particularmente restrictivos, la inmigración indocumentada o irregular aumenta, por la imposibilidad de entrar regularmente. De esta manera, las políticas migratorias rígidas terminan contribuyendo al incremento de la migración irregular y dan lugar a uno de los más graves delitos contra los derechos humanos, como es el tráfico ilícito de personas a través de las fronteras.

En 2002, las cifras estimadas del negocio global del tráfico de seres humanos ascendían a 7000 millones de dólares. Este comercio está muy frecuentemente relacionado con redes del crimen organizado.

La criminalización de los indocumentados y las condiciones de vulnerabilidad de los inmigrantes que no tienen posibilidades de regularizar su situación -sumadas a la relación que, en muchos casos, establecen con estas redes criminales para ingresar en el país de destino- crean, a su vez, situaciones más propicias para el negocio de la trata de personas, especialmente de mujeres y niños con fines de explotación sexual y laboral.

Es obvio que la criminalización de las migraciones irregulares viola principios básicos de los derechos humanos, en tanto que los instrumentos internacionales sobre la materia son aplicables a todas las personas, sin importar su nacionalidad o condición.

Pero el hecho de que ningún Estado de la Unión Europea ni de América del Norte haya ratificado la convención internacional sobre protección de los derechos de todos los migrantes y sus familias, de 1990, prueba la necesidad de llegar a un consenso mínimo sobre derechos aplicables que la comunidad mundial se comprometa a cumplir. En este sentido, es necesario tratar el tema de la migración irregular no sólo en los debates globales, sino también en las negociaciones concretas, para que las políticas migratorias realmente sean coherentes con las conclusiones y los consensos plasmados en los instrumentos internacionales.

Ante este panorama, un camino posible para regular la migración sería reducir los niveles de desigualdad, disminuir los desequilibrios y las diferencias socioeconómicas y lograr una mayor democratización de las sociedades, con posibilidades de más trabajo decente. Objetivos difíciles, pero alcanzables.

Se impone elaborar en conjunto una política de inmigración desde una perspectiva integral, con reparto de responsabilidades y cargas financieras compartidas entre países receptores y emisores, acordadas en los ámbitos naturales para esos consensos y en rondas de comercio en las que se puedan someter a debate las necesidades de los países productores de materias primas y las medidas proteccionistas de los países más desarrollados, que hacen que los países expulsores ahonden sus carencias y produzcan día a día más emigrados.

Por ser un fenómeno internacional, el tema migratorio requiere un tratamiento multilateral y el compromiso de los países, tanto de origen como de tránsito y destino. Es imprescindible que los acuerdos sobre la materia, que contrastan con una realidad cada vez más dramática y cambiante, no se tornen meros marcos teóricos, sino principios a los cuales la comunidad internacional se debe someter.

Sería positivo, por otro lado, que las naciones europeas que hoy endurecen sus políticas contra los que emigran en busca de mejores condiciones de vida no olvidaran que fueron en el pasado países de origen de inmigrantes que huían del hambre y de la guerra. Ellos fueron recibidos con los brazos abiertos por naciones jóvenes, que se enriquecieron con el aporte de los que llegaron a sus tierras

jueves, 24 de julio de 2008

Foro de Reflexión Política


El Instituto del Raciocinio y el Sentido Común invita a quienes quieran ver la verdad de frente al gran FORO de reflexión política llamado:

“La Derecha: Triunfadora y Chingona”


Ponentes: los pertinentes, irrevocables, inapelables, inamovibles, indiscutibles, históricos y obcecados ¡HECHOS!

Sede: un lugar llamado VIDA REAL

Duración: Por lo menos los próximos 200 años

Costo: no entenderlo puede pagarse con irrelevancia política, infantilismo izquierdista, fiebre “progre”, estólido maniqueísmo, autocompasión y autoengaño.

Ojo: será un evento a realizarse por una sola ocasión, no se necesita más.

No se publicará memoria, pero a diario verán muchos, pero muchos recordatorios (Digo, los que los quieran ver).

¡Libérate de prejuicios!

¡No seas reaccionario!

¡Quítate la venda (ideológica) de los ojos!


¡Deshazte de mamaderas, chupones y chupetes (ideológicos)!

Es hora de encarar la verdad.


Tú, ¿Te atreves?

miércoles, 23 de julio de 2008

Nacho Pinacho y el Fracaso de la Izquierda en México



Un buen amigo mío, Ignacio Pinacho, ha iniciado junto con otros interesantes personajes un nuevo blog que lleva por nombre La Izquierda en México. Nacho mlitó en el PRD para después unirse a esa "izquierda azul" que pidió en el año 2000 el "voto útil" para el inútil de Fox. Más tarde estuvo en Convergencia, donde sufrió todo tipo de vejaciones a manos de Dante Delgado (se habla incluso de violación sexual),y más tarde anduvo coquetando con Calderón.

Con muchísimo gusto recibo la noticia de este valioso equipo de opinadores se integran a la llamada “blogsfera”. Estoy seguro que este nuevo esfuerzo enriquecerá el debate político en México. Sólo quiero hacerles de manera pública y de blog a blog algunas preguntas ¿Vale la pena insistir en eso de “la izquierda"?

¿Cuándo llegarán a la conclusión de que la izquierda está política, ideológica, programática y éticamente agotada de manera irremediable? Porque esa es la primera conclusión a la que debieron haber llegado tras tantos años de reveses, desilusiones y debates en sus militancias dentro de infinidad de organizaciones partidos y partiditos de izquierda.

¿Porqué no encaran, de una buena vez, la realidad y concluyen la razón de que se celebren maratónicas discusiones pseudoideológicas, infinitas polémicas, se desperdicien ríos de tinta en cantidad de libros y folletos publicados al año, se celebren innumerables foros tan soporíferos como huecos y circulen por todos los periódicos miles y miles de artículos reiterativos con el omnímodo tema de ¿cómo renovar la izquierda? reside precisamente en que la tal izquierda es irrenovable?

¿Porqué no asumen de manera valiente que los conservadores de hoy, los verdaderos reaccionarios, están más en la izquierda que en la derecha?

¿Ya están listos para reconocer que el largo viaje al centro que, prácticamente, todos ustedes iniciaron hace años los ha sacado del ámbito de lo que se conoce como izquierda?

¿Entenderán y aceptarán la gran verdad política de nuestro tiempo, esa que dice: las revoluciones del siglo XXI será liberales o no serán?

Felicidades, y ojalá asuman pronto la realidad a donde han arribado –sin aún saberlo o aceptarlo- gracias a la ayuda del raciocinio y la honestidad intelectual: ustedes ya no son de izquierda.

martes, 22 de julio de 2008

En Defensa de la Sátira del New Yorker (y contra los juniors higadazos)


Llegan a ser molestas tantas estupideces que se han dicho en torno al escandalillo de la portadoa satírica del New Yorker ¡A defender la satira de los pasguatos y de los petardos! Este Oso recomienda ampliamente los artóiculos al respecto publicados en El País y en Slate.

En México hasta el hijo de Enrique Krauze da su opinión. Más allá de sus profundos conocimientos futboleros, el señor Krauze Jr. no demuestra sino la más supina ignorancia cada vez que emite alguna opinión de política internacional (lo que, desgraciadamente, es muy frecuente) Desde luego, su falta de pertinencia no es óbice para que sus puntos de vista sean ampliamente difundidos en los medios de comunicación gracias no al muy discutible talento del señor Krauze Jr., sino a sus evidentes conexiones familiares. La manifiesta superficialidad de los conocimientos de este opinador son de dar pena ajena. Sólo en un país con los bajos niveles educativos que tenemos en México este Jr. puede pasar por informado. Es uno esos "caballeros del lugar común", para citar una de las expresiones favoritas del verdadero adalid intelectual este Jr: don Fernando Marcos.

¿Hasta cuando tendremos que tolerar la impertinencia de la juniorcracia mexicana tambén en la vida cultural? ¿Cuándo nos desharemos de estos petardos sin sentido del humor y con ínfulas de sabios futboleros? ¿Qué sería de León si se apellidara Pérez? ¿Le iría al Atlas?

lunes, 21 de julio de 2008

El Ocaso Kirchnerista


Argentina vivió la semana pasada una jornada histórica cuando el vicepresidente del país, el ex radical Julio de los Cobos, en su carácter de presidente del Senado desempató en contra de los intereses del gobierno una votación sobre los exhorbitantes impuestos que los populistas K pretendían imponer al sector agrario argentino.

El clamoroso "No" del vicepresidente Julio Cobos (digno capítulo para los "Perfiles del Coraje" kennedianos) no sólo rompió el equilibrio de votos en el Senado. La decisión también marcó un antes y un después en la gestión kirchnerista iniciada hace más de cinco años. El revés parlamentario es una señal contundente de que la presidenta Cristina Fernández deberá gobernar hasta diciembre de 2011 en un contexto muy diferente del que gozó su marido y antecesor, Néstor Kirchner. La estrategia de concentrar al máximo el poder y las decisiones, y de privilegiar la búsqueda de enemigos reales o imaginarios por sobre el consenso (la "oligarquía nacional", "los intereses foráneos"), parece agotada. Ese estilo, elogiado o tolerado durante los primeros años de la recuperación económica tras la crisis de 2001, ahora provoca un rechazo creciente en buena parte de la sociedad.

Eso se reflejó en lo que va del largo conflicto desatado con el sector agrario por el aumento y la movilidad de las retenciones a las exportaciones. Según Poliarquía Consultores, de enero a junio la imagen positiva de la presidenta se derrumbó 36 puntos; hoy está en el 20%.
La licuación de gran parte de su aprobación social no fue la única pérdida de la Presidenta en sus primeros siete meses de gestión. También sufrió la sangría de vastos sectores del Partido Justicialista (peronismo, en el poder). El recuento de daños incluye también el divorcio con el "Radicalismo K", un sector de la Unión Cívica Radical que se escindió del riñón partidario para apoyar el gobierno y cuyo exponente máximo es el vicepresidente Cobos.

A diferencia de lo que sucedía hasta hace meses, acompañar a los Kirchner ya no asegura el éxito electoral y eso estimula el éxodo. "El problema es que la mejor etapa económica del gobierno de los Kirchner parece ya haber pasado y ahora deberán enfrentar grandes desafíos con un capital político mucho menor", dice Eduardo Fidanza, titular de Poliarquía Consultores. Para peor, el abordaje de las asignaturas pendientes en la economía deberá afrontarse en medio de un cambio de tendencia de los indicadores sociales. El alza de los precios de la canasta básica de los últimos 12 meses volvió a empujar hacia arriba los índices de pobreza, que consultoras privadas ubican en torno al 30%.

El modelo económico que fue exitoso para hacer emerger al país de una crisis terminal está mostrando límites cada vez más concretos. Con un tipo de cambio alto como punto de partida de un círculo virtuoso conformado por superávits fiscal y comercial, compra de dólares y acumulación de reservas por parte del Banco Central, expansión monetaria, tasas de interés negativas y crecimiento del consumo, la economía argentina sorprendió con un crecimiento promedio anual del 8.4% en los últimos cinco años.

Pero las distorsiones acumuladas, el alza de la inflación -en torno al 25% anual- y el cambio de expectativas acentuado por el conflicto agrario están socavando las bases de ese modelo. En los últimos tres meses, la salida de depósitos obligó a los bancos a duplicar las tasas de interés de los plazos fijos, incremento que no tardó en trasladarse a los créditos al consumo. Eso, más la inflación, está retrayendo el consumo, uno de los motores del crecimiento económico. Además, la inflación está evaporando la competitividad ante la decisión del gobierno de dejar clavada la paridad cambiaria para no alimentar aún más las expectativas inflacionarias.
La derivación obvia de la desaceleración del consumo y la pérdida de competitividad es un enfriamiento de la economía, término maldito para Cristina y Néstor. Mientras en el segundo semestre del año pasado el PIB creció a un ritmo de 10.1%, en el primer trimestre de 2008 lo hizo a un ritmo trimestral anualizado del 2,6%. Para este año, las proyecciones de crecimiento rondan el 6%.

A esa desaceleración se le suman ahora las consecuencias fiscales del rechazo al aumento de las retenciones móviles. "El gobierno pretendía recaudar 2,200 millones de dólares con esta medida cuando fue lanzada y ahora se da cuenta de que no los tiene. El impacto fiscal es alto y eso obliga al gobierno a reducir el ritmo de crecimiento del gasto público, que se situó en el orden del 40% en la primera mitad del año", dice Ramiro Castiñeira, economista de la consultora Econométrica.
Para eso, el gobierno de Fernández deberá disminuir la cuenta de los subsidios, una bola de nieve que crece año a año. Según la consultora Ecolatina, los subsidios alcanzarán este año unos 11,500 millones, casi el doble que el total registrado en 2007. Además de los subsidios a empresas alimenticias y de transporte para que no trasladen a precios sus mayores costos, la mayor parte de esas transferencias se dirige al sector energético. Mantener atrasadas las tarifas domiciliarias de luz y gas, además de los combustibles, no parece una manera exitosa de redistribuir ingresos hacia los más débiles. Un ejemplo: mientras los consumos domiciliarios de las clases media y alta gozan de la tarifa congelada desde 2001, cerca de 15 millones de personas que no acceden a red de gas sufrieron el alza de la garrafa en un 250% en ese período.

¿El cachetazo recibido en el Senado provocará algún cambio en el estilo de gestión de los Kirchner? Es una pregunta que todavía no tiene respuesta. Por lo pronto, las primeras reacciones no dejan demasiado margen al optimismo. Un día después de la derrota en el Senado la presidenta sólo hizo una alusión elíptica del tema. Habló de traidores y descargó las culpas en otros que no identificó. Horas después las retenciones fueron derogadas por decreto.
El problema es que sin cambios en el estilo político y sin la oxigenación de un gabinete desgastado, recuperar el espacio perdido en la aceptación social será difícil. Para peor, a la economía le es cada vez más difícil ejercer el poder de seducción de los últimos años. De hecho, se especula con que el gobierno estaría elaborando una serie de medidas destinadas a mejorar el poder adquisitivo de la clase media, con un aumento a las jubilaciones y la suba del mínimo no imponible en el impuesto a las ganancias. El plan todavía está en discusión, pero los economistas advierten sobre su impacto fiscal ( 3,000 millones de dólares), cuando ya no se pueden contar los ingresos extra esperados a inicios del año por el incremento a las retenciones, heridas de muerte el jueves y derogadas el viernes.

El ¿ex presidente? Néstor Kirchner fue quien ideó y protagonizó la estrategia del gobierno durante el conflicto frente al sector agrario. Fue tal su omnipresencia en los últimos meses que llegó, incluso, a eclipsar la figura de la presidenta. El rotundo fracaso de la estrategia deja muy herido al ex presidente. Para algunos analistas políticos, si Kirchner sabe leer esa debilidad y tiene de aquí en adelante un rol menos protagónico, sería una muy buena noticia para el gobierno de su esposa. La ciudadanía ya dio su veredicto sobre su omnipresencia.

En la Argentina actual no todas son malas noticias. Los precios internacionales de las materias primas que este país exporta continúan por las nubes. Este es el mismo motivo por el que observadores internacionales no pueden creer que Argentina esté en crisis.
De los 46.5 millones de toneladas de soja cosechadas este año, todavía restan liquidar 28 millones, frenadas durante la crisis. Si esta liquidación finalmente se concretara, eso representaría un ingreso adicional de divisas de 2,800 millones por mes hasta fin de año, lo que podría ayudar a reducir las tasas de interés. Además, pese a los temblores, la estabilidad institucional no parece en riesgo. La gente quiere que se vuelva a la normalidad. ¿Lo entenderán esto los K?

jueves, 17 de julio de 2008

Político Borrado


¿Para que borrar a un político que de por sí está borrado?

Internet y Construcción de Ciudadanía


Citizen 2.0

From: jessesaves, 8 months ago





http://www.jess3.com/blog/2007/11/karl-rove-vs-jess3.html


SlideShare Link

The Global Food Crisis

The Global Food Crisis

From: ratbagradio, 2 months ago




SlideShare Link